V. Morales-Baños, F. J. Borrego-Balsalobre, S. Angosto-Sánchez
La calidad de los servicios turísticos y deportivos como el chárter náutico requiere un tratamiento y análisis cuidadoso debido al impacto económico que representa en el sector en general, máxime en las Islas Baleares, donde es un reflejo del turismo y la recreación a nivel mundial. A través de un cuestionario, que tiene en cuenta cuatro factores de medida, se encuestó a 185 usuarios de compañías chárter durante la temporada de verano de diferentes nacionalidades, edades y géneros. El objetivo era verificar su validez de medida para los usuarios de estos servicios. Las cifras obtenidas por el ajuste y la tasa de error fueron exitosas, igual que cada valor obtenido en la estimación de la confiabilidad de la escala y su validez convergente y discriminante. Este cuestionario proporcionará una visión general de la opinión de los usuarios en relación con el deporte.
{"title":"Validation of quality and satisfaction scale of nautic charter focused on tourism business development","authors":"V. Morales-Baños, F. J. Borrego-Balsalobre, S. Angosto-Sánchez","doi":"10.58727/jshr.98612","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.98612","url":null,"abstract":"La calidad de los servicios turísticos y deportivos como el chárter náutico requiere un tratamiento y análisis cuidadoso debido al impacto económico que representa en el sector en general, máxime en las Islas Baleares, donde es un reflejo del turismo y la recreación a nivel mundial. A través de un cuestionario, que tiene en cuenta cuatro factores de medida, se encuestó a 185 usuarios de compañías chárter durante la temporada de verano de diferentes nacionalidades, edades y géneros. El objetivo era verificar su validez de medida para los usuarios de estos servicios. Las cifras obtenidas por el ajuste y la tasa de error fueron exitosas, igual que cada valor obtenido en la estimación de la confiabilidad de la escala y su validez convergente y discriminante. Este cuestionario proporcionará una visión general de la opinión de los usuarios en relación con el deporte.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46165000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Infantes-Paniagua, J. G. F. Bustos, Ascensión Palomares Ruiz, O. R. C. Jordán
Este estudio pretendió determinar la asociación entre la actividad física y el rendimiento académico en una muestra española de estudiantes con altas capacidades (AACC). Se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 219 preadolescentes y adolescentes con AACC. La actividad física se midió a través del cuestionario PAQ-A y el rendimiento académico mediante el autoinforme de las notas globales y de las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Lengua extrajera y Educación física. No se hallaron correlaciones significativas, salvo con Educación física. Cuando se realizaron análisis por sexo, se hallaron correlaciones positivas entre la actividad física y el rendimiento académico en chicos. Además, se presentaron indicios de una posible relación cuadrática en forma de U invertida en chicas. Se probaron modelos de regresión incluyendo variables socioeconómicas y culturales que no resultaron significativos para la actividad física. Se discute la existencia de un importante efecto techo, así como de otros elementos, que podrían explicar estos resultados. A pesar de ello, se argumenta que el alumnado con AACC podría beneficiarse de la actividad física. La futura investigación debe encargarse conocer cómo y en qué medida la actividad física puede ser beneficiosa en el rendimiento académico del alumnado con AACC.
