Pub Date : 2022-01-05DOI: 10.20430/ete.v89i353.1415
Camila Gramkow, Gabriel Porcile
Este artículo busca integrar en un marco analítico único las tres dimensiones del desarrollo sostenible, a saber, la económica, la social y la ambiental. Para ello se construye un modelo de tres brechas en la tradición estructuralista, donde se definen y contrastan tres tasas de crecimiento: la tasa máxima compatible con el equilibrio externo, la tasa máxima compatible con los compromisos ambientales asumidos por la región, y la tasa mínima necesaria para lograr niveles crecientes de igualdad. Se simulan escenarios de políticas mediante el modelo E3ME de Cambridge Econometrics, un modelo macroeconométrico de los sistemas socioeconómico, energético y ambiental. Los ejercicios de simulación confirman la importancia clave de combinar las políticas industrial y tecnológica con las de protección social a fin de promover el crecimiento y el empleo formal, junto con el desacoplamiento de las emisiones y la caída de la desigualdad. Una gobernanza internacional que favorezca la reducción de asimetrías tecnológicas y amplíe los espacios de política en la periferia es necesaria para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo.
{"title":"Un modelo de tres brechas","authors":"Camila Gramkow, Gabriel Porcile","doi":"10.20430/ete.v89i353.1415","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1415","url":null,"abstract":"Este artículo busca integrar en un marco analítico único las tres dimensiones del desarrollo sostenible, a saber, la económica, la social y la ambiental. Para ello se construye un modelo de tres brechas en la tradición estructuralista, donde se definen y contrastan tres tasas de crecimiento: la tasa máxima compatible con el equilibrio externo, la tasa máxima compatible con los compromisos ambientales asumidos por la región, y la tasa mínima necesaria para lograr niveles crecientes de igualdad. Se simulan escenarios de políticas mediante el modelo E3ME de Cambridge Econometrics, un modelo macroeconométrico de los sistemas socioeconómico, energético y ambiental. Los ejercicios de simulación confirman la importancia clave de combinar las políticas industrial y tecnológica con las de protección social a fin de promover el crecimiento y el empleo formal, junto con el desacoplamiento de las emisiones y la caída de la desigualdad. Una gobernanza internacional que favorezca la reducción de asimetrías tecnológicas y amplíe los espacios de política en la periferia es necesaria para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45935836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-05DOI: 10.20430/ete.v89i353.1425
L. Bértola, J. Ocampo
Este artículo analiza inicialmente el desempeño de América Latina durante el ciclo económico largo que tuvo lugar entre 1998 y 2014, el cual combinó los efectos regionales de la crisis asiática con una fase de crecimiento impulsada por el superciclo de precios de productos básicos. Sin embargo, el periodo de expansión fue sucedido por un lustro de estancamiento económico, durante el cual se vieron debilitados los logros anteriores, aun antes de que irrumpiera la crisis de la Covid-19, con todas sus consecuencias negativas. Esto constata la persistencia de la vulnerabilidad económica de la región ante choques externos, así como las dificultades para mantener ritmos sostenidos de crecimiento asociados con procesos de cambio estructural que permitan acortar diferencias con los niveles de desarrollo de los países líderes y enfrentar los desafíos de la sostenibilidad ambiental. También se constata que, a pesar de los logros importantes en el plano del desarrollo social en el reciente ciclo de crecimiento, no se lograron quebrar las altas desigualdades estructurales que caracterizan a la región.
