Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i1.60
Edwars Lederman Duque Palma
PROBLEMA: la Educación Remota de Emergencia (ERE) ocasionada por la pandemia representó una improvisación sin precedente, lo cual provoco incertidumbre en los estudiantes ante la funcionalidad de la evaluación del aprendizaje del curso de Interpretación consecutiva bilateral (ICB). OBJETIVO: describir la percepción de los estudiantes ante la funcionalidad de la evaluación del aprendizaje del curso ICB en la Nueva Normalidad Virtual (NNV) en la carrera Licenciatura en Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉTODO: investigación inductiva, la muestra quedó constituida por 25 estudiantes. RESULTADOS: en el periodo de ERE 70% de los estudiantes defendieron que la manera en que se evalúa el curso es la más pertinente, sin embargo. En la NNV 73% de los estudiantes defendieron que la manera en que se evalúa en el curso es las más pertinente. CONCLUSIÓN: los estudiantes observaron que en la temporalidad de NNV los instrumentos de evaluación cumplían y estaban más adecuados a la virtualidad, utilizando formas más diversificada y mediadas, que condujeron a mejor realimentación, siendo conscientes que la pandemia trajo dificultades, pero que, a pasar de eso, la percepción en cuanto a la manera en que se evaluó en el curso es en su mayoría es funcional.
{"title":"La evaluación en la virtualidad del curso Interpretación consecutiva bilateral según estudiantes","authors":"Edwars Lederman Duque Palma","doi":"10.46954/revistadusac.v4i1.60","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i1.60","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la Educación Remota de Emergencia (ERE) ocasionada por la pandemia representó una improvisación sin precedente, lo cual provoco incertidumbre en los estudiantes ante la funcionalidad de la evaluación del aprendizaje del curso de Interpretación consecutiva bilateral (ICB). OBJETIVO: describir la percepción de los estudiantes ante la funcionalidad de la evaluación del aprendizaje del curso ICB en la Nueva Normalidad Virtual (NNV) en la carrera Licenciatura en Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉTODO: investigación inductiva, la muestra quedó constituida por 25 estudiantes. RESULTADOS: en el periodo de ERE 70% de los estudiantes defendieron que la manera en que se evalúa el curso es la más pertinente, sin embargo. En la NNV 73% de los estudiantes defendieron que la manera en que se evalúa en el curso es las más pertinente. CONCLUSIÓN: los estudiantes observaron que en la temporalidad de NNV los instrumentos de evaluación cumplían y estaban más adecuados a la virtualidad, utilizando formas más diversificada y mediadas, que condujeron a mejor realimentación, siendo conscientes que la pandemia trajo dificultades, pero que, a pasar de eso, la percepción en cuanto a la manera en que se \u0000evaluó en el curso es en su mayoría es funcional.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90878103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i2.67
Andrea Regina Rodriguez Rivas
PROBLEMA: la falta de divulgación de las investigaciones científicas que realizan los miembros de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. OBJETIVO: crear una revista digital para divulgar las investigaciones científicas que realizan los miembros de la Academia en sus tres áreas. MÉTODO: se utilizó el método de investigación acción en su enfoque cualitativo, el cual se refleja en la colaboración e involucramiento de los coinvestigadores en todo el proceso tomando en cuenta sus opiniones, sugerencias y mejoras. El tipo de muestra utilizado para este proyecto fue el no probabilístico homogéneo, por medio del cual los sujetos investigados han sido seleccionados por tener características similares entre sí. En este sentido, se tomó como sujetos a investigar a profesionales de carreras científicas que pertenecen a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, quienes han sido elegidos por medio de un proceso de selección. RESULTADOS: se obtuvo una revista digital diseñada y diagramada de acuerdo con las tendencias de diseño editorial actuales, creando una paleta de colores e imagen gráfica para esta, colocada en la página web de la Academia con visualización para el público en general CONCLUSIÓN: la revista digital de divulgación de la investigación científica que realizan los miembros de la Academia contribuye a que el conocimiento científico sea visible dentro y fuera de la institución.
