Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.56522/bmchap.0080020270002
María Alba Bovisio, María Paula Costas
La existencia de cabezas humanas intervenidas postmortem y destinadas a ofrendarse en espacios funerarios o ceremoniales está abundantemente documentada en la arqueología andina, sobre todo en la costa sur peruana. A los hallazgos arqueológicos se suma la presencia en diversos objetos del motivo identificado como cabeza trofeo. A través de información arqueológica y etnohistórica, así como el análisis iconográfico, indagamos en este artículo acerca del rol que cumplen las imágenes identificadas con este motivo en relación con la elaboración de la cabeza trofeo como entidad que desempeña funciones rituales y cosmológicas. Para ello, nos concentramos en la cultura nazca, trabajando con una colección no estudiada aún de cerámica perteneciente a dicha cultura, que se encuentra en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
{"title":"Imágenes y prácticas en torno a las cabezas trofeo. Contribución al estudio de la colección de cerámica nazca del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti","authors":"María Alba Bovisio, María Paula Costas","doi":"10.56522/bmchap.0080020270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0080020270002","url":null,"abstract":"La existencia de cabezas humanas intervenidas postmortem y destinadas a ofrendarse en espacios funerarios o ceremoniales está abundantemente documentada en la arqueología andina, sobre todo en la costa sur peruana. A los hallazgos arqueológicos se suma la presencia en diversos objetos del motivo identificado como cabeza trofeo. A través de información arqueológica y etnohistórica, así como el análisis iconográfico, indagamos en este artículo acerca del rol que cumplen las imágenes identificadas con este motivo en relación con la elaboración de la cabeza trofeo como entidad que desempeña funciones rituales y cosmológicas. Para ello, nos concentramos en la cultura nazca, trabajando con una colección no estudiada aún de cerámica perteneciente a dicha cultura, que se encuentra en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48759318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.56522/bmchap.0030020270002
Jakelyn Ciprian Quispe, Henry L. Gayoso Rullier
Muchas sociedades andinas precolombinas solían colocar pequeños objetos de metal en determina- das partes del cuerpo de un difunto. Siendo una costumbre muy difundida en los Andes Centrales, en diferentes períodos prehispánicos, no se conocen hasta la fecha investigaciones significativas sobre el tema. El presente artículo se refiere a la continuidad de dicha práctica en tumbas de la cultura Chimú (ca. 1100-1470 DC) registradas en Huacas de Moche, en la costa norte de Perú, específicamente en el patio principal del Templo Viejo de la Huaca de la Luna. Luego de analizar las características morfo- lógicas de los objetos, con el apoyo de la etnografía se discute su ubicación en el cuerpo según el grupo etario del difunto y su uso en el contexto funerario. Se sugiere que estos no formarían parte del ajuar funerario y que servirían como artilugios mágicos para fines propiciatorios, adivinatorios o de castigo.
许多前哥伦布时代的安第斯社会过去常在死者身体的特定部位放置小金属物品。作为一种在安第斯山脉中部广泛传播的习俗,在前西班牙裔的不同时期,迄今为止还没有关于这一问题的重大研究。这篇文章提到了在秘鲁北部海岸华卡斯·德·莫切(Huacas de Moche)记录的奇穆文化坟墓(公元1100-1470年)中,特别是在华卡·德拉卢纳(Huaca de la Luna)旧寺庙的主庭院中,这种做法的连续性。在分析物品的形态逻辑特征后,在民族学的支持下,根据死者的年龄组讨论了它们在身体中的位置及其在葬礼背景下的使用。有人建议,这些不会成为殡仪馆的一部分,而是作为一种神奇的装置,用于赎罪、占卜或惩罚目的。
