Hoy en día, la docencia a nivel superior encara procesos de transformación profunda, en gran medida derivados de las condiciones forzadas por la pandemia de COVID-19, pero que ya se venían observando desde tiempos anteriores. A las y los docentes de nivel superior se les exige actualmente poseer un gran cúmulo de conocimientos y habilidades enfocados en la práctica de enseñanza, y no solo en sus áreas de especialidad. La actualización es primordial para el desempeño profesional de la docencia, pero es insuficiente. El objetivo de este artículo es discutir la relación entre los conceptos de vocación y formación docente con base en entrevistas realizadas a docentes de nivel superior del área de la salud. Se trata de una investigación cualitativa basada en 18 relatos de vida de docentes de diversas carreras y múltiples situaciones contractuales, adscritos a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México; el análisis se realizó mediante estrategias de codificación. Los resultados se presentan en 8 categorías analíticas que, considerando las condiciones particulares de la labor docente en el nivel superior en el área de la salud, permiten vislumbrar dimensiones constitutivas de la vocación docente. Se concluye que la vocación puede ser innata, descubierta o desarrollada, en función de los procesos de formación docente, que se distinguen de los procesos de profesionalización. Se destaca que la vocación y la formación son auténticos impulsos para la transformación, algo deseable en el contexto mundial contemporáneo.
{"title":"Vocación y formación docente en el área de la salud: impulsos para la transformación","authors":"Elí Orlando Lozano-González, Ricardo Rodríguez-Jiménez","doi":"10.18273/revdu.v23n1-2022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revdu.v23n1-2022002","url":null,"abstract":"Hoy en día, la docencia a nivel superior encara procesos de transformación profunda, en gran medida derivados de las condiciones forzadas por la pandemia de COVID-19, pero que ya se venían observando desde tiempos anteriores. A las y los docentes de nivel superior se les exige actualmente poseer un gran cúmulo de conocimientos y habilidades enfocados en la práctica de enseñanza, y no solo en sus áreas de especialidad. La actualización es primordial para el desempeño profesional de la docencia, pero es insuficiente. El objetivo de este artículo es discutir la relación entre los conceptos de vocación y formación docente con base en entrevistas realizadas a docentes de nivel superior del área de la salud. Se trata de una investigación cualitativa basada en 18 relatos de vida de docentes de diversas carreras y múltiples situaciones contractuales, adscritos a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México; el análisis se realizó mediante estrategias de codificación. Los resultados se presentan en 8 categorías analíticas que, considerando las condiciones particulares de la labor docente en el nivel superior en el área de la salud, permiten vislumbrar dimensiones constitutivas de la vocación docente. Se concluye que la vocación puede ser innata, descubierta o desarrollada, en función de los procesos de formación docente, que se distinguen de los procesos de profesionalización. Se destaca que la vocación y la formación son auténticos impulsos para la transformación, algo deseable en el contexto mundial contemporáneo.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"127 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86450167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El alto grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la sociedad del siglo XXI –al menos según los estándares de lo que se conoce como “sociedad occidental”— requerían, de hace tiempo, reflexionar, investigar, repensar y proponer soluciones en torno a los nuevos procesos educativos (Schofer, Ramirez y Meyer, 2021). Estos deben estar en permanente estado de revisión y estudio para poder realizar los ajustes y calibrado necesarios que requieren la intensidad y densidad de los procesos y acuciantes necesidades que determinan la vida del siglo XXI (Chinn et al., 2021; Reimers, 2016).