{"title":"Creación de una revista digital para la divulgación de artículos científicos","authors":"Andrea Regina Rodriguez Rivas","doi":"10.46954/revistadusac.v4i2.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.67","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la falta de divulgación de las investigaciones científicas que realizan los miembros de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. OBJETIVO: crear una revista digital para divulgar las investigaciones científicas que realizan los miembros de la Academia en sus tres áreas. MÉTODO: se utilizó el método de investigación acción en su enfoque cualitativo, el cual se refleja en la colaboración e involucramiento de los coinvestigadores en todo el proceso tomando en cuenta sus opiniones, sugerencias y mejoras. El tipo de muestra utilizado para este proyecto fue el no probabilístico homogéneo, por medio del cual los sujetos investigados han sido seleccionados por tener características similares entre sí. En este sentido, se tomó como sujetos a investigar a profesionales de carreras científicas que pertenecen a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, quienes han sido elegidos por medio de un proceso de selección. RESULTADOS: se obtuvo una revista digital diseñada y diagramada de acuerdo con las tendencias de diseño editorial actuales, creando una paleta de colores e imagen gráfica para esta, colocada en la página web de la Academia con visualización para el público en general CONCLUSIÓN: la revista digital de divulgación de la investigación científica que realizan los miembros de la Academia contribuye a que el conocimiento científico sea visible dentro y fuera de la institución.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"685 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76874997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i1.61
Irma Johanna Chiguichón Boror
PROBLEMA: en la actualidad los docentes y estudiantes han enfrentado desafíos tecnológicos que los obligaron a actualizarse, para integrar tecnología en el proceso educativo. OBJETIVO: identificar la incidencia del uso de las plataformas virtuales en el aprendizaje del estudiante. MÉTODO: el estudio tiene un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, diseño fenomenológico, para la captura de información se aplicó una entrevista a docentes y se realizó un grupo focal con estudiantes de la carrera de profesorado en primaria intercultural. RESULTADOS: se evidenció que los docentes han integrado tecnología en sus clases, la mayoría estudiantes manifestaron que han utilizado la plataforma Classroom, además se observó que el uso de aplicaciones ha contribuido al desarrollo de competencias digitales en los estudiantes. CONCLUSIÓN: los estudiantes manifestaron que las actividades sincrónicas y asincrónicas son de beneficio para adquirir nuevos aprendizajes que pueden replicar con sus estudiantes del nivel primario y que estas herramientas permiten enseñar de manera novedosa e interactiva y que la interacción docente estudiante a través de las plataformas virtuales es efectiva y valiosa.
{"title":"Incidencia del uso de las plataformas virtuales en el aprendizaje del estudiante","authors":"Irma Johanna Chiguichón Boror","doi":"10.46954/revistadusac.v4i1.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i1.61","url":null,"abstract":"PROBLEMA: en la actualidad los docentes y estudiantes han enfrentado desafíos tecnológicos que los obligaron a actualizarse, para integrar tecnología en el proceso educativo. OBJETIVO: identificar la incidencia del uso de las plataformas virtuales en el aprendizaje del estudiante. MÉTODO: el estudio tiene un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, diseño fenomenológico, para la captura de información se aplicó una entrevista a docentes y se realizó un grupo focal con estudiantes de la carrera de profesorado en primaria intercultural. RESULTADOS: se evidenció que los docentes han integrado tecnología en sus clases, la mayoría estudiantes manifestaron que han utilizado la plataforma Classroom, además se observó que el uso de aplicaciones ha contribuido al desarrollo de competencias digitales en los estudiantes. CONCLUSIÓN: los estudiantes manifestaron que las actividades sincrónicas y asincrónicas son de beneficio para adquirir nuevos aprendizajes que pueden replicar con sus estudiantes del nivel primario y que estas herramientas permiten enseñar de manera novedosa e interactiva y que la interacción docente estudiante a través de las plataformas virtuales es efectiva y valiosa.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"66 10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91018863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i2.66
Salvador Loarca Marroquín
PROBLEMA: actualmente la red social más utilizada por las personas es el Facebook y se ha observado que algunos usuarios especialmente los jóvenes dependen de la red social por falta de control y disciplina. OBJETIVO: evidenciar si el uso constante del Facebook provoca ansiedad o adicción en los usuarios. MÉTODO: se realizó el estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se tomó una muestra de 43 estudiantes de la carrera de Derecho del Centro Universitario de Sololá a quienes se les aplicó una encuesta. RESULTADOS: se evidenció que el 99% de los encuestados (42) tienen activada una cuenta en Facebook y ocupan en promedio media hora al día para revisar las noticias y muros de los amigos. La mayoría indicaron que el uso es satisfactorio para sus intereses a pesar de que en algunos ocasiona dolor de cabeza y de ojos. Únicamente el 10% de los estudiantes (4) indicaron tener dependencia a la red social Facebook. CONCLUSIÓN: es necesario tener disciplina para usar Facebook, si bien es cierto que ha significado un medio para acercar a las personas, para la libertad de expresión y sentimientos a través de diferentes opciones, no hay una cultura digital para su uso de forma responsable.