{"title":"La economía latinoamericana durante las primeras décadas del siglo XXI","authors":"L. Bértola, J. Ocampo","doi":"10.20430/ete.v89i353.1425","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1425","url":null,"abstract":"Este artículo analiza inicialmente el desempeño de América Latina durante el ciclo económico largo que tuvo lugar entre 1998 y 2014, el cual combinó los efectos regionales de la crisis asiática con una fase de crecimiento impulsada por el superciclo de precios de productos básicos. Sin embargo, el periodo de expansión fue sucedido por un lustro de estancamiento económico, durante el cual se vieron debilitados los logros anteriores, aun antes de que irrumpiera la crisis de la Covid-19, con todas sus consecuencias negativas. Esto constata la persistencia de la vulnerabilidad económica de la región ante choques externos, así como las dificultades para mantener ritmos sostenidos de crecimiento asociados con procesos de cambio estructural que permitan acortar diferencias con los niveles de desarrollo de los países líderes y enfrentar los desafíos de la sostenibilidad ambiental. También se constata que, a pesar de los logros importantes en el plano del desarrollo social en el reciente ciclo de crecimiento, no se lograron quebrar las altas desigualdades estructurales que caracterizan a la región.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44966331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-05DOI: 10.20430/ete.v89i352.1407
Alberto Arenas de Mesa, S. Cecchini
Desde 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto el tema de la igualdad en el centro del debate regional y ha promovido el papel de la protección social como política pública clave para el desarrollo inclusivo y sostenible en la región. Este artículo aborda el marco conceptual de la matriz de desigualdad social y analiza las tendencias regionales de las múltiples dimensiones de la desigualdad, así como las propuestas en materia de protección y política social elaboradas por la cepal en el periodo reciente. Si bien los países de la región han tenido algunos avances en cuanto a reducción de la desigualdad del ingreso, ésta sigue siendo una de las más altas del mundo y es acompañada por desigualdades en otras dimensiones, como las de género, edad, territorio, raza y etnia, estatus migratorio, condición de discapacidad, entre otras. Para enfrentar tales desigualdades y superar la pobreza desde un enfoque de derechos, la CEPAL propone establecer sistemas universales, integrales y sostenibles de protección social. La protección social universal es necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible “sin dejar a nadie atrás”, y representa una respuesta clave a la pandemia de Covid-19, la cual es necesaria para reconstruir con igualdad y sostenibilidad.
{"title":"Igualdad y protección social: claves para un desarrollo inclusivo y sostenible","authors":"Alberto Arenas de Mesa, S. Cecchini","doi":"10.20430/ete.v89i352.1407","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i352.1407","url":null,"abstract":"Desde 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto el tema de la igualdad en el centro del debate regional y ha promovido el papel de la protección social como política pública clave para el desarrollo inclusivo y sostenible en la región. Este artículo aborda el marco conceptual de la matriz de desigualdad social y analiza las tendencias regionales de las múltiples dimensiones de la desigualdad, así como las propuestas en materia de protección y política social elaboradas por la cepal en el periodo reciente. Si bien los países de la región han tenido algunos avances en cuanto a reducción de la desigualdad del ingreso, ésta sigue siendo una de las más altas del mundo y es acompañada por desigualdades en otras dimensiones, como las de género, edad, territorio, raza y etnia, estatus migratorio, condición de discapacidad, entre otras. Para enfrentar tales desigualdades y superar la pobreza desde un enfoque de derechos, la CEPAL propone establecer sistemas universales, integrales y sostenibles de protección social. La protección social universal es necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible “sin dejar a nadie atrás”, y representa una respuesta clave a la pandemia de Covid-19, la cual es necesaria para reconstruir con igualdad y sostenibilidad.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45188723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.20430/ete.v89i355.1307
Mario Alejandro Arellano Morales
La crisis sanitaria generada por la acelerada propagación en el planeta del virus SARS-CoV2 —fuente de la enfermedad covid-19— ha tenido un impacto negativo inevitable en los sistemas de salud y, simultáneamente, en la dinámica de las economías global, regional y nacional. Los problemas estructurales de la economía mexicana y la estrechez del espacio fiscal no surgieron con la pandemia, se fueron configurando durante las últimas tres décadas mediante la implementación del modelo económico que privilegió las políticas orientadas al mercado y el retiro de la intervención del Estado en la economía, en busca de una supuesta eficiencia en la asignación de los recursos y los factores productivos. En este artículo se analiza el impacto de la covid-19 en la economía y la hacienda pública de México, desde una perspectiva que plantea la existencia previa de las debilidades estructurales de la economía, a fin de buscar mayor dinamismo de la producción, el ingreso, la inversión productiva, la generación de empleo y la productividad laboral. También se plantea que las crisis de salud y económica representan una oportunidad para impulsar un nuevo modelo económico que trascienda las políticas económicas de raíz neoliberal, mediante el diseño y la instrumentación de una política para la transformación y la diversificación productivas, el desarrollo industrial, la innovación, la ciencia y la tecnología. Se busca un nuevo modelo económico que vaya más allá de la pandemia para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas en el que la política económica no sea un fin para la estabilidad macroeconómica, sino un medio para alcanzar el objetivo central de bienestar social de la población.
