El auge del emprendimiento social es un hecho evidente, tanto en su reconocimiento dentro de la comunidad científica, como en el creciente número de empresas sociales, en el aumento de apoyo gubernamental, en su reconocimiento legal, entre otros. Especialmente en contextos de crisis económicas, los gobiernos no dudan en promocionarlo como posible vía de crecimiento económico y social. Una de las posibles estrategias para su impulso es a través de la educación. Concretamente, este artículo muestra los resultados obtenidos en una investigación desarrollada en una universidad pública española, la Universitat de València, en relación al estudio del fomento y/o enseñanza de las competencias emprendedoras sociales. En este caso, se muestra el procedimiento seguido en el diseño, validación e implementación del instrumento de recogida de información diseñado ad hoc: el cuestionario. En cuanto a los resultados principales del estudio se puede recoger que el alumnado de último curso de grado universitario en la Universitat de València opina que la cantidad de formación percibida sobre indicadores que mejor definen al emprendimiento social es escasa; sin embargo, consideran que esta formación es importante y necesaria para su futuro; además, también expresan una escasa intencionalidad emprendedora, siendo esta una alternativa profesional secundaria.
社会企业家精神的兴起是一个明显的事实,无论是在科学界的认可,还是在社会企业数量的增加,在政府支持的增加,在法律上的认可,等等。特别是在经济危机的背景下,各国政府毫不犹豫地将其作为经济和社会增长的可能途径加以促进。一个可能的策略是通过教育来促进它。具体来说,本文展示了在西班牙一所公立大学Universitat de valencia进行的一项关于培养和/或教授社会企业家能力的研究的结果。在本例中,我们展示了在设计、验证和实施特别设计的信息收集工具:问卷时所遵循的程序。关于研究的主要结果,我们可以收集到,瓦伦西亚大学本科最后一年的学生认为,关于更好地定义社会企业家精神的指标的培训数量很少;然而,他们认为这种培训对他们的未来是重要和必要的;此外,他们也表达了很少的创业意图,这是一个次要的职业选择。
{"title":"¿Fomenta la educación universitaria el aprendizaje de competencias emprendedoras sociales? Percepción del alumnado de una universidad pública española","authors":"Estefanía López Requena","doi":"10.4995/redu.2023.19165","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2023.19165","url":null,"abstract":"El auge del emprendimiento social es un hecho evidente, tanto en su reconocimiento dentro de la comunidad científica, como en el creciente número de empresas sociales, en el aumento de apoyo gubernamental, en su reconocimiento legal, entre otros. Especialmente en contextos de crisis económicas, los gobiernos no dudan en promocionarlo como posible vía de crecimiento económico y social. Una de las posibles estrategias para su impulso es a través de la educación. Concretamente, este artículo muestra los resultados obtenidos en una investigación desarrollada en una universidad pública española, la Universitat de València, en relación al estudio del fomento y/o enseñanza de las competencias emprendedoras sociales. En este caso, se muestra el procedimiento seguido en el diseño, validación e implementación del instrumento de recogida de información diseñado ad hoc: el cuestionario. En cuanto a los resultados principales del estudio se puede recoger que el alumnado de último curso de grado universitario en la Universitat de València opina que la cantidad de formación percibida sobre indicadores que mejor definen al emprendimiento social es escasa; sin embargo, consideran que esta formación es importante y necesaria para su futuro; además, también expresan una escasa intencionalidad emprendedora, siendo esta una alternativa profesional secundaria.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85130005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analizan los resultados obtenidos a partir de una secuencia didáctica centrada en la formación sobre co-docencia diseñada y ejecutada por el alumnado de la especialidad de Tecnología del Máster de Secundaria durante tres cursos consecutivos. Se muestran y discuten las diferencias entre los estilos de co-docencia implementados en la fase de diseño e intervención, así como las percepciones de los futuros docentes en cuanto a las dificultades de esta modalidad de colaboración. Los resultados muestran una convergencia hacia tipologías de co-docencia más convencionales en la fase de aplicación que se corresponden con estudios previos y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la formación de los futuros docentes de Tecnologia y otras disciplinas STEM en esta modalidad de docencia colaborativa.