21世纪社会达到的高度发展和复杂性——至少以所谓的“西方社会”的标准来看——要求围绕新的教育过程进行反思、研究、重新思考和提出解决方案(Schofer, Ramirez和Meyer, 2021)。这些必须处于永久的审查和研究状态,以便能够进行必要的调整和校准,这需要过程的强度和密度,以及决定21世纪生活的紧迫需求(Chinn et al., 2021;Reimers, 2016)。
{"title":"Docencia universitaria en contextos híbridos y no presenciales. Nuevos retos y oportunidades para nuevos aprendizajes","authors":"Rosabel Roig Vila, Fabrizio Manuel Sirignano","doi":"10.4995/redu.2022.17962","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.17962","url":null,"abstract":"El alto grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la sociedad del siglo XXI –al menos según los estándares de lo que se conoce como “sociedad occidental”— requerían, de hace tiempo, reflexionar, investigar, repensar y proponer soluciones en torno a los nuevos procesos educativos (Schofer, Ramirez y Meyer, 2021). Estos deben estar en permanente estado de revisión y estudio para poder realizar los ajustes y calibrado necesarios que requieren la intensidad y densidad de los procesos y acuciantes necesidades que determinan la vida del siglo XXI (Chinn et al., 2021; Reimers, 2016).","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75036482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se recoge un estudio longitudinal sobre la viabilidad de la enseñanza de la lengua alemana mediante la metodología de aprendizaje-servicio (ApS) en un contexto científico-técnico de educación superior. Dicha metodología se basa en combinar el proceso de aprendizaje con la prestación de un servicio a la comunidad (Batlle, 2011). Este concepto de aprendizaje persigue la formación académica y la cívica, dos objetivos que se combinan en la formación del alumnado de las instituciones universitarias bajo el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU), Vallaeys (2007). La investigación realizada se basa en dos proyectos ApS de acción directa, mediante los cuales el estudiantado presta un servicio de enseñanza de lengua alemana en dos colectivos con necesidad de esta formación lingüística. Como parte de la evaluación de los proyectos implementados, se recogen textos escritos de reflexión sobre la experiencia, siguiendo las pautas marcadas por Páez & Puig (2013). El análisis cualitativo de estos textos escritos ha permitido valorar el desarrollo de la RSU en el marco de la asignatura. Asimismo, mediante la comparación de los resultados de pruebas efectuadas antes y después de la ejecución de los proyectos (pre-test y post-test) se ha medido el rendimiento académico con objeto de confirmar la viabilidad de esta metodología en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras. Los resultados obtenidos, tanto del análisis cualitativo, como del cuantitativo, conducen a poder afirmar la validez de la metodología y su amplio valor formativo.
{"title":"Hacia la RSU en contextos científico-técnicos: alemán como lengua extranjera con aprendizaje-servicio","authors":"Daniela Gil Salom","doi":"10.4995/redu.2022.16053","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.16053","url":null,"abstract":"En este trabajo se recoge un estudio longitudinal sobre la viabilidad de la enseñanza de la lengua alemana mediante la metodología de aprendizaje-servicio (ApS) en un contexto científico-técnico de educación superior. Dicha metodología se basa en combinar el proceso de aprendizaje con la prestación de un servicio a la comunidad (Batlle, 2011). Este concepto de aprendizaje persigue la formación académica y la cívica, dos objetivos que se combinan en la formación del alumnado de las instituciones universitarias bajo el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU), Vallaeys (2007). La investigación realizada se basa en dos proyectos ApS de acción directa, mediante los cuales el estudiantado presta un servicio de enseñanza de lengua alemana en dos colectivos con necesidad de esta formación lingüística. Como parte de la evaluación de los proyectos implementados, se recogen textos escritos de reflexión sobre la experiencia, siguiendo las pautas marcadas por Páez & Puig (2013). El análisis cualitativo de estos textos escritos ha permitido valorar el desarrollo de la RSU en el marco de la asignatura. Asimismo, mediante la comparación de los resultados de pruebas efectuadas antes y después de la ejecución de los proyectos (pre-test y post-test) se ha medido el rendimiento académico con objeto de confirmar la viabilidad de esta metodología en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras. Los resultados obtenidos, tanto del análisis cualitativo, como del cuantitativo, conducen a poder afirmar la validez de la metodología y su amplio valor formativo.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78336548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hortensia Hickman Rodríguez, María Luisa Cepeda Islas, M. L. Bautista Díaz, Martha Elba Alarcón Armendáriz
La tutoría académica es una modalidad de la actividad docente que comprende acciones educativas centradas en el estudiante y complementa la docencia, sin sustituirla. Al ser una estrategia del proceso de enseñanza aprendizaje encaminada al mejoramiento, por parte del estudiantado, de las habilidades científicas y comprensión de la asignatura, es central valorar los modos en que los profesores la ejercen. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar la opinión que estudiantes de pregrado tienen respecto al desempeño de sus profesores durante las tutorías académicas en una Institución de Educación Superior. Se aplicó la subescala de tutorías académicas del Cuestionario de Opinión de la Práctica Docente por Estudiantes -COPDE- a 1219 estudiantes, compuesto por 11 preguntas con opción múltiple y una abierta. Se aplicaron pruebas no paramétricas para comparar la opinión del alumnado hacia el desempeño del docente en la tutoría académica. El contenido de la opinión a la pregunta abierta se analizó en función de las categorías de metodología docente; evaluación y ajuste al programa y, actitud y ética profesional. Los hallazgos muestran correspondencia entre los análisis cuantitativos y cualitativos en términos de las diferencias significativas en la opinión del estudiantado respecto al desempeño docente en función del semestre y turno, pero no por sexo. Es importante establecer criterios para evaluar las habilidades de una tutoría de calidad con el fin de mejorar y fortalecer a esta actividad.