{"title":"Facebook: fenómeno adictivo en las relaciones virtuales","authors":"Salvador Loarca Marroquín","doi":"10.46954/revistadusac.v4i2.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.66","url":null,"abstract":"PROBLEMA: actualmente la red social más utilizada por las personas es el Facebook y se ha observado que algunos usuarios especialmente los jóvenes dependen de la red social por falta de control y disciplina. OBJETIVO: evidenciar si el uso constante del Facebook provoca ansiedad o adicción en los usuarios. MÉTODO: se realizó el estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se tomó una muestra de 43 estudiantes de la carrera de Derecho del Centro Universitario de Sololá a quienes se les aplicó una encuesta. RESULTADOS: se evidenció que el 99% de los encuestados (42) tienen activada una cuenta en Facebook y ocupan en promedio media hora al día para revisar las noticias y muros de los amigos. La mayoría indicaron que el uso es satisfactorio para sus intereses a pesar de que en algunos ocasiona dolor de cabeza y de ojos. Únicamente el 10% de los estudiantes (4) indicaron tener dependencia a la red social Facebook. CONCLUSIÓN: es necesario tener disciplina para usar Facebook, si bien es cierto que ha significado un medio para acercar a las personas, para la libertad de expresión y sentimientos a través de diferentes opciones, no hay una cultura digital para su uso de forma responsable.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82517734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i1.59
Thania Griselda Castellanos González
PROBLEMA: en la modalidad de enseñanza virtual no se observa una participación adecuada de los estudiantes, quienes no encienden las cámaras, no manifiestan dudas ni realizan comentarios y no responden interrogantes durante el desarrollo de una clase. OBJETIVO: establecer cuáles son los factores que influyen en la participación de los estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje de la carrera de Administración de Empresas. MÉTODO: el enfoque del estudio fue cuantitativo, con alcance descriptivo con un diseño no experimental. Se encuestó a 5 docentes y 175 estudiantes del primer semestre de una universidad privada con sede en el municipio de San Miguel Petapa. RESULTADOS: se identificó que las actividades que motivan la participación grupal e individual de los estudiantes son, documentos compartidos de Google, foros de discusión, conversatorios y herramientas digitales. Además, se determinó que para mantener la comunicación los docentes organizan grupos de WhatsApp. CONCLUSIÓN: se pudo establecer que los factores que influyen en la participación de los estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje de la carrera de Administración de Empresas son lo siguientes, los documentos compartidos de Google que estimulan la participación grupal, los conversatorios y foros de discusión motivan la participación individual en el desarrollo de una clase virtual y para mantener una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes se realiza a través de la aplicación de WhatsApp.