{"title":"Dificultades para el diseño y la aplicación de sesiones de co-docencia del profesorado de tecnología en formación","authors":"Enric Ortega Torres","doi":"10.4995/redu.2023.19189","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2023.19189","url":null,"abstract":"Se analizan los resultados obtenidos a partir de una secuencia didáctica centrada en la formación sobre co-docencia diseñada y ejecutada por el alumnado de la especialidad de Tecnología del Máster de Secundaria durante tres cursos consecutivos. Se muestran y discuten las diferencias entre los estilos de co-docencia implementados en la fase de diseño e intervención, así como las percepciones de los futuros docentes en cuanto a las dificultades de esta modalidad de colaboración. Los resultados muestran una convergencia hacia tipologías de co-docencia más convencionales en la fase de aplicación que se corresponden con estudios previos y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la formación de los futuros docentes de Tecnologia y otras disciplinas STEM en esta modalidad de docencia colaborativa.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75737271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olga Lasaga Millet, Javier Barraycoa Martínez, Sonia Cabañas Abello, Raimon Cirera Catalan, Luís Doménech Ballester, José Ignacio Redondo García, Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde
La pandemia Covid-19 supuso un fuerte impulso al teletrabajo y la formación virtual. El alumnado y el personal empleado tuvieron que desarrollar nuevas competencias para adaptarse al formato on-line. Ante esta situación, si bien han proliferado los estudios sobre los efectos de la pandemia tanto en el ámbito laboral como en el educativo, es poca la literatura acerca de su impacto en las prácticas curriculares. El presente estudio aborda el análisis, desde la perspectiva empresarial, de las competencias requeridas para la realización de teleprácticas eficaces. Se elaboró una encuesta exploratoria para conocer la opinión de las empresas que habían acogido estudiantes en prácticas on-line acerca de su intención de mantener esta modalidad en el futuro y de las competencias que más valoraban en su desempeño. A partir de esta, se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, seguido de una prueba de proporciones Chi-Cuadrado. A continuación, se ha desarrollado un análisis factorial exploratorio y ejecutado un análisis de componentes principales (PCA). El objetivo era detectar relaciones de interdependencia entre las distintas competencias y, así, sintetizar la información mediante la creación de factores que las agrupan. Asimismo, se ha realizado un análisis cualitativo del contenido de la pregunta abierta sobre otras competencias requeridas. Los resultados del estudio introducen la singularidad competencial de las teleprácticas y permiten vislumbrar la necesidad de seguir investigando para crear un modelo eficaz que mejore la empleabilidad de los futuros egresados.
{"title":"El reto de las teleprácticas como instrumento para adquirir competencias","authors":"Olga Lasaga Millet, Javier Barraycoa Martínez, Sonia Cabañas Abello, Raimon Cirera Catalan, Luís Doménech Ballester, José Ignacio Redondo García, Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde","doi":"10.4995/redu.2023.17717","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2023.17717","url":null,"abstract":"La pandemia Covid-19 supuso un fuerte impulso al teletrabajo y la formación virtual. El alumnado y el personal empleado tuvieron que desarrollar nuevas competencias para adaptarse al formato on-line. Ante esta situación, si bien han proliferado los estudios sobre los efectos de la pandemia tanto en el ámbito laboral como en el educativo, es poca la literatura acerca de su impacto en las prácticas curriculares. El presente estudio aborda el análisis, desde la perspectiva empresarial, de las competencias requeridas para la realización de teleprácticas eficaces. Se elaboró una encuesta exploratoria para conocer la opinión de las empresas que habían acogido estudiantes en prácticas on-line acerca de su intención de mantener esta modalidad en el futuro y de las competencias que más valoraban en su desempeño. A partir de esta, se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, seguido de una prueba de proporciones Chi-Cuadrado. A continuación, se ha desarrollado un análisis factorial exploratorio y ejecutado un análisis de componentes principales (PCA). El objetivo era detectar relaciones de interdependencia entre las distintas competencias y, así, sintetizar la información mediante la creación de factores que las agrupan. Asimismo, se ha realizado un análisis cualitativo del contenido de la pregunta abierta sobre otras competencias requeridas. Los resultados del estudio introducen la singularidad competencial de las teleprácticas y permiten vislumbrar la necesidad de seguir investigando para crear un modelo eficaz que mejore la empleabilidad de los futuros egresados.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72949568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. L. García Hernández, M. Porto Currás, Ana Torres Soto, Mª José Bolarín Martínez