{"title":"Catacresis funeraria: uso de objetos de metal como artilugios en tumbas chimúes en Huaca de la Luna, costa norte de Perú","authors":"Jakelyn Ciprian Quispe, Henry L. Gayoso Rullier","doi":"10.56522/bmchap.0030020270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0030020270002","url":null,"abstract":"Muchas sociedades andinas precolombinas solían colocar pequeños objetos de metal en determina- das partes del cuerpo de un difunto. Siendo una costumbre muy difundida en los Andes Centrales, en diferentes períodos prehispánicos, no se conocen hasta la fecha investigaciones significativas sobre el tema. El presente artículo se refiere a la continuidad de dicha práctica en tumbas de la cultura Chimú (ca. 1100-1470 DC) registradas en Huacas de Moche, en la costa norte de Perú, específicamente en el patio principal del Templo Viejo de la Huaca de la Luna. Luego de analizar las características morfo- lógicas de los objetos, con el apoyo de la etnografía se discute su ubicación en el cuerpo según el grupo etario del difunto y su uso en el contexto funerario. Se sugiere que estos no formarían parte del ajuar funerario y que servirían como artilugios mágicos para fines propiciatorios, adivinatorios o de castigo.","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45510202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-21DOI: 10.56522/bmchap.0090010270002
Z. Paulinyi
En este artículo, se discute en primer lugar quién es mortal y quién es inmortal en el arte teotihuacano, identificando en segundo lugar un tipo de personajes de alto rango, a quienes llamaremos Señores del Dios Mariposa Pájaro, cuya iconografía permite proponer que formaban un grupo que se encontraba bajo la protección de dicho dios. A estos personajes los vemos en diferentes contextos: durante su vida con insignias de la elite, y en su muerte en forma de bultos mortuorios; o portando en los tocados imágenes del templo del dios referido. Finalmente, se evalúa la posibilidad de que un conjunto excepcional de figurillas de cerámica procedente del distrito de Tlajinga, Teotihuacan, corresponda a la representación de un grupo de elite dirigido por los Señores del Dios Mariposa Pájaro.
{"title":"Los Señores del Dios Mariposa Pájaro: un nuevo grupo de la élite teotihuacana","authors":"Z. Paulinyi","doi":"10.56522/bmchap.0090010270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0090010270002","url":null,"abstract":"En este artículo, se discute en primer lugar quién es mortal y quién es inmortal en el arte teotihuacano, identificando en segundo lugar un tipo de personajes de alto rango, a quienes llamaremos Señores del Dios Mariposa Pájaro, cuya iconografía permite proponer que formaban un grupo que se encontraba bajo la protección de dicho dios. A estos personajes los vemos en diferentes contextos: durante su vida con insignias de la elite, y en su muerte en forma de bultos mortuorios; o portando en los tocados imágenes del templo del dios referido. Finalmente, se evalúa la posibilidad de que un conjunto excepcional de figurillas de cerámica procedente del distrito de Tlajinga, Teotihuacan, corresponda a la representación de un grupo de elite dirigido por los Señores del Dios Mariposa Pájaro.","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41460464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-18DOI: 10.56522/bmchap.0040010270002
María Victoria Isasmendi, S. M. L. López Campeny
Basándose en el análisis formal y compositivo de la secuencia de arte rupestre del alero Real Grande 3 (rg3), se propone una recurrencia de uso del sitio entre los 5000-1500 años ap. Tomando en cuenta su emplazamiento en el sector de quebradas de altura (4000 msnm), su cercanía a una vertiente y curso permanente de agua, su relación con sitios próximos de distinta funcionalidad y la ausencia de ocupaciones en estratigrafía, la temática de las representaciones se interpreta a la luz de un conjunto de fuentes etnográficas andinas, relacionadas con prácticas pastoriles y ceremonias propiciatorias de fertilidad ganadera.