{"title":"Factores que influyen en la participación de los estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje","authors":"Thania Griselda Castellanos González","doi":"10.46954/revistadusac.v4i1.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i1.59","url":null,"abstract":"PROBLEMA: en la modalidad de enseñanza virtual no se observa una participación adecuada de los estudiantes, quienes no encienden las cámaras, no manifiestan dudas ni realizan comentarios y no responden interrogantes durante el desarrollo de una clase. OBJETIVO: establecer cuáles son los factores que influyen en la participación de los estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje de la carrera de Administración de Empresas. MÉTODO: el enfoque del estudio fue cuantitativo, con alcance descriptivo con un diseño no experimental. Se encuestó a 5 docentes y 175 estudiantes del primer semestre de una universidad privada con sede en el municipio de San Miguel Petapa. RESULTADOS: se identificó que las actividades que motivan la participación grupal e individual de los estudiantes son, documentos compartidos de Google, foros de discusión, conversatorios y herramientas digitales. Además, se determinó que para mantener la comunicación los docentes organizan grupos de WhatsApp. CONCLUSIÓN: se pudo establecer que los factores que influyen en la participación de los estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje de la carrera de Administración de Empresas son lo siguientes, los documentos compartidos de Google que estimulan la participación grupal, los conversatorios y foros de discusión motivan la participación individual en el desarrollo de una clase virtual y para mantener una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes se realiza a través de la aplicación de WhatsApp.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84354726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-15DOI: 10.46954/revistadusac.v4i2.64
Claudia Maria Salguero Velásquez
PROBLEMA: para las universidades es importante proporcionar a sus egresados los conocimientos necesarios para que se desarrollen eficientemente bajo las nuevas condiciones del mercado laboral, que sean capaces de resolver problemas, razonar posibles soluciones y tomar decisiones, donde esta última competencia está ligada con el pensamiento estadístico, en donde la finalidad de la investigación es establecer el nivel alcanzado por los estudiantes, para implementar mejoras al proceso de aprendizaje universitario. OBJETIVO: estimar el nivel de pensamiento estadístico desde la dimensión de razonamiento estadístico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada. MÉTODO: para el efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental del tipo transversal correlacional, donde a través de un instrumento de investigación (encuesta), se encuestó a 67 estudiantes RESULTADOS: al totalizar los resultados de la evaluación los estudiantes alcanzaron un 51% de aciertos, 13% parcialmente correcto y el resto 36% incorrectos. CONCLUSIÓN: se evidenció que se debe mejorar la capacidad de diferenciar experimentos aleatorios y determinísticos, clasificación de variables, estimación de probabilidades, muestreo y que los estudiantes tienen dificultades en el proceso de simplificación de datos y comprensión de la información, lo que no permite generar conclusiones válidas de solución, ambos géneros presentan el mismo comportamiento de asimilación de información estadística y desarrollo de pensamiento crítico.
{"title":"Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico","authors":"Claudia Maria Salguero Velásquez","doi":"10.46954/revistadusac.v4i2.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.64","url":null,"abstract":"PROBLEMA: para las universidades es importante proporcionar a sus egresados los conocimientos necesarios para que se desarrollen eficientemente bajo las nuevas condiciones del mercado laboral, que sean capaces de resolver problemas, razonar posibles soluciones y tomar decisiones, donde esta última competencia está ligada con el pensamiento estadístico, en donde la finalidad de la investigación es establecer el nivel alcanzado por los estudiantes, para implementar mejoras al proceso de aprendizaje universitario. OBJETIVO: estimar el nivel de pensamiento estadístico desde la dimensión de razonamiento estadístico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada. MÉTODO: para el efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental del tipo transversal correlacional, donde a través de un instrumento de investigación (encuesta), se encuestó a 67 estudiantes RESULTADOS: al totalizar los resultados de la evaluación los estudiantes alcanzaron un 51% de aciertos, 13% parcialmente correcto y el resto 36% incorrectos. CONCLUSIÓN: se evidenció que se debe mejorar la capacidad de diferenciar experimentos aleatorios y determinísticos, clasificación de variables, estimación de probabilidades, muestreo y que los estudiantes tienen dificultades en el proceso de simplificación de datos y comprensión de la información, lo que no permite generar conclusiones válidas de solución, ambos géneros presentan el mismo comportamiento de asimilación de información estadística y desarrollo de pensamiento crítico. ","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86936837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.18273/revdu.v24n1-2023003