Este artículo tiene como objetivo analizar la implementación de diferentes experiencias de innovación destinadas a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante estrategias que favorecen la implicación de los estudiantes en procesos de búsqueda, construcción y consolidación del conocimiento a partir de entornos lúdicos y motivadores. Para ello, se presenta en primer lugar una breve descripción de las experiencias implementadas y, a continuación, los resultados de la investigación no experimental descriptiva, con las valoraciones del alumnado sobre las experiencias realizadas, los aprendizajes desarrollados y su satisfacción con las mismas. Los datos se han recogido mediante cuestionarios como instrumento de recogida de la información, validados por expertos y aplicados a una muestra total de 675 estudiantes, distribuidos en tres titulaciones de formación de maestros. Los principales resultados manifiestan que las experiencias implementadas contribuyen a la adquisición de competencias personales y profesionales, así como a la creación de entornos de enseñanza motivadores que favorecen la comprensión de contenidos y habilidades transversales relevantes en la formación de futuros maestros. Los estudiantes encuestados indican como favorable en todas las experiencias de innovación la mejora de la capacidad de trabajo en equipo y los procesos de comunicación entre los propios estudiantes. Asimismo, reconocen que se ha favorecido en ellos la capacidad de aplicar el conocimiento aprendido en la resolución de problemas o casos prácticos. Como aspectos a mejorar, las docentes implicadas resaltan la falta de estructuras organizativas que potencien la planificación colegiada y la coordinación docente en las instituciones universitarias.
{"title":"Experiencias innovadoras en los Grados de Maestro: resultados y camino recorrido","authors":"M. L. García Hernández, M. Porto Currás, Ana Torres Soto, Mª José Bolarín Martínez","doi":"10.4995/redu.2023.16394","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2023.16394","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar la implementación de diferentes experiencias de innovación destinadas a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante estrategias que favorecen la implicación de los estudiantes en procesos de búsqueda, construcción y consolidación del conocimiento a partir de entornos lúdicos y motivadores. Para ello, se presenta en primer lugar una breve descripción de las experiencias implementadas y, a continuación, los resultados de la investigación no experimental descriptiva, con las valoraciones del alumnado sobre las experiencias realizadas, los aprendizajes desarrollados y su satisfacción con las mismas. Los datos se han recogido mediante cuestionarios como instrumento de recogida de la información, validados por expertos y aplicados a una muestra total de 675 estudiantes, distribuidos en tres titulaciones de formación de maestros. Los principales resultados manifiestan que las experiencias implementadas contribuyen a la adquisición de competencias personales y profesionales, así como a la creación de entornos de enseñanza motivadores que favorecen la comprensión de contenidos y habilidades transversales relevantes en la formación de futuros maestros. Los estudiantes encuestados indican como favorable en todas las experiencias de innovación la mejora de la capacidad de trabajo en equipo y los procesos de comunicación entre los propios estudiantes. Asimismo, reconocen que se ha favorecido en ellos la capacidad de aplicar el conocimiento aprendido en la resolución de problemas o casos prácticos. Como aspectos a mejorar, las docentes implicadas resaltan la falta de estructuras organizativas que potencien la planificación colegiada y la coordinación docente en las instituciones universitarias.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"233 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87604554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teniendo en cuenta el Modelo de Calidad Educativa (MOCSE) como referencia, el objetivo principal de esta investigación consistió en examinar las asociaciones entre variables incluidas en las teorías de “Demandas y recursos”, “Expectativa-Valor”, “Metas de logro” y el “engagement” del estudiantado universitario. Revisar esas relaciones es la primera tarea para generar una investigación de las posibles asociaciones entre las tres teorías a la hora de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. La muestra se compuso por 267 estudiantes universitarios de la Comunidad Valenciana (14,6% hombres y 85,4% mujeres) entre 19 y 48 años (M = 22.45, DT = 3.62). El estudiantado rellenó la Escala apoyo docente, la Escala expectative-valor, y la Escala metas de logro, todas ellas revisadas de estudios previos. Se realizó un análisis correlacional bivariado de Pearson para explorar las relaciones entre las variables consideradas. Los resultados indicaron, por un lado, correlaciones positivas y significativas entre los apoyos docentes y las creencias de expectativa-valor, además de correlaciones positivas y significativas entre las creencias de expectativa-valor y el engagement. Por otro lado, se hallaron correlaciones positivas y significativas entre los apoyos docentes y las metas centradas en el dominio y, por el contrario, correlaciones negativas y significativas entre los apoyos docentes y las metas centradas en la evitación, también, correlaciones positivas y significativas entre las metas centradas en el dominio y el engagement del alumnado y, por el contrario, correlaciones negativas y significativas entre las metas de aprendizaje centradas en la evitación y el engagement.