{"title":"Opinión de estudiantes universitarios respecto al desempeño docente en las tutorías académicas","authors":"Hortensia Hickman Rodríguez, María Luisa Cepeda Islas, M. L. Bautista Díaz, Martha Elba Alarcón Armendáriz","doi":"10.4995/redu.2022.16386","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.16386","url":null,"abstract":"La tutoría académica es una modalidad de la actividad docente que comprende acciones educativas centradas en el estudiante y complementa la docencia, sin sustituirla. Al ser una estrategia del proceso de enseñanza aprendizaje encaminada al mejoramiento, por parte del estudiantado, de las habilidades científicas y comprensión de la asignatura, es central valorar los modos en que los profesores la ejercen. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar la opinión que estudiantes de pregrado tienen respecto al desempeño de sus profesores durante las tutorías académicas en una Institución de Educación Superior. Se aplicó la subescala de tutorías académicas del Cuestionario de Opinión de la Práctica Docente por Estudiantes -COPDE- a 1219 estudiantes, compuesto por 11 preguntas con opción múltiple y una abierta. Se aplicaron pruebas no paramétricas para comparar la opinión del alumnado hacia el desempeño del docente en la tutoría académica. El contenido de la opinión a la pregunta abierta se analizó en función de las categorías de metodología docente; evaluación y ajuste al programa y, actitud y ética profesional. Los hallazgos muestran correspondencia entre los análisis cuantitativos y cualitativos en términos de las diferencias significativas en la opinión del estudiantado respecto al desempeño docente en función del semestre y turno, pero no por sexo. Es importante establecer criterios para evaluar las habilidades de una tutoría de calidad con el fin de mejorar y fortalecer a esta actividad.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74219658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mª Ángeles M Peña Fernández, Antonio Peña-Fernández
El modelo de educación bimodal adoptado por algunas universidades españolas durante el post-confinamiento se ha fundamentado en la compatibilización de la enseñanza presencial y la no presencial, para acomodarse de forma satisfactoria a la nueva realidad de las aulas universitarias. El salto a la virtualidad del curso pasado nos permitió enriquecer el modelo de enseñanza tradicional con respecto al futuro, y el recorrido del curso actual nos lleva a la combinación de ambos tipos de educación, presencial y virtual, cuya principal contribución es la de dar continuidad a un curso lectivo, y también, la de lograr la flexibilización de las estrategias pedagógicas. Además, el replanteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje ha supuesto una importante reestructuración de espacios y procesos que aseguran no sólo la salud de todos los miembros de la comunidad universitaria, sino una docencia de calidad orientada a promover el desarrollo personal e intelectual permanente de los estudiantes en el tiempo. El éxito de la transformación social en la que estamos inmersos depende en gran medida de la educación, por ello, la comunidad educativa debe ajustase adecuadamente a esas nuevas circunstancias. En el futuro será importante indagar con perspectiva sobre la repercusión de todos los cambios provocados por la COVID en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes y profesores. Un aspecto transcendental será conocer el progreso de los estudiantes en la era postpandemia y adoptar las acciones pedagógicas que sean necesarias para adaptarnos a dicho nuevo escenario.