{"title":"Asociaciones entre actividad física y rendimiento académico en estudiantes con altas capacidades","authors":"Álvaro Infantes-Paniagua, J. G. F. Bustos, Ascensión Palomares Ruiz, O. R. C. Jordán","doi":"10.58727/jshr.90141","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.90141","url":null,"abstract":"Este estudio pretendió determinar la asociación entre la actividad física y el rendimiento académico en una muestra española de estudiantes con altas capacidades (AACC). Se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 219 preadolescentes y adolescentes con AACC. La actividad física se midió a través del cuestionario PAQ-A y el rendimiento académico mediante el autoinforme de las notas globales y de las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Lengua extrajera y Educación física. No se hallaron correlaciones significativas, salvo con Educación física. Cuando se realizaron análisis por sexo, se hallaron correlaciones positivas entre la actividad física y el rendimiento académico en chicos. Además, se presentaron indicios de una posible relación cuadrática en forma de U invertida en chicas. Se probaron modelos de regresión incluyendo variables socioeconómicas y culturales que no resultaron significativos para la actividad física. Se discute la existencia de un importante efecto techo, así como de otros elementos, que podrían explicar estos resultados. A pesar de ello, se argumenta que el alumnado con AACC podría beneficiarse de la actividad física. La futura investigación debe encargarse conocer cómo y en qué medida la actividad física puede ser beneficiosa en el rendimiento académico del alumnado con AACC.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46178445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Riveros Munévar, Christopher Quintero-Ovalle, María Paula Madiedo-Parra, María José Torres-Avendaño, Julián Londoño-Salazar, María Paula Toro-Marin, Sofía Latorre-Niño
Las condiciones psicológicas son aspectos determinantes para el rendimiento del deportista, sin embargo, en Latinoamérica, y especialmente en Colombia la investigación es limitada, en torno a las características psicológicas y sus diferencias por variables demográficas y del deporte. Por esto, el objetivo fue determinar la relación entre las características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo y variables demográficas y del deporte. Se realizó un estudio transversal y de alcance correlacional, se contó con una muestra de 317 deportistas colombianos pertenecientes a diferentes modalidades deportivas, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo CPRD. Se halló que los deportistas varones presentaron mayores puntuaciones en habilidad mental. En la división de deportes por interacción motriz, quienes se encontraban en el grupo de cooperación con compañeros, y en cooperación y oposición, presentaron una mayor cohesión de equipo que los de oposición contra adversarios. Según los tipos de deporte (con participación simultánea o alternativa, con espacio común o separado, sociomotriz o psicomotriz), no se hallan diferencias. En las comparaciones por deporte, que los jugadores de rugby tenían un mayor nivel de habilidad mental que los jugadores de fútbol, y un mayor control del estrés de los practicantes de porras en comparación con los jugadores de baloncesto. Sobre los niveles de competición, se hallaron menores puntajes en la influencia de la evaluación del rendimiento en deportistas universitarios en comparación con aficionados y semiprofesionales. Finalmente, no existió relación entre cada una de las escalas y el número de años que de forma continua han venido practicando el deporte, ni la edad.
{"title":"Relación entre características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo, con variables demográficas y del deporte, en una muestra de deportistas colombianos","authors":"Fernando Riveros Munévar, Christopher Quintero-Ovalle, María Paula Madiedo-Parra, María José Torres-Avendaño, Julián Londoño-Salazar, María Paula Toro-Marin, Sofía Latorre-Niño","doi":"10.58727/jshr.86272","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.86272","url":null,"abstract":"Las condiciones psicológicas son aspectos determinantes para el rendimiento del deportista, sin embargo, en Latinoamérica, y especialmente en Colombia la investigación es limitada, en torno a las características psicológicas y sus diferencias por variables demográficas y del deporte. Por esto, el objetivo fue determinar la relación entre las características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo y variables demográficas y del deporte. Se realizó un estudio transversal y de alcance correlacional, se contó con una muestra de 317 deportistas colombianos pertenecientes a diferentes modalidades deportivas, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo CPRD. Se halló que los deportistas varones presentaron mayores puntuaciones en habilidad mental. En la división de deportes por interacción motriz, quienes se encontraban en el grupo de cooperación con compañeros, y en cooperación y oposición, presentaron una mayor cohesión de equipo que los de oposición contra adversarios. Según los tipos de deporte (con participación simultánea o alternativa, con espacio común o separado, sociomotriz o psicomotriz), no se hallan diferencias. En las comparaciones por deporte, que los jugadores de rugby tenían un mayor nivel de habilidad mental que los jugadores de fútbol, y un mayor control del estrés de los practicantes de porras en comparación con los jugadores de baloncesto. Sobre los niveles de competición, se hallaron menores puntajes en la influencia de la evaluación del rendimiento en deportistas universitarios en comparación con aficionados y semiprofesionales. Finalmente, no existió relación entre cada una de las escalas y el número de años que de forma continua han venido practicando el deporte, ni la edad.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46974331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The aim of this study was to determine the relationship between morphological characteristics and maximal oxygen consumption in physically active students. The sample included 90 male (20,91±2,11 years) and 20 female (20,51±1,57 years) students from the University of Belgrade. Body composition was measured using InBody720, with 9 variables used to define the morphological status and a Shuttle run test used to measure maximal oxygen uptake. Statistical analyses were performed in SPSS 21.0, while multiple regression analysis (MRA) was used for defining multivariate models between the criterion variable (VO2max) and a set of predictive morphological variables. The males showed higher VO2max compared to females (48,33 vs. 38,54 mlO2/kg/min, p<0,05). Small significant correlation was found between body mass parameters and VO2max (r ~ 0,3, p < 0,01) in the male sample, while in the female sample body height showed medium correlation with VO2max. In both samples, body fat parameters showed significant correlation with VO2max in range from r = 0,261 to 0,545 (p < 0,05). Furthermore, the percentage of muscle mass also showed correlation with VO2max in both samples, while skeletal muscle mass showed no significant correlation. Predictive regression model was more accurate in females than in males. Our results suggest that the majority of morphological characteristics do not affect the cardiorespiratory system and do not have a large impact on the value of VO2max.