{"title":"Intención de aprender, engagement y apoyos docentes en contextos universitarios según el Modelo de Calidad Educativa","authors":"Laura Abellán Roselló","doi":"10.4995/redu.2023.17697","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2023.17697","url":null,"abstract":"Teniendo en cuenta el Modelo de Calidad Educativa (MOCSE) como referencia, el objetivo principal de esta investigación consistió en examinar las asociaciones entre variables incluidas en las teorías de “Demandas y recursos”, “Expectativa-Valor”, “Metas de logro” y el “engagement” del estudiantado universitario. Revisar esas relaciones es la primera tarea para generar una investigación de las posibles asociaciones entre las tres teorías a la hora de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. La muestra se compuso por 267 estudiantes universitarios de la Comunidad Valenciana (14,6% hombres y 85,4% mujeres) entre 19 y 48 años (M = 22.45, DT = 3.62). El estudiantado rellenó la Escala apoyo docente, la Escala expectative-valor, y la Escala metas de logro, todas ellas revisadas de estudios previos. Se realizó un análisis correlacional bivariado de Pearson para explorar las relaciones entre las variables consideradas. Los resultados indicaron, por un lado, correlaciones positivas y significativas entre los apoyos docentes y las creencias de expectativa-valor, además de correlaciones positivas y significativas entre las creencias de expectativa-valor y el engagement. Por otro lado, se hallaron correlaciones positivas y significativas entre los apoyos docentes y las metas centradas en el dominio y, por el contrario, correlaciones negativas y significativas entre los apoyos docentes y las metas centradas en la evitación, también, correlaciones positivas y significativas entre las metas centradas en el dominio y el engagement del alumnado y, por el contrario, correlaciones negativas y significativas entre las metas de aprendizaje centradas en la evitación y el engagement.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90715409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-04DOI: 10.18273/revd.vesp1-2021016
Óscar Rodolfo Bohórquez-Becerra, A. Pertuz-Comas, Francisco José Saldivia-Saldivia
Actualmente, la educación plantea la incorporación de herramientas que generen, en un futuro profesional, la apropiación de los conocimiento a partir del contacto directo con las fuentes de información. Sin embargo, aun cuando en el campo de la ingeniería se exige una estrecha relación con los escenarios de aplicación en el quehacer industrial, permanece vigente la cátedra de tipo magistral. Esta cuenta con una única fuente de conocimiento en cabeza del docente y, así mismo, se ve asistida con modelos de mayor riqueza gráfica y vivencial que presentan al estudiante situaciones con las que se enfrentará. Por tanto, la cátedra de ingeniería de mantenimiento espera un estudiante maduro y responsable que perfile el futuro profesional y un docente capaz de transformar el conocimiento teórico a práctico y viceversa, y transmitirlo de manera ágil, entendible y vivencial.