{"title":"Evaluación de la propuesta de aprendizaje bimodal como alternativa en el post-confinamiento","authors":"Mª Ángeles M Peña Fernández, Antonio Peña-Fernández","doi":"10.4995/redu.2022.17029","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.17029","url":null,"abstract":"El modelo de educación bimodal adoptado por algunas universidades españolas durante el post-confinamiento se ha fundamentado en la compatibilización de la enseñanza presencial y la no presencial, para acomodarse de forma satisfactoria a la nueva realidad de las aulas universitarias. El salto a la virtualidad del curso pasado nos permitió enriquecer el modelo de enseñanza tradicional con respecto al futuro, y el recorrido del curso actual nos lleva a la combinación de ambos tipos de educación, presencial y virtual, cuya principal contribución es la de dar continuidad a un curso lectivo, y también, la de lograr la flexibilización de las estrategias pedagógicas. Además, el replanteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje ha supuesto una importante reestructuración de espacios y procesos que aseguran no sólo la salud de todos los miembros de la comunidad universitaria, sino una docencia de calidad orientada a promover el desarrollo personal e intelectual permanente de los estudiantes en el tiempo. El éxito de la transformación social en la que estamos inmersos depende en gran medida de la educación, por ello, la comunidad educativa debe ajustase adecuadamente a esas nuevas circunstancias. En el futuro será importante indagar con perspectiva sobre la repercusión de todos los cambios provocados por la COVID en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes y profesores. Un aspecto transcendental será conocer el progreso de los estudiantes en la era postpandemia y adoptar las acciones pedagógicas que sean necesarias para adaptarnos a dicho nuevo escenario.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"57 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72409055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
“Desafíos Educativos Reales” (DER) es una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de una universidad de Buenos Aires, Argentina. Apoyándose en el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Pensamiento de Diseño, el Aprendizaje Cooperativo y la Metacognición como pilares pedagógico-didácticos, la asignatura propone que los estudiantes investiguen una problemática educativa auténtica actual, y luego diseñen y comuniquen una propuesta innovadora y viable para resolverla. En 2020, el confinamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 nos presentó el desafío de migrar el dictado de DER a la modalidad virtual. En este artículo relatamos y reflexionamos sobre esta experiencia, tomando como fuentes de información las producciones de los estudiantes y diversos materiales que utilizamos para la enseñanza. Describimos las principales transformaciones necesarias en la virtualidad, analizando sus oportunidades y limitaciones. Nuestro análisis muestra que la utilización intensiva de diversidad de herramientas digitales potenció aspectos clave de la asignatura, como el acompañamiento docente y el trabajo colaborativo de los estudiantes, y favoreció la disponibilidad de evidencias para la metacognición. También promovió el diseño de soluciones que, adaptadas al contexto remoto, incorporaron lo digital como elemento central. En contrapartida, la imposibilidad de realizar trabajo de campo presencial fue la mayor limitación. Considerando que, más allá de la emergencia sanitaria, la educación virtual y/o híbrida se ha instalado como alternativa educativa, esta experiencia invita a repensar las prácticas de enseñanza universitaria, atendiendo al valor de la tecnología para enriquecer la educación remota, e identificando aquello irremplazable que aporta la presencialidad.
