Manuel César Martí Calatayud, M. Cifuentes-Cabezas, A. Rodríguez-López, L. Hernández-Pérez, J. Carrillo-Abad
En este trabajo se presenta la adaptación a la docencia híbrida de una asignatura basada en prácticas de laboratorio tras la irrupción de la pandemia COVID-19. Este estudio se llevó a cabo en la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II, de tercer curso del grado en Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València. El desarrollo de asignaturas experimentales con un formato semipresencial tiene lugar bajo condiciones muy restrictivas de aforo e higiene, pese a que el trabajo en equipo y la interacción entre alumnos suele ser más importante que en asignaturas teóricas. Con el fin de posibilitar que los alumnos adquieran experiencia en el manejo de equipos y plantas piloto en un laboratorio de ingeniería química, se planteó la formación de equipos de trabajo de 4 a 5 alumnos, divididos en dos subgrupos con presencialidad alterna en las prácticas de laboratorio. Para suplir la no presencialidad en cada práctica de uno de los subgrupos, se crearon vídeos instructivos de las tareas realizadas por sus compañeros en el laboratorio. Además, los datos experimentales son tratados por cada equipo al completo en prácticas informáticas, de forma que todos son partícipes de los cálculos y análisis de datos recabados en el laboratorio. El número de visionados de los vídeos instructivos, así como la opinión del alumnado confirmaron la estrategia de docencia híbrida adoptada como una opción adecuada para asegurar la formación en asignaturas de índole experimental, permitiendo al mismo tiempo cumplir con las medidas restrictivas de aforo en un laboratorio químico.
{"title":"Desarrollo de prácticas en el laboratorio químico en formato híbrido apoyadas en el trabajo en equipo y vídeos instructivos","authors":"Manuel César Martí Calatayud, M. Cifuentes-Cabezas, A. Rodríguez-López, L. Hernández-Pérez, J. Carrillo-Abad","doi":"10.4995/redu.2022.16898","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.16898","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta la adaptación a la docencia híbrida de una asignatura basada en prácticas de laboratorio tras la irrupción de la pandemia COVID-19. Este estudio se llevó a cabo en la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II, de tercer curso del grado en Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València. El desarrollo de asignaturas experimentales con un formato semipresencial tiene lugar bajo condiciones muy restrictivas de aforo e higiene, pese a que el trabajo en equipo y la interacción entre alumnos suele ser más importante que en asignaturas teóricas. Con el fin de posibilitar que los alumnos adquieran experiencia en el manejo de equipos y plantas piloto en un laboratorio de ingeniería química, se planteó la formación de equipos de trabajo de 4 a 5 alumnos, divididos en dos subgrupos con presencialidad alterna en las prácticas de laboratorio. Para suplir la no presencialidad en cada práctica de uno de los subgrupos, se crearon vídeos instructivos de las tareas realizadas por sus compañeros en el laboratorio. Además, los datos experimentales son tratados por cada equipo al completo en prácticas informáticas, de forma que todos son partícipes de los cálculos y análisis de datos recabados en el laboratorio. El número de visionados de los vídeos instructivos, así como la opinión del alumnado confirmaron la estrategia de docencia híbrida adoptada como una opción adecuada para asegurar la formación en asignaturas de índole experimental, permitiendo al mismo tiempo cumplir con las medidas restrictivas de aforo en un laboratorio químico.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90250054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.41
Adán Estrada Valdéz