{"title":"Consecuencias de la covid-19 en la economía y las finanzas públicas en México: más allá de la pandemia","authors":"Mario Alejandro Arellano Morales","doi":"10.20430/ete.v89i355.1307","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1307","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria generada por la acelerada propagación en el planeta del virus SARS-CoV2 —fuente de la enfermedad covid-19— ha tenido un impacto negativo inevitable en los sistemas de salud y, simultáneamente, en la dinámica de las economías global, regional y nacional. Los problemas estructurales de la economía mexicana y la estrechez del espacio fiscal no surgieron con la pandemia, se fueron configurando durante las últimas tres décadas mediante la implementación del modelo económico que privilegió las políticas orientadas al mercado y el retiro de la intervención del Estado en la economía, en busca de una supuesta eficiencia en la asignación de los recursos y los factores productivos. En este artículo se analiza el impacto de la covid-19 en la economía y la hacienda pública de México, desde una perspectiva que plantea la existencia previa de las debilidades estructurales de la economía, a fin de buscar mayor dinamismo de la producción, el ingreso, la inversión productiva, la generación de empleo y la productividad laboral. También se plantea que las crisis de salud y económica representan una oportunidad para impulsar un nuevo modelo económico que trascienda las políticas económicas de raíz neoliberal, mediante el diseño y la instrumentación de una política para la transformación y la diversificación productivas, el desarrollo industrial, la innovación, la ciencia y la tecnología. Se busca un nuevo modelo económico que vaya más allá de la pandemia para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas en el que la política económica no sea un fin para la estabilidad macroeconómica, sino un medio para alcanzar el objetivo central de bienestar social de la población.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67550423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.20430/ete.v89i355.1590
José C. Valenzuela Feijóo
El ensayo describe el impacto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Prebisch y compañía, en los estudios de economía en la región, los que estaban muy dominados por el enfoque neoclásico. Luego, señala que el programa de transformaciones que se deducía del ideario cepalino fracasó por la cuasidesaparición de los que debían ser sus agentes (clases) sociales impulsores. Resume el impacto del neoliberalismo: alta explotación, alto despilfarro y estancamiento. Y pasa a examinar los aportes de la nueva CEPAL, los que recuperan el filo crítico y la pertinencia de la CEPAL clásica.