{"title":"Desafíos Educativos Reales: transformaciones de una asignatura universitaria en tiempos de pandemia","authors":"M. Luzuriaga, Agustina Buscaglia, M. Furman","doi":"10.4995/redu.2022.16653","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.16653","url":null,"abstract":"“Desafíos Educativos Reales” (DER) es una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de una universidad de Buenos Aires, Argentina. Apoyándose en el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Pensamiento de Diseño, el Aprendizaje Cooperativo y la Metacognición como pilares pedagógico-didácticos, la asignatura propone que los estudiantes investiguen una problemática educativa auténtica actual, y luego diseñen y comuniquen una propuesta innovadora y viable para resolverla. En 2020, el confinamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 nos presentó el desafío de migrar el dictado de DER a la modalidad virtual. En este artículo relatamos y reflexionamos sobre esta experiencia, tomando como fuentes de información las producciones de los estudiantes y diversos materiales que utilizamos para la enseñanza. Describimos las principales transformaciones necesarias en la virtualidad, analizando sus oportunidades y limitaciones. \u0000Nuestro análisis muestra que la utilización intensiva de diversidad de herramientas digitales potenció aspectos clave de la asignatura, como el acompañamiento docente y el trabajo colaborativo de los estudiantes, y favoreció la disponibilidad de evidencias para la metacognición. También promovió el diseño de soluciones que, adaptadas al contexto remoto, incorporaron lo digital como elemento central. En contrapartida, la imposibilidad de realizar trabajo de campo presencial fue la mayor limitación. Considerando que, más allá de la emergencia sanitaria, la educación virtual y/o híbrida se ha instalado como alternativa educativa, esta experiencia invita a repensar las prácticas de enseñanza universitaria, atendiendo al valor de la tecnología para enriquecer la educación remota, e identificando aquello irremplazable que aporta la presencialidad.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79076804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Álvarez-Álvarez, Lidia Sánchez-Ruiz, Carmen Sarabia Cobo, Javier Montoya-del Corte
A pesar de que la interacción en los procesos de enseñanza-aprendizaje es un fenómeno muy investigado, en el ámbito universitario no existen instrumentos para medirla. Teniendo esto en cuenta, este artículo tiene como objetivo validar el cuestionario "Instrumento de Medición de la Interacción en la Educación Superior (cuestionario IMIES)", que consta de 35 ítems tipo Likert. La validación se ha realizado con una muestra de 2.170 estudiantes universitarios de diferentes Grados y Másteres Oficiales de todos los cursos académicos en una Universidad del norte de España Según nuestros resultados, el cuestionario ha mostrado buenas propiedades y buenas medidas de fiabilidad en siete factores clave. Se puede concluir que el IMIES es una herramienta que contribuye a iniciar y mejorar la evaluación de los procesos de interacción en la enseñanza universitaria. Consideramos que es un instrumento útil tanto para el profesorado, como herramienta de autoevaluación, como para las universidades en su conjunto como herramienta de diagnóstico general para fomentar la interacción en sus aulas.
{"title":"Validación de un cuestionario para la evaluación de la interacción en la enseñanza universitaria","authors":"Carmen Álvarez-Álvarez, Lidia Sánchez-Ruiz, Carmen Sarabia Cobo, Javier Montoya-del Corte","doi":"10.4995/redu.2022.15918","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.15918","url":null,"abstract":"A pesar de que la interacción en los procesos de enseñanza-aprendizaje es un fenómeno muy investigado, en el ámbito universitario no existen instrumentos para medirla. Teniendo esto en cuenta, este artículo tiene como objetivo validar el cuestionario \"Instrumento de Medición de la Interacción en la Educación Superior (cuestionario IMIES)\", que consta de 35 ítems tipo Likert. La validación se ha realizado con una muestra de 2.170 estudiantes universitarios de diferentes Grados y Másteres Oficiales de todos los cursos académicos en una Universidad del norte de España Según nuestros resultados, el cuestionario ha mostrado buenas propiedades y buenas medidas de fiabilidad en siete factores clave. Se puede concluir que el IMIES es una herramienta que contribuye a iniciar y mejorar la evaluación de los procesos de interacción en la enseñanza universitaria. Consideramos que es un instrumento útil tanto para el profesorado, como herramienta de autoevaluación, como para las universidades en su conjunto como herramienta de diagnóstico general para fomentar la interacción en sus aulas.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73013946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clara Selva Olid, M. Vall-llovera, Cris Terrado Mejías, Anna Bové Andreu
La COVID-19 trajo consigo una revolución educativa que ha abierto la puerta a nuevos escenarios educativos híbridos y no presenciales que posibiliten el desarrollo de las competencias requeridas en los planes de estudio. Este estudio exploratorio, y de carácter fenomenológico, tiene por objetivo conocer la satisfacción y percepción del estudiantado de la asignatura de Prácticum del Grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), respecto a la implementación de las teleprácticas y sus posibilidades de aplicación futura. Para ello, se diseñó un cuestionario abierto cualitativo, que incorporó dos preguntas valorativas globales. La muestra está configurada por 52 estudiantes que, durante el segundo semestre del curso 2019, realizaron el Prácticum bajo la modalidad de teleprácticas en el centro asignado. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Los resultados, apuntan a que las e-actividades diseñadas con las teleprácticas son satisfactorias para la gran mayoría del estudiantado y que, con ellas, es posible adquirir las competencias y resultados de aprendizaje propios de la asignatura. Más concretamente, estas e-actividades han permitido conocer y ensayar, en un contexto real, la futura actividad del estudiantado como profesionales de la Psicología y han favorecido, al mismo tiempo, su inmersión en las organizaciones y en la cultura en la que se circunscribe la práctica profesional. Finalmente, se extraen lecciones aprendidas y se incentiva a seguir investigando respecto a las teleprácticas, atendiendo a los elementos deontológicos que ponen en juego y que permitan, de ser el caso, revalidar esta opción de prácticas como una modalidad reconocida.