{"title":"The Relationship Between Morphological Characteristics and Functional Abilities in Physically Active Students","authors":"Kristijan Marija Rovčanin, Marko Lasković","doi":"10.58727/jshr.88757","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.88757","url":null,"abstract":"The aim of this study was to determine the relationship between morphological characteristics and maximal oxygen consumption in physically active students. The sample included 90 male (20,91±2,11 years) and 20 female (20,51±1,57 years) students from the University of Belgrade. Body composition was measured using InBody720, with 9 variables used to define the morphological status and a Shuttle run test used to measure maximal oxygen uptake. Statistical analyses were performed in SPSS 21.0, while multiple regression analysis (MRA) was used for defining multivariate models between the criterion variable (VO2max) and a set of predictive morphological variables. The males showed higher VO2max compared to females (48,33 vs. 38,54 mlO2/kg/min, p<0,05). Small significant correlation was found between body mass parameters and VO2max (r ~ 0,3, p < 0,01) in the male sample, while in the female sample body height showed medium correlation with VO2max. In both samples, body fat parameters showed significant correlation with VO2max in range from r = 0,261 to 0,545 (p < 0,05). Furthermore, the percentage of muscle mass also showed correlation with VO2max in both samples, while skeletal muscle mass showed no significant correlation. Predictive regression model was more accurate in females than in males. Our results suggest that the majority of morphological characteristics do not affect the cardiorespiratory system and do not have a large impact on the value of VO2max.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44646851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Castro-Sánchez, E. Cuberos-Gámiz, A. Lara-Sánchez, E. García-Marmol
Se realizó un estudio de tipo descriptivo y corte transversal, el cual perseguía como objetivo definir las necesidades psicológicas básicas en Educación Física (EF) según diversos factores académicos y deportivos como la calificación en EF o el tipo de deporte practicado. Participaron un total de 168 sujetos (14,90±0,71 años de edad) de 3º y 4º curso de la ciudad de Granada, empleándose como instrumentos la escala NPBEF (Moreno et al., 2008). Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS® versión 23.0. Los resultados revelaron que los adolescentes varones poseían una necesidad de autonomía más elevada. Se observó que aquellos que obtenían mayores calificaciones y obtenían beca mostraban una mayor necesidad de competencia en EF. Asimismo, los sujetos que practicaban Actividad Física (AF) de forma extraescolar poseían una mayor necesidad de competencia y relación. De forma específica, los jóvenes que practicaban deportes individuales con contacto poseían mayor necesidad de competencia, mientras que los que practicaban deportes colectivos con contacto mayor necesidad de relación. Como conclusión, señalar el interés de promocionar motivaciones intrínsecas en EF a través de necesidades psicológicas básicas dada su relación positiva con las calificaciones y una mayor práctica deportiva extraescolar.
{"title":"Necesidades psicológicas básicas según factores académicos y saludables en adolescents de la ciudad de Granada","authors":"M. Castro-Sánchez, E. Cuberos-Gámiz, A. Lara-Sánchez, E. García-Marmol","doi":"10.58727/jshr.98642","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.98642","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio de tipo descriptivo y corte transversal, el cual perseguía como objetivo definir las necesidades psicológicas básicas en Educación Física (EF) según diversos factores académicos y deportivos como la calificación en EF o el tipo de deporte practicado. Participaron un total de 168 sujetos (14,90±0,71 años de edad) de 3º y 4º curso de la ciudad de Granada, empleándose como instrumentos la escala NPBEF (Moreno et al., 2008). Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS® versión 23.0. Los resultados revelaron que los adolescentes varones poseían una necesidad de autonomía más elevada. Se observó que aquellos que obtenían mayores calificaciones y obtenían beca mostraban una mayor necesidad de competencia en EF. Asimismo, los sujetos que practicaban Actividad Física (AF) de forma extraescolar poseían una mayor necesidad de competencia y relación. De forma específica, los jóvenes que practicaban deportes individuales con contacto poseían mayor necesidad de competencia, mientras que los que practicaban deportes colectivos con contacto mayor necesidad de relación. Como conclusión, señalar el interés de promocionar motivaciones intrínsecas en EF a través de necesidades psicológicas básicas dada su relación positiva con las calificaciones y una mayor práctica deportiva extraescolar.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44847329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Madruga Vicente, José Luís González Guerrero, P. Domínguez, Narcis Gusi Fuertes