{"title":"Entre pachamama y las estrellas... rituales pastoriles de fertilidad, arte rupestre y género","authors":"María Victoria Isasmendi, S. M. L. López Campeny","doi":"10.56522/bmchap.0040010270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0040010270002","url":null,"abstract":"Basándose en el análisis formal y compositivo de la secuencia de arte rupestre del alero Real Grande 3 (rg3), se propone una recurrencia de uso del sitio entre los 5000-1500 años ap. Tomando en cuenta su emplazamiento en el sector de quebradas de altura (4000 msnm), su cercanía a una vertiente y curso permanente de agua, su relación con sitios próximos de distinta funcionalidad y la ausencia de ocupaciones en estratigrafía, la temática de las representaciones se interpreta a la luz de un conjunto de fuentes etnográficas andinas, relacionadas con prácticas pastoriles y ceremonias propiciatorias de fertilidad ganadera.","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47735876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-18DOI: 10.56522/bmchap.0010010270002
Benjamín Ballester Riesco
{"title":"Editorial","authors":"Benjamín Ballester Riesco","doi":"10.56522/bmchap.0010010270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0010010270002","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45207028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-18DOI: 10.56522/bmchap.0020010270002
Flavia V. Ottalagano
Los procesos de estilización y esquematismo, que suponen una simplificación y una alteración de lo figurado, han sido escasamente estudiados en el arte prehispánico de las Tierras Bajas del Paraná. Este trabajo se propone profundizar en estos a través del análisis de una muestra de 34 apéndices figurativos de cerámica procedentes del sitio Las Tejas San Nicolás 1 (provincia de Entre Ríos, nordeste de Argentina). Se aportan criterios metodológicos que permiten discutir estos procedimientos en representaciones tridimensionales, lo que a su vez contribuye a identificar taxonómicamente los motivos zoomorfos simplificados. El análisis realizado muestra que las aves de presa constituyen la fauna más representada en el sitio, registrándose un énfasis en la unidad pico-cabeza, la cual actúa como sinécdoque del animal figurado. Los patrones de estilización y esquematización supondrían el uso de códigos visuales sobreentendidos, basados en convenciones socialmente establecidas y aceptadas.
巴拉那低地的前西班牙裔艺术很少研究造型和图式化过程,这意味着造型的简化和改变。这项工作旨在通过分析来自Las Tejas San Nicolas 1遗址(阿根廷东北部恩特雷里奥斯省)的34个陶瓷代表性附录的样本来深入研究这些附录。提供了方法标准,可以在三维表示中讨论这些程序,这反过来又有助于在分类上识别简化的变焦图案。进行的分析表明,猛禽是现场最具代表性的动物群,重点是喙头单位,这是形象动物的象征。风格化和图式化模式将意味着使用基于社会既定和公认的惯例的被理解的视觉代码。
{"title":"Un acercamiento a la estilización y esquematismo de las figuras zoomorfas cerámicas de las Tierras Bajas del Paraná","authors":"Flavia V. Ottalagano","doi":"10.56522/bmchap.0020010270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0020010270002","url":null,"abstract":"Los procesos de estilización y esquematismo, que suponen una simplificación y una alteración de lo figurado, han sido escasamente estudiados en el arte prehispánico de las Tierras Bajas del Paraná. Este trabajo se propone profundizar en estos a través del análisis de una muestra de 34 apéndices figurativos de cerámica procedentes del sitio Las Tejas San Nicolás 1 (provincia de Entre Ríos, nordeste de Argentina). Se aportan criterios metodológicos que permiten discutir estos procedimientos en representaciones tridimensionales, lo que a su vez contribuye a identificar taxonómicamente los motivos zoomorfos simplificados. El análisis realizado muestra que las aves de presa constituyen la fauna más representada en el sitio, registrándose un énfasis en la unidad pico-cabeza, la cual actúa como sinécdoque del animal figurado. Los patrones de estilización y esquematización supondrían el uso de códigos visuales sobreentendidos, basados en convenciones socialmente establecidas y aceptadas.","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43877329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-18DOI: 10.56522/bmchap.0050010270002
Angelo Alé Cortés, Martín Maldonado Parada, Liseloth Cisternas Jara
Se presentan los resultados de una investigación desarrollada en el sitio arqueológico Los Fierros, ubicado en la cima del cerro homónimo, a 1200 msnm, en las cercanías de la localidad de Las Carditas, a unos 7 km del centro urbano de Andacollo (región de Coquimbo, Chile). El análisis formal de las diferentes representaciones rupestres registradas en el sitio permitió identificar a los grupos humanos que las produjeron y el período cronológico-cultural durante el cual fueron realizadas. Como resultado de este análisis, relevamos una gran presencia de diseños de momentos históricos que, hasta la fecha, no habían sido documentados ni reconocidos en el norte semiárido chileno, los que corresponden principalmente a marcas de ganado.