{"title":"Perspectiva del estudiantado ante un nuevo escenario educativo para el Prácticum mediante e-actividades","authors":"Clara Selva Olid, M. Vall-llovera, Cris Terrado Mejías, Anna Bové Andreu","doi":"10.4995/redu.2022.16886","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.16886","url":null,"abstract":"La COVID-19 trajo consigo una revolución educativa que ha abierto la puerta a nuevos escenarios educativos híbridos y no presenciales que posibiliten el desarrollo de las competencias requeridas en los planes de estudio. Este estudio exploratorio, y de carácter fenomenológico, tiene por objetivo conocer la satisfacción y percepción del estudiantado de la asignatura de Prácticum del Grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), respecto a la implementación de las teleprácticas y sus posibilidades de aplicación futura. Para ello, se diseñó un cuestionario abierto cualitativo, que incorporó dos preguntas valorativas globales. La muestra está configurada por 52 estudiantes que, durante el segundo semestre del curso 2019, realizaron el Prácticum bajo la modalidad de teleprácticas en el centro asignado. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Los resultados, apuntan a que las e-actividades diseñadas con las teleprácticas son satisfactorias para la gran mayoría del estudiantado y que, con ellas, es posible adquirir las competencias y resultados de aprendizaje propios de la asignatura. Más concretamente, estas e-actividades han permitido conocer y ensayar, en un contexto real, la futura actividad del estudiantado como profesionales de la Psicología y han favorecido, al mismo tiempo, su inmersión en las organizaciones y en la cultura en la que se circunscribe la práctica profesional. Finalmente, se extraen lecciones aprendidas y se incentiva a seguir investigando respecto a las teleprácticas, atendiendo a los elementos deontológicos que ponen en juego y que permitan, de ser el caso, revalidar esta opción de prácticas como una modalidad reconocida.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76144023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosario Pozo, V. Quesada, Belén Pascual, María Antonia Gomila
En el ámbito social y educativo, la perspectiva de género es uno de los elementos clave para conseguir la plena igualdad y una sociedad realmente democrática. Uno de los factores más importantes reside precisamente en las actitudes y la autoconciencia de la perspectiva de género por parte de los educadores y otros profesionales que trabajan en el campo de la educación. Con el fin de comprender cómo funciona el proceso de adquisición de la perspectiva de género de los futuros profesionales de la educación, este trabajo analiza en qué medida se incorpora la perspectiva de género en las asignaturas de los grados de Educación Social y Pedagogía de la Universitat de les Illes Balears. Se utiliza una metodología mixta, combinando, por un lado, el análisis documental y estadístico de las guías didácticas de las asignaturas de grado (64) y, por otro, el análisis cualitativo de grupos de discusión de estudiantes con el objetivo de captar su percepción. Los resultados indican que aún es necesario mejorar el uso del lenguaje inclusivo y no androcéntrico, así como la incorporación y transversalización de la perspectiva de género en la enseñanza de los estudios. En concreto, es necesario incluirlas en sus competencias, contenidos y evaluación, así como ampliar las referencias bibliográficas donde estén representadas las mujeres. El trabajo incluye algunas recomendaciones para mejorar la inclusión de la perspectiva docente en la práctica docente universitaria.