{"title":"De la industria a la docencia, implementación unificada de cátedra en ingeniería de mantenimiento a través de herramientas TIC","authors":"Óscar Rodolfo Bohórquez-Becerra, A. Pertuz-Comas, Francisco José Saldivia-Saldivia","doi":"10.18273/revd.vesp1-2021016","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revd.vesp1-2021016","url":null,"abstract":"Actualmente, la educación plantea la incorporación de herramientas que generen, en un futuro profesional, la apropiación de los conocimiento a partir del contacto directo con las fuentes de información. Sin embargo, aun cuando en el campo de la ingeniería se exige una estrecha relación con los escenarios de aplicación en el quehacer industrial, permanece vigente la cátedra de tipo magistral. Esta cuenta con una única fuente de conocimiento en cabeza del docente y, así mismo, se ve asistida con modelos de mayor riqueza gráfica y vivencial que presentan al estudiante situaciones con las que se enfrentará. Por tanto, la cátedra de ingeniería de mantenimiento espera un estudiante maduro y responsable que perfile el futuro profesional y un docente capaz de transformar el conocimiento teórico a práctico y viceversa, y transmitirlo de manera ágil, entendible y vivencial.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78402067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i1.62
Gloria Elizabeth Yax Patzán
PROBLEMA: ¿Cuáles fueron los aciertos y desafíos, enfrentados para la creación e implementación de la Maestría en Docencia Universitaria con énfasis en Tecnologías Innovadoras de la educación en la FAHUSAC, en modalidad a distancia en entornos virtuales? OBJETIVO: identificar los aciertos y desafíos a los que se enfrentó la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades en la implementación de la Maestría en Docencia Universitaria con énfasis en Tecnologías Innovadoras de la educación en modalidad a distancia en entornos virtuales, años 2018 a 2020. MÉTODO: la información se obtuvo con graduados de la primera cohorte de la Maestría, el estudio es de tipo exploratorio, cualitativo aplicando cuestionario con preguntas abiertas. Se trabajó con 8 docentes, personal administrativo y 30 de 51 graduados, cohorte 2018-2020. RESULTADOS: el 50 % de los docentes manifestaron que los aciertos relevantes fueron la actualización en nuevas tecnologías y la ampliación de cobertura numérica y geográfica para los estudiantes; para el 75 % de los docentes el mayor desafío fue la actualización constante de las nuevas aplicaciones y plataformas digitales; entre las fortalezas de la maestría, los graduados destacaron el excelente cuerpo docente que tiene y el alto nivel académico. CONCLUSIÓN: para los docentes y graduados los mayores retos y desafíos fue el dominio de la tecnología y la conectividad a una red.
{"title":"Aciertos del programa de maestría en docencia universitaria con énfasis en tecnologías innovadoras de educación","authors":"Gloria Elizabeth Yax Patzán","doi":"10.46954/revistadusac.v4i1.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i1.62","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿Cuáles fueron los aciertos y desafíos, enfrentados para la creación e implementación de la Maestría en Docencia Universitaria con énfasis en Tecnologías Innovadoras de la educación en la FAHUSAC, en modalidad a distancia en entornos virtuales? OBJETIVO: identificar los aciertos y desafíos a los que se enfrentó la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades en la implementación de la Maestría en Docencia Universitaria con énfasis en Tecnologías Innovadoras de la educación en modalidad a distancia en entornos virtuales, años 2018 a 2020. MÉTODO: la información se obtuvo con graduados de la primera cohorte de la Maestría, el estudio es de tipo exploratorio, cualitativo aplicando cuestionario con preguntas abiertas. Se trabajó con 8 docentes, personal administrativo y 30 de 51 graduados, cohorte 2018-2020. RESULTADOS: el 50 % de los docentes manifestaron que los aciertos relevantes fueron la actualización en nuevas tecnologías y la ampliación de cobertura numérica y geográfica para los estudiantes; para el 75 % de los docentes el mayor desafío fue la actualización constante de las nuevas aplicaciones y plataformas digitales; entre las fortalezas de la maestría, los graduados destacaron el excelente cuerpo docente que tiene y el alto nivel académico. CONCLUSIÓN: para los docentes y graduados los mayores retos y desafíos fue el dominio de la tecnología y la conectividad a una red.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83932695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i2.65
Myrna Eugenia Contreras Herrera
PROBLEMA: se ubica en la pregunta ¿Qué dificultades enfrentan los estudiantes de primer ingreso con discapacidad auditiva de la Facultad de Humanidades? OBJETIVO: describir las dificultades que perciben los estudiantes de primer ingreso, con discapacidad auditiva en la universidad referida. MÉTODO: se realizó un estudio etnográfico con estudiantes con discapacidad auditiva, siendo una investigación documental descriptiva, con enfoque mixto (cualitativo/ cuantitativo), las técnicas utilizadas incluyeron entrevistas, grupo focal, entre otras. El estudio se realizó con ocho estudiantes. RESULTADOS: dentro de los hallazgos más representativos, menciona precisamente el idioma, como un canal o barrera dentro del proceso de comunicación en las aulas universitarias; en la educación inclusiva universitaria, se deben comprender que una persona con discapacidad auditiva entiende de manera diferente el idioma, debido al significado de las palabras (polisemia), por ello la asistencia de un intérprete es vital dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El docente debe realizar acciones específicas, tales como adecuación curricular, mediación pedagógica entre otras, para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes con discapacidad auditiva y evitar la deserción en la universidad. CONCLUSIÓN: al evidenciar los problemas que enfrentan los estudiantes con discapacidad auditiva, se refleja la importancia de fortalecer las capacidades instaladas en las universidades, sobre el tema de educación inclusiva a nivel superior; para facilitar el desarrollo humano de las personas con capacidades diferentes.