{"title":"José Valenzuela Feijóo","authors":"José C. Valenzuela Feijóo","doi":"10.20430/ete.v89i355.1590","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1590","url":null,"abstract":"El ensayo describe el impacto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Prebisch y compañía, en los estudios de economía en la región, los que estaban muy dominados por el enfoque neoclásico. Luego, señala que el programa de transformaciones que se deducía del ideario cepalino fracasó por la cuasidesaparición de los que debían ser sus agentes (clases) sociales impulsores. Resume el impacto del neoliberalismo: alta explotación, alto despilfarro y estancamiento. Y pasa a examinar los aportes de la nueva CEPAL, los que recuperan el filo crítico y la pertinencia de la CEPAL clásica.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67550555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.20430/ete.v89i355.1426
David Salomón Aké-Uitz
Históricamente, la educación superior es considerada una de las principales rutas de movilidad social ascendente. Sin embargo, debido a la pluralidad de opciones que ofrece el sistema educativo en este nivel, es posible que exista un patrón distintivo no sólo de origen socioeconómico sino también de resultados económicos después de egresar de alguna institución de educación superior (IES) específica, lo que puede inhibir la promoción de la movilidad social mediante las IES. A partir de datos del módulo de movilidad social intergeneracional 2016, este trabajo analiza si las IES en México promueven la movilidad social de sus egresados. Los resultados sugieren un potencial efecto de mediación de las IES en la transmisión intergeneracional de la riqueza. Esto significa que la riqueza del hogar de origen es un determinante importante del tipo de IES del cual egresan los encuestados y, además, este último también explica parte de la variación en la riqueza del hogar actual de los egresados. En específico, el grupo de personas que reportó haber concluido sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) presenta la menor correlación intergeneracional de la riqueza: 0.18. En contraste, las escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) presentan las tasas de persistencia intergeneracional más altas, 0.48 y 0.47, respectivamente. Con esos hallazgos se arguye que el tipo de IES del que egresan los individuos puede complementar la explicación de los mecanismos de persistencia intergeneracional de la riqueza.
{"title":"Instituciones de educación superior como mediadoras de la transmisión intergeneracional de la riqueza en México","authors":"David Salomón Aké-Uitz","doi":"10.20430/ete.v89i355.1426","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1426","url":null,"abstract":"Históricamente, la educación superior es considerada una de las principales rutas de movilidad social ascendente. Sin embargo, debido a la pluralidad de opciones que ofrece el sistema educativo en este nivel, es posible que exista un patrón distintivo no sólo de origen socioeconómico sino también de resultados económicos después de egresar de alguna institución de educación superior (IES) específica, lo que puede inhibir la promoción de la movilidad social mediante las IES. A partir de datos del módulo de movilidad social intergeneracional 2016, este trabajo analiza si las IES en México promueven la movilidad social de sus egresados. Los resultados sugieren un potencial efecto de mediación de las IES en la transmisión intergeneracional de la riqueza. Esto significa que la riqueza del hogar de origen es un determinante importante del tipo de IES del cual egresan los encuestados y, además, este último también explica parte de la variación en la riqueza del hogar actual de los egresados. En específico, el grupo de personas que reportó haber concluido sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) presenta la menor correlación intergeneracional de la riqueza: 0.18. En contraste, las escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) presentan las tasas de persistencia intergeneracional más altas, 0.48 y 0.47, respectivamente. Con esos hallazgos se arguye que el tipo de IES del que egresan los individuos puede complementar la explicación de los mecanismos de persistencia intergeneracional de la riqueza.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67550504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.20430/ete.v89i355.1593
John Bellamy Foster
John Bellamy Foster realiza un análisis sobre los orígenes, el contexto y los intereses que respaldan la guerra en Ucrania y que de alguna manera dieron pie a ella de parte de los Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Asimismo, reflexiona sobre la supremacía nuclear, las políticas que han seguido las potencias de los Estados Unidos, Rusia y China en este tema, y lo que está en juego para el mundo con la guerra en Ucrania en ese sentido.