OBJETIVO: determinar la forma en que las estrategias de enseñanza disposicionales, dentro de los entornos virtuales logran mantener el esfuerzo, el interés y la motivación de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Sanarate. MÉTODO: el estudio tuvo un enfoque mixto. Se aplicó una encuesta a una muestra de 60 estudiantes, un grupo focal con los 15 docentes de la sección universitaria, que representan el 100 % de la población, y la observación de entornos virtuales donde ellos desarrollan sus cursos. RESULTADOS: los estudiantes consideran que las estrategias de enseñanza, utilizadas por los docentes, les permiten mantener el esfuerzo, interés y la motivación y le benefician en su área afectiva y de automanejo, su disposición al aprendizaje y a la ejecución de las tareas. Están muy de acuerdo con que controlan sus emociones, la ansiedad y el estrés. Aseveran que las estrategias coadyuvan a desarrollar su autoestima y sentimiento de competencia. CONCLUSIÓN: las estrategias de enseñanza disposicionales utilizadas en los entornos virtuales logran mantener el esfuerzo, el interés y la motivación de los estudiantes y lo benefician en su área afectiva y de automanejo
{"title":"Estrategias de enseñanza disposicionales en la educación superior modalidad virtual","authors":"Adán Estrada Valdéz","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.41","url":null,"abstract":"OBJETIVO: determinar la forma en que las estrategias de enseñanza disposicionales, dentro de los entornos virtuales logran mantener el esfuerzo, el interés y la motivación de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Sanarate. MÉTODO: el estudio tuvo un enfoque mixto. Se aplicó una encuesta a una muestra de 60 estudiantes, un grupo focal con los 15 docentes de la sección universitaria, que representan el 100 % de la población, y la observación de entornos virtuales donde ellos desarrollan sus cursos. RESULTADOS: los estudiantes consideran que las estrategias de enseñanza, utilizadas por los docentes, les permiten mantener el esfuerzo, interés y la motivación y le benefician en su área afectiva y de automanejo, su disposición al aprendizaje y a la ejecución de las tareas. Están muy de acuerdo con que controlan sus emociones, la ansiedad y el estrés. Aseveran que las estrategias coadyuvan a desarrollar su autoestima y sentimiento de competencia. CONCLUSIÓN: las estrategias de enseñanza disposicionales utilizadas en los entornos virtuales logran mantener el esfuerzo, el interés y la motivación de los estudiantes y lo benefician en su área afectiva y de automanejo","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84666976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.46
Dalia Noemí Ramírez Vanegas
OBJETIVO: valorar la aplicación de la andragogía en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la educación no formal; a través del uso de plataformas tecnológicas. MÉTODO: el enfoque de la investigación es de tipo cualitativo con un diseño no experimental de índole transeccional descriptivo teniendo un alcance de orden descriptivo; que se circunscribió a la población de sujetos, participantes directos de un programa de formación académica que opera dentro de la educación no formal en la República de Guatemala; a quienes fue posible contactar por vía virtual para recolectar las respuestas a los cuestionarios trabajados en Google Forms. RESULTADO: evidenciando que un 92% (12) coordinador y docentes valoran los beneficios que ofrece esta ciencia; pero conducirla en plataformas tecnológicas tiene alguno u otro grado de dificultad. Además, un 91% (58) de los estudiantes aseguran obtener resultados valiosos de aprendizaje. CONCLUSIÓN: un proceso enseñanza-aprendizaje enriquecido con los fundamentos de esta ciencia puede propiciar un escenario virtual que deleite al educando-adulto con vivencias de alto valor cognitivo, propositivo, teñido de la aplicación inmediata; donde el aburrimiento, la carencia de compromiso y la falta de espontaneidad participativa puedan alejarse.