{"title":"Marcas olvidadas: estudio de las representaciones rupestres históricas del sitio Los Fierros, Andacollo (norte semiárido de Chile)","authors":"Angelo Alé Cortés, Martín Maldonado Parada, Liseloth Cisternas Jara","doi":"10.56522/bmchap.0050010270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0050010270002","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de una investigación desarrollada en el sitio arqueológico Los Fierros, ubicado en la cima del cerro homónimo, a 1200 msnm, en las cercanías de la localidad de Las Carditas, a unos 7 km del centro urbano de Andacollo (región de Coquimbo, Chile). El análisis formal de las diferentes representaciones rupestres registradas en el sitio permitió identificar a los grupos humanos que las produjeron y el período cronológico-cultural durante el cual fueron realizadas. Como resultado de este análisis, relevamos una gran presencia de diseños de momentos históricos que, hasta la fecha, no habían sido documentados ni reconocidos en el norte semiárido chileno, los que corresponden principalmente a marcas de ganado.","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46775834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-18DOI: 10.56522/bmchap.0080010270002
L. Manzi, Judith Charlin, M. C. Pallo, M. Iamarino, Rodrigo Cabrera
Se presenta un conjunto de grabados rupestres situados en el campo volcánico Pali Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina) de los cuales no se tenían antecedentes, compuesto por representaciones de guanacos con distintas morfologías, ejecutados mediante la combinación de las técnicas de incisión y raspado. El contexto de estos diseños se relaciona con la producción de motivos rupestres previamente reconocidos en el área y asignados al estilo Río Chico, conformado principalmente por diseños abstractos geométricos, mayormente pintados, y algunos escasos grabados. La variabilidad observada en los motivos de guanacos grabados se explica a partir de la morfología del cuerpo, cuello y patas, la técnica de ejecución, la orientación, el plano de representación, las dimensiones, entre otras. Se discute el proceso de manufactura o norma constructiva del diseño y, finalmente, se proponen estimaciones cronológicas a partir de comparaciones regionales, previendo que podrían corresponder a las manifestaciones rupestres más tempranas del sur de la Patagonia meridional (ca. 5000 AP).
{"title":"Guanacos grabados en el interfluvio de los ríos Gallegos-Chico (Santa Cruz, Argentina): su distribución más austral en Patagonia","authors":"L. Manzi, Judith Charlin, M. C. Pallo, M. Iamarino, Rodrigo Cabrera","doi":"10.56522/bmchap.0080010270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0080010270002","url":null,"abstract":"Se presenta un conjunto de grabados rupestres situados en el campo volcánico Pali Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina) de los cuales no se tenían antecedentes, compuesto por representaciones de guanacos con distintas morfologías, ejecutados mediante la combinación de las técnicas de incisión y raspado. El contexto de estos diseños se relaciona con la producción de motivos rupestres previamente reconocidos en el área y asignados al estilo Río Chico, conformado principalmente por diseños abstractos geométricos, mayormente pintados, y algunos escasos grabados. La variabilidad observada en los motivos de guanacos grabados se explica a partir de la morfología del cuerpo, cuello y patas, la técnica de ejecución, la orientación, el plano de representación, las dimensiones, entre otras. Se discute el proceso de manufactura o norma constructiva del diseño y, finalmente, se proponen estimaciones cronológicas a partir de comparaciones regionales, previendo que podrían corresponder a las manifestaciones rupestres más tempranas del sur de la Patagonia meridional (ca. 5000 AP).","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47121370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-18DOI: 10.56522/bmchap.0070010270002
Gisela Sario, Marcos Salvatore, Luis Tissera, M. Medina, Florencia Costantino, Ezequiel Gilardenghi, Macarena Traktman, Alejandro Mendoza, Sebastián Pastor
Se exponen resultados de las primeras investigaciones arqueometalúrgicas en las sierras de Córdoba a partir del análisis compositivo de un conjunto de piezas metálicas y la distribución de minerales metalíferos, con el propósito de discutir su producción local y extrarregional. En este sentido, confluyen observaciones sobre las características de los contextos de los hallazgos y sus asociaciones con otros tipos de artefactos. Además, se integran evidencias, como la posible representación iconográfica de piezas metálicas en el arte rupestre y mobiliar, así como menciones en documentos de la época de la conquista española. La problemática en torno a una primera etapa de producción no local y otra etapa de formatización final local conecta estos objetos con el desarrollo de redes de larga distancia, que abarcaron a comunidades del centro de Argentina hacia fines del período prehispánico. Otros aspectos se relacionan con la construcción significativa de determinados lugares, paisajes y vínculos territoriales, de identidades colectivas y de roles personales, y también eventuales relaciones entre grupos originarios y forasteros.