{"title":"La guerra por encargo de los Estados Unidos en Ucrania","authors":"John Bellamy Foster","doi":"10.20430/ete.v89i355.1593","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1593","url":null,"abstract":"John Bellamy Foster realiza un análisis sobre los orígenes, el contexto y los intereses que respaldan la guerra en Ucrania y que de alguna manera dieron pie a ella de parte de los Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Asimismo, reflexiona sobre la supremacía nuclear, las políticas que han seguido las potencias de los Estados Unidos, Rusia y China en este tema, y lo que está en juego para el mundo con la guerra en Ucrania en ese sentido.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67550563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.20430/ete.v89i355.1595
J. G. Palma
Lo que caracteriza “la trampa del ingreso medio” en América Latina es la incapacidad para rediseñar estrategias productivas cuando las existentes se han agotado. Élites timoratas, acostumbradas a vivir de las rentas fáciles, y Estados neofóbicos se trasforman en el principal obstáculo al cambio. Ya ocurrió durante el periodo sustitutivo, y ahora vuelve a suceder cuando se agota el modelo meramente extractivo en el sur de la región, y el del ensamblaje simple en el Norte. En lugar de reactivar el crecimiento de la productividad agregando valor a las exportaciones primarias y fortaleciendo los encadenamientos “hacia atrás” en lo extractivo en uno, o “profundizando” la manufactura del ensamblaje en el otro —junto con transformar lo “verde” en un nuevo motor del crecimiento de la productividad—, lo que sigue imperando en la región es el “más de lo mismo pero, con suerte, mejor”, predicado por economistas ortodoxos y reforzado por nuevos tratados de “protección” a la inversión. Todo esto nos atrapa en un interregno donde lo viejo se desvanece (pues dio todo lo que podía dar), pero lo nuevo no logra nacer; un escenario que he llamado nuestro “momento gramsciano”. A pesar de una diversidad de nuevos discursos progresistas, en Latinoamérica (como en el Hotel California) continuamos prisioneros de nuestras propias cadenas, con nuestra imaginación social aún atrapada en las “certezas absolutas” de la todavía hegemónica ideología neoliberal. Es como si la región estuviese en un estado de adicción a una vida empobrecida. Quizá eso fue contra lo que realmente se rebelaron los jóvenes, las mujeres y los pueblos originarios en Chile en el estallido social de octubre de 2019.
{"title":"Latinoamérica es la región con el menor crecimiento de la productividad en el mundo desde las reformas neoliberales. La nueva trampa del ingreso medio: rentas fáciles no generan precisamente élites schumpeterianas","authors":"J. G. Palma","doi":"10.20430/ete.v89i355.1595","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1595","url":null,"abstract":"Lo que caracteriza “la trampa del ingreso medio” en América Latina es la incapacidad para rediseñar estrategias productivas cuando las existentes se han agotado. Élites timoratas, acostumbradas a vivir de las rentas fáciles, y Estados neofóbicos se trasforman en el principal obstáculo al cambio. Ya ocurrió durante el periodo sustitutivo, y ahora vuelve a suceder cuando se agota el modelo meramente extractivo en el sur de la región, y el del ensamblaje simple en el Norte. En lugar de reactivar el crecimiento de la productividad agregando valor a las exportaciones primarias y fortaleciendo los encadenamientos “hacia atrás” en lo extractivo en uno, o “profundizando” la manufactura del ensamblaje en el otro —junto con transformar lo “verde” en un nuevo motor del crecimiento de la productividad—, lo que sigue imperando en la región es el “más de lo mismo pero, con suerte, mejor”, predicado por economistas ortodoxos y reforzado por nuevos tratados de “protección” a la inversión. Todo esto nos atrapa en un interregno donde lo viejo se desvanece (pues dio todo lo que podía dar), pero lo nuevo no logra nacer; un escenario que he llamado nuestro “momento gramsciano”. A pesar de una diversidad de nuevos discursos progresistas, en Latinoamérica (como en el Hotel California) continuamos prisioneros de nuestras propias cadenas, con nuestra imaginación social aún atrapada en las “certezas absolutas” de la todavía hegemónica ideología neoliberal. Es como si la región estuviese en un estado de adicción a una vida empobrecida. Quizá eso fue contra lo que realmente se rebelaron los jóvenes, las mujeres y los pueblos originarios en Chile en el estallido social de octubre de 2019.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67550618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.20430/ETE.V88I352.1357
Francisco Salvador Gutiérrez Cruz, Juan Carlos Moreno Brid, Joaquín Sánchez Gómez
This article analyzes the evolution of gross fixed capital formation in Mexico, and especially the interactions between private and public ones, and its relationship with the rate of economic growth in the 1960-2018 period. The work is organized in the following way. The introduction presents the purpose of the study in detail. Section I examines the theoretical discussion around public and private investment and their complimentary or competitive interrelationships. The following section presents the methodology used here for the empirical analysis, it explains key aspects in the construction of the data series that were carried out, always based on official sources. As explained there, the empirical analysis covered two complementary validation efforts: The first is based on cash flow accounting models to calculate “Keynesian” multipliers of investment over the gross domestic product (GDP), for selected sub-periods: 1) the state-led industrialization stage (1960-1981), and 2) the stage of market reforms already in full operation (1988-2018). The second effort resorted to modern time series econometrics—it goes without saying that are based on the same data from the first exercise—to balance the interrelationships between private and public investment in the growth trajectory of the Mexican economy. The conclusions are presented in the last section, which, in our opinion, provide relevant inputs to better understand the interaction of private and public investment in Mexico’s economic growth process, and with this, perhaps, to better design an agenda development to get the country out of the slow-growth trap in which it has been plunged for decades.