{"title":"La aplicación de la andragogía en la educación no formal","authors":"Dalia Noemí Ramírez Vanegas","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.46","url":null,"abstract":"OBJETIVO: valorar la aplicación de la andragogía en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la educación no formal; a través del uso de plataformas tecnológicas. MÉTODO: el enfoque de la investigación es de tipo cualitativo con un diseño no experimental de índole transeccional descriptivo teniendo un alcance de orden descriptivo; que se circunscribió a la población de sujetos, participantes directos de un programa de formación académica que opera dentro de la educación no formal en la República de Guatemala; a quienes fue posible contactar por vía virtual para recolectar las respuestas a los cuestionarios trabajados en Google Forms. RESULTADO: evidenciando que un 92% (12) coordinador y docentes valoran los beneficios que ofrece esta ciencia; pero conducirla en plataformas tecnológicas tiene alguno u otro grado de dificultad. Además, un 91% (58) de los estudiantes aseguran obtener resultados valiosos de aprendizaje. CONCLUSIÓN: un proceso enseñanza-aprendizaje enriquecido con los fundamentos de esta ciencia puede propiciar un escenario virtual que deleite al educando-adulto con vivencias de alto valor cognitivo, propositivo, teñido de la aplicación inmediata; donde el aburrimiento, la carencia de compromiso y la falta de espontaneidad participativa puedan alejarse.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87380339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.36
Melvin Mariel Lémus González
OBJETIVO: describir las características del estudiante en la educación virtual universitaria. MÉTODO: el estudio se realizó con un enfoque mixto y diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, en la fase cuantitativa se trabajó un diseño no experimental transeccional y en la fase cualitativa un diseño fenomenológico. El alcance fue descriptivo. Realizado en la sede Ayarza de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala de enero a septiembre de 2021, tomando como muestra a docentes y estudiantes activos en la plataforma institucional. RESULTADOS: como hallazgo se encontró que son características del estudiante que favorecen la calidad de la educación a distancia: el manejo del conocimiento, interés, flexibilidad, el hábito de la investigación, ser competente y poseer habilidades digitales y la autonomía que convierte al estudiante en autodidacta. CONCLUSIÓN: la educación virtual requiere del estudiante autonomía y el dominio de las competencias tecnológicas que le permitan manejar herramientas y recursos virtuales utilizados en la educación.
{"title":"Autonomía del estudiante en la calidad de la educación virtual universitaria","authors":"Melvin Mariel Lémus González","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.36","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir las características del estudiante en la educación virtual universitaria. MÉTODO: el estudio se realizó con un enfoque mixto y diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, en la fase cuantitativa se trabajó un diseño no experimental transeccional y en la fase cualitativa un diseño fenomenológico. El alcance fue descriptivo. Realizado en la sede Ayarza de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala de enero a septiembre de 2021, tomando como muestra a docentes y estudiantes activos en la plataforma institucional. RESULTADOS: como hallazgo se encontró que son características del estudiante que favorecen la calidad de la educación a distancia: el manejo del conocimiento, interés, flexibilidad, el hábito de la investigación, ser competente y poseer habilidades digitales y la autonomía que convierte al estudiante en autodidacta. CONCLUSIÓN: la educación virtual requiere del estudiante autonomía y el dominio de las competencias tecnológicas que le permitan manejar herramientas y recursos virtuales utilizados en la educación.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84498330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.39
María José De la Roca González
OBJETIVO: describir la participación de la comunidad educativa en la concreción curricular de una institución de educación media. MÉTODO: la investigación se realizó con enfoque cualitativo, su alcance es descriptivo y se aplicó una encuesta, entrevistas y grupos focales con miembros de la comunidad educativa. Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico con criterios muestrales de inclusión. RESULTADOS: dentro de los principales hallazgos se evidencia que la participación de padres de familia, estudiantes y docentes es informativa o consultiva, que se ha modificado ahora con la virtualidad debido a la pandemia y por consecuencia, es un reto involucrarlos de manera evaluativa y decisoria. CONCLUSIÓN: es necesario diseñar una ruta de planificación curricular que favorece la participación estratégica de los distintos miembros de la comunidad educativa para la toma de decisiones y hacer énfasis en el papel del docente, así como del estudiante como principales sujetos curriculares.