Objectives: Internet-based interventions may represent an efficacious supporting alternative for those family caregivers who are often limited to do physical exercise regularly due to lack of time and/or they reside away from conventional facilities, especially those who live in remote rural locations. This study aims to describe comprehensively a new methodology for a randomized controlled trial that will evaluate the efficacy and cost-effectiveness of a personalized Internet-based physical exercise intervention to improve the fitness and health-related quality of life of female family caregivers of relatives with dementia. Methods: The intervention will include three Internet-based 1-hour-long physical exercise sessions per week during 3 months; it will be supervised by a personal trainer, and it will be performed at the caregiver’s home by using online interaction in real-time. Results: The expected outcomes will be: (1) feasibility and adherence to the intervention; (2) positive effects on fitness and health-related quality of life; (3) lower risk of depression; (4) decrease in subjective burden and (5) reduction of other psychological symptoms. Analyses will also include the evaluation of the cost-effectiveness of the intervention. Discussion: This personalized intervention is a support strategy to overcome the constraints that the caregivers usually have to face when it comes to participating in a physical exercise program. This intervention might thus be a feasible and appropriate proposal to alleviate the physical and psychological impacts that arise from their role as primary caregiver, and might be an innovative cost-effective assistance intervention for this population. Conclusion: The present intervention might provide policymakers with potential solutions to promote the implementation of Internet-based care services at regional and national level, lessen caregivers’ demands for face-to-face health-care resources.
{"title":"EFFECTS AND COST-EFFECTIVENESS OF AN INTERNET-BASED INTERVENTION FOR FAMILY CAREGIVERS OF PATIENTS WITH DEMENTIA: METHODS OF A PERSONALIZED EXERCISE PROGRAM","authors":"Miguel Madruga Vicente, José Luís González Guerrero, P. Domínguez, Narcis Gusi Fuertes","doi":"10.58727/jshr.86294","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.86294","url":null,"abstract":"Objectives: Internet-based interventions may represent an efficacious supporting alternative for those family caregivers who are often limited to do physical exercise regularly due to lack of time and/or they reside away from conventional facilities, especially those who live in remote rural locations. This study aims to describe comprehensively a new methodology for a randomized controlled trial that will evaluate the efficacy and cost-effectiveness of a personalized Internet-based physical exercise intervention to improve the fitness and health-related quality of life of female family caregivers of relatives with dementia. Methods: The intervention will include three Internet-based 1-hour-long physical exercise sessions per week during 3 months; it will be supervised by a personal trainer, and it will be performed at the caregiver’s home by using online interaction in real-time. Results: The expected outcomes will be: (1) feasibility and adherence to the intervention; (2) positive effects on fitness and health-related quality of life; (3) lower risk of depression; (4) decrease in subjective burden and (5) reduction of other psychological symptoms. Analyses will also include the evaluation of the cost-effectiveness of the intervention. Discussion: This personalized intervention is a support strategy to overcome the constraints that the caregivers usually have to face when it comes to participating in a physical exercise program. This intervention might thus be a feasible and appropriate proposal to alleviate the physical and psychological impacts that arise from their role as primary caregiver, and might be an innovative cost-effective assistance intervention for this population. Conclusion: The present intervention might provide policymakers with potential solutions to promote the implementation of Internet-based care services at regional and national level, lessen caregivers’ demands for face-to-face health-care resources.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48399146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Toledo Hinarejos, Eva María Leon Zarceño, Enrique Cantón Chirivella
Objetivo: El objetivo principal del estudio, fue la realización de una revisión sistemática, con el fin de conocer los factores de riesgo y protectores del deporte en cuanto al desarrollo de Trastorno de la Conducta Alimentaria. Para ello, se consultó en diversas bases de datos: Web Of Science (WOS), y el Catálogo Trobes de la Universidad de Valencia, y a partir de los resultados encontrados, se procedió análisis de la producción científica extraída. Resultados: A partir de la utilización de diversos operadores booleanos, se encontraron un total de 21 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. De estos estudios, 5, revelaron que los deportes donde se le da mayor importancia a la imagen corporal y hay una mayor exposición del cuerpo (gimnasia rítmica, culturismo, danza, natación sincronizada, etc.) tienen mayor índice de prevalencia en cuanto al desarrollo de un TCA. Conclusiones: El deporte juega un papel tanto protector como de riesgo. Aquellas personas que tienen una personalidad determinada (rasgos perfeccionistas, desajustes emocionales) o una predisposición genética en cuanto a desarrollo de TCA, el deporte puede ser un desencadenante (dependiendo del tipo de deporte que se practique, la presión ejercida por el entrenador, la categoría deportiva, etc.). Sin embargo, la práctica deportiva moderada, es un factor protector frente a TCA, dado que aumenta los sentimientos de bienestar, mejora la percepción de la imagen corporal y mejora las relaciones sociales.