{"title":"Dificultades que perciben los estudiantes de primer ingreso, con discapacidad auditiva en la educación superior","authors":"Myrna Eugenia Contreras Herrera","doi":"10.46954/revistadusac.v4i2.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.65","url":null,"abstract":"PROBLEMA: se ubica en la pregunta ¿Qué dificultades enfrentan los estudiantes de primer ingreso con discapacidad auditiva de la Facultad de Humanidades? OBJETIVO: describir las dificultades que perciben los estudiantes de primer ingreso, con discapacidad auditiva en la universidad referida. MÉTODO: se realizó un estudio etnográfico con estudiantes con discapacidad auditiva, siendo una investigación documental descriptiva, con enfoque mixto (cualitativo/ cuantitativo), las técnicas utilizadas incluyeron entrevistas, grupo focal, entre otras. El estudio se realizó con ocho estudiantes. RESULTADOS: dentro de los hallazgos más representativos, menciona precisamente el idioma, como un canal o barrera dentro del proceso de comunicación en las aulas universitarias; en la educación inclusiva universitaria, se deben comprender que una persona con discapacidad auditiva entiende de manera diferente el idioma, debido al significado de las palabras (polisemia), por ello la asistencia de un intérprete es vital dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El docente debe realizar acciones específicas, tales como adecuación curricular, mediación pedagógica entre otras, para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes con discapacidad auditiva y evitar la deserción en la universidad. CONCLUSIÓN: al evidenciar los problemas que enfrentan los estudiantes con discapacidad auditiva, se refleja la importancia de fortalecer las capacidades instaladas en las universidades, sobre el tema de educación inclusiva a nivel superior; para facilitar el desarrollo humano de las personas con capacidades diferentes.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87163413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i2.68
Enma Sucely Cumatzil Morales
PROBLEMA: ¿Cuál es la percepción de estudiantes y técnicos sobre los módulos del área de Matemáticas? OBJETIVO: analizar la percepción que tienen los estudiantes y técnicos sobre los módulos de aprendizaje para el área de matemáticas del Programa Nacional de Educación Alternativa (PRONEA). MÉTODO: se utilizó el enfoque mixto, el diseño de triangulación concurrente y alcance descriptivo y explicativo, se aplicaron encuestas a 54 estudiantes de la primera etapa de básico y a 23 técnicos del PRONEA contratados durante el año 2019, además se realizaron entrevistas con la coordinadora nacional de extraescolar y con dos técnicos con especialidad en matemáticas. RESULTADOS: entre los hallazgos al aprendizaje de las matemáticas en los jóvenes y adultos del programa Nacional de Educación Alternativa resalta que se les dificulta realizar tareas con los módulos de aprendizaje y necesitan la orientación del técnico, mientras que los técnicos indican que los contenidos deben mejorarse para que los estudiantes puedan aprender. CONCLUSIÓN: el Programa Nacional de Educación Alternativa necesita un currículo más contextualizado y enfocado a la población de jóvenes y adultos donde los contenidos de los módulos de aprendizaje principalmente del área de matemáticas presenten problemas más lógicos que se enfoquen a la vida cotidiana; es preciso mejorar la formación de los técnicos en la didáctica de la matemática enfocados en la andragogía.