{"title":"Participación de la comunidad educativa en la concreción curricular","authors":"María José De la Roca González","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.39","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir la participación de la comunidad educativa en la concreción curricular de una institución de educación media. MÉTODO: la investigación se realizó con enfoque cualitativo, su alcance es descriptivo y se aplicó una encuesta, entrevistas y grupos focales con miembros de la comunidad educativa. Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico con criterios muestrales de inclusión. RESULTADOS: dentro de los principales hallazgos se evidencia que la participación de padres de familia, estudiantes y docentes es informativa o consultiva, que se ha modificado ahora con la virtualidad debido a la pandemia y por consecuencia, es un reto involucrarlos de manera evaluativa y decisoria. CONCLUSIÓN: es necesario diseñar una ruta de planificación curricular que favorece la participación estratégica de los distintos miembros de la comunidad educativa para la toma de decisiones y hacer énfasis en el papel del docente, así como del estudiante como principales sujetos curriculares.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89077511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.43
Jacqueline Lucía Vega Cifuentes
OBJETIVO: conocer el nivel de la autoestima de los adolescentes, de un Instituto nacional de básicos de la zona 18 en ciudad de Guatemala. MÉTODO: los alumnos fueron divididos en grupo control y experimental; se capacitó con la educación sexual al grupo experimental y se midió la autoestima antes y después a ambos grupo el grupo control ellos no recibieron el programa además se utilizó test inventario de autoestima forma a, de Stanley Coopersmith, el cual se aplicó a ambos grupos; la técnicas fue pre y post test, con enfoque cuantitativo y la media poblacional fue de 378 alumnos. RESULTADOS: si hubo una diferencia superior estadísticamente significativa de por lo menos 0.05% en las cuatro escalas que midió el test, entre el grupo experimental y control, esto a través del muestreo aleatorio simple, de cada muestra se consiguió la varianza y coeficientes con un aumento significativo equiparable a que los alumnos del grupo experimental efectivamente modificaron su autoestima en las diferentes fases de forma positiva superior, mostrando con ello que la capacitación de educación sexual fue proactiva. CONCLUSIÓN: fue favorable y aceptado, el aumento significativo como mínimo de un 0.05% de la autoestima principalmente del grupo experimental.
{"title":"Influencia de la educación sexual en la autoestima de los adolescentes","authors":"Jacqueline Lucía Vega Cifuentes","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.43","url":null,"abstract":"OBJETIVO: conocer el nivel de la autoestima de los adolescentes, de un Instituto nacional de básicos de la zona 18 en ciudad de Guatemala. MÉTODO: los alumnos fueron divididos en grupo control y experimental; se capacitó con la educación sexual al grupo experimental y se midió la autoestima antes y después a ambos grupo el grupo control ellos no recibieron el programa además se utilizó test inventario de autoestima forma a, de Stanley Coopersmith, el cual se aplicó a ambos grupos; la técnicas fue pre y post test, con enfoque cuantitativo y la media poblacional fue de 378 alumnos. RESULTADOS: si hubo una diferencia superior estadísticamente significativa de por lo menos 0.05% en las cuatro escalas que midió el test, entre el grupo experimental y control, esto a través del muestreo aleatorio simple, de cada muestra se consiguió la varianza y coeficientes con un aumento significativo equiparable a que los alumnos del grupo experimental efectivamente modificaron su autoestima en las diferentes fases de forma positiva superior, mostrando con ello que la capacitación de educación sexual fue proactiva. CONCLUSIÓN: fue favorable y aceptado, el aumento significativo como mínimo de un 0.05% de la autoestima principalmente del grupo experimental.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82751569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.38
Eluvia Lemus Ramirez
OBJETIVO: identificar los principales desafíos que enfrentó la comunidad educativa en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, en el primer semestre del confinamiento de la Pandemia Covid-19. MÉTODO: se utilizó el enfoque mixto, con alcance exploratorio y descriptivo, la muestra no probabilística estuvo conformada por 4 autoridades, 41 docentes y 171 estudiantes RESULTADOS: la EFPEM enfrentó diversos desafíos producto del confinamiento que fueron desde legales, pedagógicos y económicos. CONCLUSIÓN: los principales desafíos enfrentados fueron desafíos legales, normativos, administrativos, pedagógicos, tecnológicos y económicos. En circunstancias excepcionales las medidas adaptadas desde el Consejo Superior Universitario y autoridades de EFPEM, permitieron que el proceso educativo continuara con trabajo desde casa en diferentes modalidades.