Sandra Patricia García Avila, Edelmira Ochoa Camacho
La investigación hace parte de una experiencia de aula de formación inicial de profesores, la cual pretendió indagar acerca del impacto que ha generado el uso de WhatsApp, una de las herramientas de comunicación más versátiles en el mundo actual. Cuyo objetivo es dar a conocer las experiencias y reflexiones de docentes y estudiantes, acerca del uso del WhatsApp en el aula y como éste puede contribuir a fortalecer las practicas pedagógicas. El enfoque es mixto, el diseño es exploratorio, los participantes fueron 58 estudiantes distribuidos en 3 grupos interdisciplinares de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se utilizó un cuestionario semiestructurado de 3 preguntas. Los resultados mostraron que las voces de los estudiantes reflejan la necesidad de seguir utilizando tecnologías, como lo es el WhatsApp, que, aunque inicialmente, no fue creado para fines educativos, este ha venido facilitando procesos de enseñanza aprendizaje significativos en todas las áreas. Se espera que a partir de los resultados se generen en la comunidad educativa espacios de reflexión acción, acerca del uso y gestión de tecnologías y dispositivos móviles en los entornos personales de aprendizaje desarrollados en el aula.
{"title":"El uso del WhatsApp en la formación de profesores","authors":"Sandra Patricia García Avila, Edelmira Ochoa Camacho","doi":"10.18273/revdu.v24n1-2023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revdu.v24n1-2023003","url":null,"abstract":"La investigación hace parte de una experiencia de aula de formación inicial de profesores, la cual pretendió indagar acerca del impacto que ha generado el uso de WhatsApp, una de las herramientas de comunicación más versátiles en el mundo actual. Cuyo objetivo es dar a conocer las experiencias y reflexiones de docentes y estudiantes, acerca del uso del WhatsApp en el aula y como éste puede contribuir a fortalecer las practicas pedagógicas. El enfoque es mixto, el diseño es exploratorio, los participantes fueron 58 estudiantes distribuidos en 3 grupos interdisciplinares de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se utilizó un cuestionario semiestructurado de 3 preguntas. Los resultados mostraron que las voces de los estudiantes reflejan la necesidad de seguir utilizando tecnologías, como lo es el WhatsApp, que, aunque inicialmente, no fue creado para fines educativos, este ha venido facilitando procesos de enseñanza aprendizaje significativos en todas las áreas. Se espera que a partir de los resultados se generen en la comunidad educativa espacios de reflexión acción, acerca del uso y gestión de tecnologías y dispositivos móviles en los entornos personales de aprendizaje desarrollados en el aula.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86884528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.18273/revdu.v24n1-2023001
Juan Carlos Escobar Zúñiga, Neris Gregoria Castillo Martínez, Elvira Olga Mercado Cantillo
Esta propuesta pedagógica se implementó en la institución Educativa Luis Ovidio Rincón Lobo en el grado tercero de primaria, articulando el uso de las TIC como medio para mejorar el bajo nivel en los procesos de comprensión lectora, debido que las herramientas tecnológicas permiten hacer clases innovadora, creativas un ejemplo de ella es Wordwall y la plataforma Colombia aprende, las cuales brindan actividades interactivas e imprimible para complementar un buen desarrollo académico. Esta investigación se realizó en fases, la primera con una investigación sobre los referentes bibliográficos de acuerdo con la temática seleccionada, La metodología aplicada es la cuantitativa, se inició con una encuesta diagnostica a 22 estudiantes para conocer qué clase de lectura prefieren, también una prueba inicial y otra final para comprobar si las aplicaciones de herramientas tecnológica con la cual se trabajó mejoro la lectura y escritura de los educandos. El resultado obtenido con las herramientas estadísticas se pudo afirmar que las herramientas tecnológicas utilizadas permitieron mejorar el proceso lecto-escritor de los estudiantes, además les brinda un espacio llamativo y lucrativo influyendo notablemente en su formación académica.