{"title":"¿Ginopia en los estudios universitarios de Educación? un análisis de caso y propuesta para la inclusión de la perspectiva de género en los grados de Educación social y de Pedagogía","authors":"Rosario Pozo, V. Quesada, Belén Pascual, María Antonia Gomila","doi":"10.4995/redu.2022.15930","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.15930","url":null,"abstract":"En el ámbito social y educativo, la perspectiva de género es uno de los elementos clave para conseguir la plena igualdad y una sociedad realmente democrática. Uno de los factores más importantes reside precisamente en las actitudes y la autoconciencia de la perspectiva de género por parte de los educadores y otros profesionales que trabajan en el campo de la educación. Con el fin de comprender cómo funciona el proceso de adquisición de la perspectiva de género de los futuros profesionales de la educación, este trabajo analiza en qué medida se incorpora la perspectiva de género en las asignaturas de los grados de Educación Social y Pedagogía de la Universitat de les Illes Balears. Se utiliza una metodología mixta, combinando, por un lado, el análisis documental y estadístico de las guías didácticas de las asignaturas de grado (64) y, por otro, el análisis cualitativo de grupos de discusión de estudiantes con el objetivo de captar su percepción. Los resultados indican que aún es necesario mejorar el uso del lenguaje inclusivo y no androcéntrico, así como la incorporación y transversalización de la perspectiva de género en la enseñanza de los estudios. En concreto, es necesario incluirlas en sus competencias, contenidos y evaluación, así como ampliar las referencias bibliográficas donde estén representadas las mujeres. El trabajo incluye algunas recomendaciones para mejorar la inclusión de la perspectiva docente en la práctica docente universitaria.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87078016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un entorno educativo no presencial, la colaboración y la relación entre el alumnado se torna un elemento clave al mismo tiempo que complicado de abordar e implementar. En este sentido las herramientas digitales pueden suponer una gran ayuda para lograr esos objetivos. Si se trata de un contexto online universitario y los estudiantes son futuros docentes, el desarrollo de su competencia digital y de su capacidad de trabajar de manera colaborativa supone, más que un complemento, una necesidad que no se debe obviar. En esta investigación, se ha contado con una muestra de 115 estudiantes del Grado en Maestro de Educación Primaria y del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de una universidad online. Se ha analizado el empleo de herramientas colaborativas dentro de una propuesta de aprendizaje activo para determinar la facilidad de uso de las mismas, así como su potencial colaborativo y la motivación que han supuesto para los discentes. Además, también se ha considerado la intención de los estudiantes de trasladarlas a sus propias clases en el futuro. Los resultados han sido altamente positivos en relación a las herramientas escogidas, con unas medias superiores a los tres puntos sobre cuatro en todos los apartados analizados. La conocida herramienta Google Docs destacó como la más completa (M 3,63), seguida muy de cerca por Wakelet (M 3,61), una herramienta más desconocida pero que empieza a despuntar debido a todas las posibilidades que ofrece.
{"title":"Herramientas digitales colaborativas para la formación de futuros docentes en una universidad online","authors":"Ingrid Mosquera Gende","doi":"10.4995/redu.2022.16806","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.16806","url":null,"abstract":"En un entorno educativo no presencial, la colaboración y la relación entre el alumnado se torna un elemento clave al mismo tiempo que complicado de abordar e implementar. En este sentido las herramientas digitales pueden suponer una gran ayuda para lograr esos objetivos. Si se trata de un contexto online universitario y los estudiantes son futuros docentes, el desarrollo de su competencia digital y de su capacidad de trabajar de manera colaborativa supone, más que un complemento, una necesidad que no se debe obviar. En esta investigación, se ha contado con una muestra de 115 estudiantes del Grado en Maestro de Educación Primaria y del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de una universidad online. Se ha analizado el empleo de herramientas colaborativas dentro de una propuesta de aprendizaje activo para determinar la facilidad de uso de las mismas, así como su potencial colaborativo y la motivación que han supuesto para los discentes. Además, también se ha considerado la intención de los estudiantes de trasladarlas a sus propias clases en el futuro. Los resultados han sido altamente positivos en relación a las herramientas escogidas, con unas medias superiores a los tres puntos sobre cuatro en todos los apartados analizados. La conocida herramienta Google Docs destacó como la más completa (M 3,63), seguida muy de cerca por Wakelet (M 3,61), una herramienta más desconocida pero que empieza a despuntar debido a todas las posibilidades que ofrece.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79215465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}