{"title":"Desafíos de la EFPEM, por el confinamiento de la pandemia Covid-19","authors":"Eluvia Lemus Ramirez","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.38","url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar los principales desafíos que enfrentó la comunidad educativa en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, en el primer semestre del confinamiento de la Pandemia Covid-19. MÉTODO: se utilizó el enfoque mixto, con alcance exploratorio y descriptivo, la muestra no probabilística estuvo conformada por 4 autoridades, 41 docentes y 171 estudiantes RESULTADOS: la EFPEM enfrentó diversos desafíos producto del confinamiento que fueron desde legales, pedagógicos y económicos. CONCLUSIÓN: los principales desafíos enfrentados fueron desafíos legales, normativos, administrativos, pedagógicos, tecnológicos y económicos. En circunstancias excepcionales las medidas adaptadas desde el Consejo Superior Universitario y autoridades de EFPEM, permitieron que el proceso educativo continuara con trabajo desde casa en diferentes modalidades. ","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84053282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.34
Julio Waldemar Jiménez Back
OBJETIVO: describir el aprendizaje en modalidad virtual o presencial que prevalece desde la experiencia de estudiantes universitarios. MÉTODO: el diseño de investigación fue en la línea cuantitativa, realizando la recolección de datos en un solo momento sin manipular las variables, dando lugar en la parte empírica a la metodología que se centró en la aplicación de una encuesta tricotómica sobre valores para obtener la información requerida. RESULTADOS: dentro de los hallazgos obtenidos se evidencia que el aprendizaje presencial sobresalió en la escogencia de parte de los estudiantes quienes consideran que ésta les permite un mayor aprendizaje y aplicación práctica de contenidos, el porcentaje de aprobación de la presencialidad fue superior al virtual, solo en el área de entrega de tareas la modalidad virtual obtuvo un mayor porcentaje. CONCLUSIÓN: a pesar que en el año 2020 y 2021 el aprendizaje ha sido de manera virtual, éste no ha llenado las expectativas para pretender continuar con esta modalidad.
{"title":"Aprendizaje virtual y presencial como experiencia de aprendizaje","authors":"Julio Waldemar Jiménez Back","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.34","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir el aprendizaje en modalidad virtual o presencial que prevalece desde la experiencia de estudiantes universitarios. MÉTODO: el diseño de investigación fue en la línea cuantitativa, realizando la recolección de datos en un solo momento sin manipular las variables, dando lugar en la parte empírica a la metodología que se centró en la aplicación de una encuesta tricotómica sobre valores para obtener la información requerida. RESULTADOS: dentro de los hallazgos obtenidos se evidencia que el aprendizaje presencial sobresalió en la escogencia de parte de los estudiantes quienes consideran que ésta les permite un mayor aprendizaje y aplicación práctica de contenidos, el porcentaje de aprobación de la presencialidad fue superior al virtual, solo en el área de entrega de tareas la modalidad virtual obtuvo un mayor porcentaje. CONCLUSIÓN: a pesar que en el año 2020 y 2021 el aprendizaje ha sido de manera virtual, éste no ha llenado las expectativas para pretender continuar con esta modalidad.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"243 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79524828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.44
Mónica Saraí Herrera Bautista
OBJETIVO: describir la información relativa al uso del tiempo que hace el docente en las aulas virtuales. MÉTODO: la investigación se realizó desde la perspectiva de un enfoque mixto, con alcance descriptivo, sin embargo, se planteó únicamente la fase cuantitativa. Se aplicó un diseño no experimental transeccional, y una muestra de tipo intencional no probabilístico, para ello se seleccionó por conveniencia a cinco docentes y 140 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado del Centro Universitario del Sur -CUNSUR-, las técnicas aplicadas fueron: la observación, y la entrevista, mediante el instrumento Stallings y un formulario de Google. RESULTADOS: los docentes en un período de 90 minutos alcanzaron, el mayor porcentaje de tiempo de instrucción dedicado a las actividades académicas demostrando/enseñando con un 45% (40.5 minutos), así mismo el 97% (87.3 minutos) del tiempo los estudiantes no se involucraron en clase. CONCLUSIÓN: finalmente este estudio determinó que los docentes se establecen un 40 % menos del tiempo señalado en los estándares de las buenas prácticas de Stallings, así también no logran mantener involucrados a los estudiantes más del 3% (2.7 minutos) del tiempo de instrucción.