{"title":"Percepción de estudiantes y técnicos sobre los módulos del área de Matemáticas","authors":"Enma Sucely Cumatzil Morales","doi":"10.46954/revistadusac.v4i2.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.68","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿Cuál es la percepción de estudiantes y técnicos sobre los módulos del área de Matemáticas? OBJETIVO: analizar la percepción que tienen los estudiantes y técnicos sobre los módulos de aprendizaje para el área de matemáticas del Programa Nacional de Educación Alternativa (PRONEA). MÉTODO: se utilizó el enfoque mixto, el diseño de triangulación concurrente y alcance descriptivo y explicativo, se aplicaron encuestas a 54 estudiantes de la primera etapa de básico y a 23 técnicos del PRONEA contratados durante el año 2019, además se realizaron entrevistas con la coordinadora nacional de extraescolar y con dos técnicos con especialidad en matemáticas. RESULTADOS: entre los hallazgos al aprendizaje de las matemáticas en los jóvenes y adultos del programa Nacional de Educación Alternativa resalta que se les dificulta realizar tareas con los módulos de aprendizaje y necesitan la orientación del técnico, mientras que los técnicos indican que los contenidos deben mejorarse para que los estudiantes puedan aprender. CONCLUSIÓN: el Programa Nacional de Educación Alternativa necesita un currículo más contextualizado y enfocado a la población de jóvenes y adultos donde los contenidos de los módulos de aprendizaje principalmente del área de matemáticas presenten problemas más lógicos que se enfoquen a la vida cotidiana; es preciso mejorar la formación de los técnicos en la didáctica de la matemática enfocados en la andragogía.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91052447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i1.63
José Emilio Girón Jiménez
PROBLEMA: la enseñanza tradicional de la historia memorística, sin análisis e interpretación tiene como consecuencia que se considere irrelevante y sin importancia, origina desmotivación del aprendizaje en estos cursos al tener la idea que son aburridos, tediosos y que se deben aprobar por requisito en el pensum de estudio de las carreras a nivel de Educación Superior. OBJETIVO: evidenciar el interés que poseen los estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa en el aprendizaje de la Historia de Guatemala. MÉTODO: la investigación se realizó con metodología de enfoque mixto, diseño tipo concurrente de modelo dominante, el alcance es descriptivo y se utilizó muestra no probabilística por conveniencia. RESULTADOS: se estiman los principales factores que inciden en el interés que manifiestan los estudiantes en el aprendizaje de la Historia de Guatemala, se clasifican en: factores individuales, factores pedagógicos y factores didácticos. CONCLUSIÓN: la investigación permitió comprobar el interés que los estudiantes manifiestan en el aprendizaje de la Historia de Guatemala que depende de diversos factores, entre éstos los de carácter individual que consideran formación académica y superación personal. Los de carácter pedagógico incluyen las actividades de aprendizaje que realizan durante el desarrollo de los cursos. Finalmente, la mediación incluída dentro de los factores didácticos, consta del proceso de planificación que comprende objetivos, estrategias de aprendizaje y técnicas de evaluación.
{"title":"Interés en el aprendizaje de la Historia de Guatemala","authors":"José Emilio Girón Jiménez","doi":"10.46954/revistadusac.v4i1.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i1.63","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la enseñanza tradicional de la historia memorística, sin análisis e interpretación tiene como consecuencia que se considere irrelevante y sin importancia, origina desmotivación del aprendizaje en estos cursos al tener la idea que son aburridos, tediosos y que se deben aprobar por requisito en el pensum de estudio de las carreras a nivel de Educación Superior. OBJETIVO: evidenciar el interés que poseen los estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa en el aprendizaje de la Historia de Guatemala. MÉTODO: la investigación se realizó con metodología de enfoque mixto, diseño tipo concurrente de modelo dominante, el alcance es descriptivo y se utilizó muestra no probabilística por conveniencia. RESULTADOS: se estiman los principales factores que inciden en el interés que manifiestan los estudiantes en el aprendizaje de la Historia de Guatemala, se clasifican en: factores individuales, factores pedagógicos y factores didácticos. CONCLUSIÓN: la investigación permitió comprobar el interés que los estudiantes manifiestan en el aprendizaje de la Historia de Guatemala que depende de diversos factores, entre éstos los de carácter individual que consideran formación académica y superación personal. Los de carácter pedagógico incluyen las actividades de aprendizaje que realizan durante el desarrollo de los cursos. Finalmente, la mediación incluída dentro de los factores didácticos, consta del proceso de planificación que comprende objetivos, estrategias de aprendizaje y técnicas de evaluación. ","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"178 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88057935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}