{"title":"Fortalecimiento de competencias digitales docentes y lectoras en grado tercero","authors":"Juan Carlos Escobar Zúñiga, Neris Gregoria Castillo Martínez, Elvira Olga Mercado Cantillo","doi":"10.18273/revdu.v24n1-2023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revdu.v24n1-2023001","url":null,"abstract":"Esta propuesta pedagógica se implementó en la institución Educativa Luis Ovidio Rincón Lobo en el grado tercero de primaria, articulando el uso de las TIC como medio para mejorar el bajo nivel en los procesos de comprensión lectora, debido que las herramientas tecnológicas permiten hacer clases innovadora, creativas un ejemplo de ella es Wordwall y la plataforma Colombia aprende, las cuales brindan actividades interactivas e imprimible para complementar un buen desarrollo académico. Esta investigación se realizó en fases, la primera con una investigación sobre los referentes bibliográficos de acuerdo con la temática seleccionada, La metodología aplicada es la cuantitativa, se inició con una encuesta diagnostica a 22 estudiantes para conocer qué clase de lectura prefieren, también una prueba inicial y otra final para comprobar si las aplicaciones de herramientas tecnológica con la cual se trabajó mejoro la lectura y escritura de los educandos. El resultado obtenido con las herramientas estadísticas se pudo afirmar que las herramientas tecnológicas utilizadas permitieron mejorar el proceso lecto-escritor de los estudiantes, además les brinda un espacio llamativo y lucrativo influyendo notablemente en su formación académica.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91227307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.18273/revdu.v24n1-2023002
María Katherine Manrique Salamanca, Jhonny Fernando Morales Duque
El desarrollo de la comprensión lectora es una competencia que impacta en la calidad de vida y el desempeño de los estudiantes. En ese sentido se desarrolló un trabajo de investigación de tipo descriptiva y experimental, con elementos de investigación acción participativa utilizando la ruta mixta, donde se crearon ambientes de aprendizaje mediados por el arte y la tecnología, con el fin de fortalecer las habilidades de comprensión en 25 estudiantes de quinto de primaria del Colegio José Martí I.E.D. en Bogotá, Colombia. Se identificó que las dificultades de los estudiantes tenían que ver con falencias en la implementación de hábitos de estudio, escasa motivación desde casa hacia el ejercicio de lectura y análisis de textos, junto con dificultad para usar los dispositivos tecnológicos en actividades que promuevan el desarrollo cognitivo. La intervención afianzó las habilidades comunicativas de los estudiantes, estimuló su creatividad, fortaleció sus procesos expresivos y permitió la exploración de múltiples posibilidades con los diferentes lenguajes artísticos. Sin embargo, se continuaron evidenciando falencias en lectura y comprensión de textos, por lo cual se considera necesaria la profundización en estrategias novedosas teniendo en cuenta el uso del arte y la tecnología, como puente para el desarrollo progresivo de habilidades de comprensión, análisis e interpretación de textos.