{"title":"Metales prehispánicos en el centro de Argentina: acceso, manipulación y representaciones","authors":"Gisela Sario, Marcos Salvatore, Luis Tissera, M. Medina, Florencia Costantino, Ezequiel Gilardenghi, Macarena Traktman, Alejandro Mendoza, Sebastián Pastor","doi":"10.56522/bmchap.0070010270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0070010270002","url":null,"abstract":"Se exponen resultados de las primeras investigaciones arqueometalúrgicas en las sierras de Córdoba a partir del análisis compositivo de un conjunto de piezas metálicas y la distribución de minerales metalíferos, con el propósito de discutir su producción local y extrarregional. En este sentido, confluyen observaciones sobre las características de los contextos de los hallazgos y sus asociaciones con otros tipos de artefactos. Además, se integran evidencias, como la posible representación iconográfica de piezas metálicas en el arte rupestre y mobiliar, así como menciones en documentos de la época de la conquista española. La problemática en torno a una primera etapa de producción no local y otra etapa de formatización final local conecta estos objetos con el desarrollo de redes de larga distancia, que abarcaron a comunidades del centro de Argentina hacia fines del período prehispánico. Otros aspectos se relacionan con la construcción significativa de determinados lugares, paisajes y vínculos territoriales, de identidades colectivas y de roles personales, y también eventuales relaciones entre grupos originarios y forasteros.","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42537883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-18DOI: 10.56522/bmchap.0030010270002
Salvador Arano Romero, Geraldine Fernández Selaez, Ricardo Moyano
La relación entre la cultura y la astronomía es un campo reciente de estudio que ha permitido entender la importancia y uso del cielo en distintos grupos sociales. En este trabajo abordamos aquellos vínculos que establecieron con el espacio celeste los pobladores locales del valle de La Paz (Bolivia), a partir de las wak´as (lugares sagrados) e iglesias coloniales, durante los siglos XVI y XVIII. Logramos identificar posibles relaciones visuales entre los templos cristianos, las wak´as y los fenómenos celestes. Presentamos los resultados del análisis de la orientación de los accesos de altares de las iglesias y templos, considerando los espacios socialmente significativos para la población indígena. A la vez, mostramos que esta disposición responde a ciertos eventos de salida y puesta del Sol y la Luna en fechas específicas, que podrían coincidir con celebraciones y cultos indígenas, así como con el calendario de santos impuesto por los españoles.
{"title":"El cielo de las alturas: análisis arqueoastronómico y topográfico de las iglesias de Nuestra Señora de La Paz, Bolivia","authors":"Salvador Arano Romero, Geraldine Fernández Selaez, Ricardo Moyano","doi":"10.56522/bmchap.0030010270002","DOIUrl":"https://doi.org/10.56522/bmchap.0030010270002","url":null,"abstract":"La relación entre la cultura y la astronomía es un campo reciente de estudio que ha permitido entender la importancia y uso del cielo en distintos grupos sociales. En este trabajo abordamos aquellos vínculos que establecieron con el espacio celeste los pobladores locales del valle de La Paz (Bolivia), a partir de las wak´as (lugares sagrados) e iglesias coloniales, durante los siglos XVI y XVIII. Logramos identificar posibles relaciones visuales entre los templos cristianos, las wak´as y los fenómenos celestes. Presentamos los resultados del análisis de la orientación de los accesos de altares de las iglesias y templos, considerando los espacios socialmente significativos para la población indígena. A la vez, mostramos que esta disposición responde a ciertos eventos de salida y puesta del Sol y la Luna en fechas específicas, que podrían coincidir con celebraciones y cultos indígenas, así como con el calendario de santos impuesto por los españoles.","PeriodicalId":44215,"journal":{"name":"Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49048383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}