{"title":"Uso del tiempo en las aulas virtuales universitarias según el Método Stallings","authors":"Mónica Saraí Herrera Bautista","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.44","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir la información relativa al uso del tiempo que hace el docente en las aulas virtuales. MÉTODO: la investigación se realizó desde la perspectiva de un enfoque mixto, con alcance descriptivo, sin embargo, se planteó únicamente la fase cuantitativa. Se aplicó un diseño no experimental transeccional, y una muestra de tipo intencional no probabilístico, para ello se seleccionó por conveniencia a cinco docentes y 140 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado del Centro Universitario del Sur -CUNSUR-, las técnicas aplicadas fueron: la observación, y la entrevista, mediante el instrumento Stallings y un formulario de Google. RESULTADOS: los docentes en un período de 90 minutos alcanzaron, el mayor porcentaje de tiempo de instrucción dedicado a las actividades académicas demostrando/enseñando con un 45% (40.5 minutos), así mismo el 97% (87.3 minutos) del tiempo los estudiantes no se involucraron en clase. CONCLUSIÓN: finalmente este estudio determinó que los docentes se establecen un 40 % menos del tiempo señalado en los estándares de las buenas prácticas de Stallings, así también no logran mantener involucrados a los estudiantes más del 3% (2.7 minutos) del tiempo de instrucción. \u0000 ","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86785127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.46954/revistadusac.v3i1.45
Angel Orlando Milian Solórzano
OBJETIVO: presentar el resultado de la adaptación del método iconológico de Erwin Panofsky a la arquitectura religiosa de estilo neoclásico en la Ciudad de Guatemala. MÉTODO: con la finalidad de desarrollar dicha adaptación, se empleó el mismo modelo Iconológico de Panofsky y las adaptaciones de Rudolf Wittkower, además de propuestas más recientes como la del Dr. José Terán proveniente de la historia del arte mexicana. Todo el proceso de integración de estos métodos se realizó en el marco de procedimientos de la Teoría Fundamentada. RESULTADOS: se obtuvo un proceso metodológico iconográfico, basado inicialmente en el análisis del edificio neoclásico que guarda varios niveles simbólicos, sus implicaciones simbólicas y los agregados históricos; tomando en cuenta diversos factores como el hecho de que en el producto artístico convergen dos sistemas iconográficos distintos, a saber, el clásico y el cristiano, pero también hay modificaciones históricas. CONCLUSIÓN: la adaptación metodológica clarifica aspectos de las construcciones neoclásicas, que adoptaron símbolos clásicos proveyéndoles una interpretación cristiana, llenando el gusto por la línea sobria y racional, de un estilo contrapuesto ideológicamente al barroco en un momento histórico; como el sentir religioso que se manifestó en el catolicismo guatemalteco, con la heráldica eclesial y los símbolos tradicionales de dos pensamientos distintos.
{"title":"Adaptación del Método Iconológico para el estudio de la arquitectura neoclásica guatemalteca","authors":"Angel Orlando Milian Solórzano","doi":"10.46954/revistadusac.v3i1.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.45","url":null,"abstract":"OBJETIVO: presentar el resultado de la adaptación del método iconológico de Erwin Panofsky a la arquitectura religiosa de estilo neoclásico en la Ciudad de Guatemala. MÉTODO: con la finalidad de desarrollar dicha adaptación, se empleó el mismo modelo Iconológico de Panofsky y las adaptaciones de Rudolf Wittkower, además de propuestas más recientes como la del Dr. José Terán proveniente de la historia del arte mexicana. Todo el proceso de integración de estos métodos se realizó en el marco de procedimientos de la Teoría Fundamentada. RESULTADOS: se obtuvo un proceso metodológico iconográfico, basado inicialmente en el análisis del edificio neoclásico que guarda varios niveles simbólicos, sus implicaciones simbólicas y los agregados históricos; tomando en cuenta diversos factores como el hecho de que en el producto artístico convergen dos sistemas iconográficos distintos, a saber, el clásico y el cristiano, pero también hay modificaciones históricas. CONCLUSIÓN: la adaptación metodológica clarifica aspectos de las construcciones neoclásicas, que adoptaron símbolos clásicos proveyéndoles una interpretación cristiana, llenando el gusto por la línea sobria y racional, de un estilo contrapuesto ideológicamente al barroco en un momento histórico; como el sentir religioso que se manifestó en el catolicismo guatemalteco, con la heráldica eclesial y los símbolos tradicionales de dos pensamientos distintos.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"89 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78259924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}