{"title":"Inversión pública y privada en México: ¿motores complementarios del crecimiento económico?","authors":"Francisco Salvador Gutiérrez Cruz, Juan Carlos Moreno Brid, Joaquín Sánchez Gómez","doi":"10.20430/ETE.V88I352.1357","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ETE.V88I352.1357","url":null,"abstract":"This article analyzes the evolution of gross fixed capital formation in Mexico, and especially the interactions between private and public ones, and its relationship with the rate of economic growth in the 1960-2018 period. The work is organized in the following way. The introduction presents the purpose of the study in detail. Section I examines the theoretical discussion around public and private investment and their complimentary or competitive interrelationships. The following section presents the methodology used here for the empirical analysis, it explains key aspects in the construction of the data series that were carried out, always based on official sources. As explained there, the empirical analysis covered two complementary validation efforts: The first is based on cash flow accounting models to calculate “Keynesian” multipliers of investment over the gross domestic product (GDP), for selected sub-periods: 1) the state-led industrialization stage (1960-1981), and 2) the stage of market reforms already in full operation (1988-2018). The second effort resorted to modern time series econometrics—it goes without saying that are based on the same data from the first exercise—to balance the interrelationships between private and public investment in the growth trajectory of the Mexican economy. The conclusions are presented in the last section, which, in our opinion, provide relevant inputs to better understand the interaction of private and public investment in Mexico’s economic growth process, and with this, perhaps, to better design an agenda development to get the country out of the slow-growth trap in which it has been plunged for decades.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"88 1","pages":"1043-1071"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44254671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.20430/ETE.V88I352.1237
H. Romero, Óscar Rodil Marzábal
The Mexican automotive sector—integrated into the regional value chain of North America, led by the United States—is characterized by performing mainly manufacturing tasks, which limits its value-added contribution. However, this does not imply that the environmental impact resulting from these tasks is proportional to the value it generates. The paper aims to analyze this dual dimension of the Mexican automotive sector, by describing both its productive structure and its environmental impact related to its foreign trade flows. The results reveal uneven participation in the regional value chain depending on whether Mexican value-added exports are considered in monetary or emission terms, which exhibits a greater contribution in terms of emissions than in value compared to the United States.
{"title":"Las dos caras de la inserción de México en la cadena de valor automotriz: dimensión económica e impacto medioambiental","authors":"H. Romero, Óscar Rodil Marzábal","doi":"10.20430/ETE.V88I352.1237","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ETE.V88I352.1237","url":null,"abstract":"The Mexican automotive sector—integrated into the regional value chain of North America, led by the United States—is characterized by performing mainly manufacturing tasks, which limits its value-added contribution. However, this does not imply that the environmental impact resulting from these tasks is proportional to the value it generates. The paper aims to analyze this dual dimension of the Mexican automotive sector, by describing both its productive structure and its environmental impact related to its foreign trade flows. The results reveal uneven participation in the regional value chain depending on whether Mexican value-added exports are considered in monetary or emission terms, which exhibits a greater contribution in terms of emissions than in value compared to the United States.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"88 1","pages":"1153-1187"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43327086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}