{"title":"Perfomance y tecnología: nuevas estrategias para fortalecer la compresión lectora","authors":"María Katherine Manrique Salamanca, Jhonny Fernando Morales Duque","doi":"10.18273/revdu.v24n1-2023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revdu.v24n1-2023002","url":null,"abstract":"El desarrollo de la comprensión lectora es una competencia que impacta en la calidad de vida y el desempeño de los estudiantes. En ese sentido se desarrolló un trabajo de investigación de tipo descriptiva y experimental, con elementos de investigación acción participativa utilizando la ruta mixta, donde se crearon ambientes de aprendizaje mediados por el arte y la tecnología, con el fin de fortalecer las habilidades de comprensión en 25 estudiantes de quinto de primaria del Colegio José Martí I.E.D. en Bogotá, Colombia. Se identificó que las dificultades de los estudiantes tenían que ver con falencias en la implementación de hábitos de estudio, escasa motivación desde casa hacia el ejercicio de lectura y análisis de textos, junto con dificultad para usar los dispositivos tecnológicos en actividades que promuevan el desarrollo cognitivo. La intervención afianzó las habilidades comunicativas de los estudiantes, estimuló su creatividad, fortaleció sus procesos expresivos y permitió la exploración de múltiples posibilidades con los diferentes lenguajes artísticos. Sin embargo, se continuaron evidenciando falencias en lectura y comprensión de textos, por lo cual se considera necesaria la profundización en estrategias novedosas teniendo en cuenta el uso del arte y la tecnología, como puente para el desarrollo progresivo de habilidades de comprensión, análisis e interpretación de textos.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84408158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La incorporación del enfoque por competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en el paradigma educativo, pasando de modelos centrados en el profesorado a modelos centrados en el alumnado y en su propio proceso de aprendizaje. En este marco, “Aprender a aprender” es una de las competencias clave propuestas por la Comisión Europea para los sistemas educativos europeos. Esta competencia se encuentra vinculada con los procesos cognitivos y metacognitivos, la autorregulación, el aprendizaje a lo largo de la vida, la cohesión social y la sociedad del conocimiento. Su inclusión en los sistemas educativos necesita de un modelo teórico bien articulado e integrador. En este sentido, el objetivo de este trabajo es contrastar el modelo teórico elaborado por el equipo GIPU-EA, en torno a la articulación de la competencia “aprender a aprender”, atendiendo a la opinión de diferentes informantes clave, empleadores, de tres grandes áreas de conocimiento –Ciencias de la salud, Ciencias de la educación e Ingenierías– mediante el uso de la técnica de grupos focales. Los sujetos que participaron en los grupos focales respondieron a una pregunta abierta sobre la competencia “Aprender a aprender”. Sus intervenciones fueron transcritas y procesadas con el software Atlas.ti para llevar a cabo un análisis cualitativo de contenido. Los resultados obtenidos corroboraron la relevancia de las cinco dimensiones integrantes del modelo teórico: cognitiva, metacognitiva, afectiva-motivacional, social-relacional y ética.
{"title":"La competencia aprender a aprender en la universidad. La perspectiva de los empleadores","authors":"Verónica Riquelme Soto, Bernardo Gargallo López, Piedad Sahuquillo Mateo, Inmaculada López-Francés","doi":"10.4995/redu.2022.16572","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.16572","url":null,"abstract":"La incorporación del enfoque por competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en el paradigma educativo, pasando de modelos centrados en el profesorado a modelos centrados en el alumnado y en su propio proceso de aprendizaje. En este marco, “Aprender a aprender” es una de las competencias clave propuestas por la Comisión Europea para los sistemas educativos europeos. Esta competencia se encuentra vinculada con los procesos cognitivos y metacognitivos, la autorregulación, el aprendizaje a lo largo de la vida, la cohesión social y la sociedad del conocimiento. Su inclusión en los sistemas educativos necesita de un modelo teórico bien articulado e integrador. En este sentido, el objetivo de este trabajo es contrastar el modelo teórico elaborado por el equipo GIPU-EA, en torno a la articulación de la competencia “aprender a aprender”, atendiendo a la opinión de diferentes informantes clave, empleadores, de tres grandes áreas de conocimiento –Ciencias de la salud, Ciencias de la educación e Ingenierías– mediante el uso de la técnica de grupos focales. Los sujetos que participaron en los grupos focales respondieron a una pregunta abierta sobre la competencia “Aprender a aprender”. Sus intervenciones fueron transcritas y procesadas con el software Atlas.ti para llevar a cabo un análisis cualitativo de contenido. Los resultados obtenidos corroboraron la relevancia de las cinco dimensiones integrantes del modelo teórico: cognitiva, metacognitiva, afectiva-motivacional, social-relacional y ética.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89515155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}