{"title":"El rol del deporte en el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria: una revisión de la literatura más reciente (2015-2020)","authors":"Marta Toledo Hinarejos, Eva María Leon Zarceño, Enrique Cantón Chirivella","doi":"10.58727/jshr.88671","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.88671","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo principal del estudio, fue la realización de una revisión sistemática, con el fin de conocer los factores de riesgo y protectores del deporte en cuanto al desarrollo de Trastorno de la Conducta Alimentaria. Para ello, se consultó en diversas bases de datos: Web Of Science (WOS), y el Catálogo Trobes de la Universidad de Valencia, y a partir de los resultados encontrados, se procedió análisis de la producción científica extraída. \u0000Resultados: A partir de la utilización de diversos operadores booleanos, se encontraron un total de 21 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. De estos estudios, 5, revelaron que los deportes donde se le da mayor importancia a la imagen corporal y hay una mayor exposición del cuerpo (gimnasia rítmica, culturismo, danza, natación sincronizada, etc.) tienen mayor índice de prevalencia en cuanto al desarrollo de un TCA. \u0000Conclusiones: El deporte juega un papel tanto protector como de riesgo. Aquellas personas que tienen una personalidad determinada (rasgos perfeccionistas, desajustes emocionales) o una predisposición genética en cuanto a desarrollo de TCA, el deporte puede ser un desencadenante (dependiendo del tipo de deporte que se practique, la presión ejercida por el entrenador, la categoría deportiva, etc.). Sin embargo, la práctica deportiva moderada, es un factor protector frente a TCA, dado que aumenta los sentimientos de bienestar, mejora la percepción de la imagen corporal y mejora las relaciones sociales.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43832617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Alberto Hernández-Rubio, Salvador García-Martínez, Javier Olaya-Cuartero, A. Férriz
El objetivo principal del trabajo fue analizar los efectos de un aprendizaje basado en juegos, sobre las necesidades psicológicas básicas y el rendimiento académico. Participaron 101 estudiantes de bachillerato, divididos en dos grupos de tratamiento: grupos experimental (n=54) y grupo control (n=47). El primer grupo desarrolló los contenidos a través de un enfoque de aprendizaje basado en juegos, mediante el juego creado para la presente investigación inspirado en el conocido juego de mesa Monopoly:Acropoly. El grupo control desarrollo los mismos contenidos sobre Acrosport a través de una técnica de enseñanza basada en la reproducción de modelos. Todo el alumnado rellenó el cuestionario BPNES (Moreno, et al., 2008), antes y después de la intervención y realizaron un examen escrito de cuatro preguntas abiertas. Los resultados mostraron un mayor rendimiento académico en el grupo experimental (Z=-2.292; p=.022). En cambio, a pesar de que las necesidades psicológicas básicas cambiaron, no se observaron diferencias significativas entre grupos de tratamiento atribuibles a la metodología empleada. Por eso, el uso del enfoque pedagógico de aprendizaje basado en juegos se consolida como una novedosa técnica de enseñanza que permite movilizar los conocimientos y afianzar un mayor aprendizaje pero no difiere del comportamiento de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación con los demás) respecto a un grupo control que utilizó metodologías más tradicionales y directivas.
本研究的主要目的是分析基于游戏的学习对基本心理需求和学业成绩的影响。101名高中生被分为两组:实验组(n=54)和对照组(n=47)。第一组通过基于游戏的学习方法开发内容,通过为本研究创造的游戏,灵感来自著名的桌面游戏大富翁:Acropoly。control group通过基于模型复制的教学技术开发了关于Acrosport的相同内容。在干预之前和之后,所有的学生都填写了BPNES问卷(Moreno et al., 2008),并进行了四个开放式问题的笔试。结果显示实验组的学习成绩较高(Z=- 2292;p = 022)。相比之下,尽管基本的心理需求发生了变化,但由于所采用的方法,治疗组之间没有显著差异。因此,使用基于游戏的学习方法教育巩固教学作为一项全新的技术,能够调动知识和加强学习但没有不同,加强基本心理需求行为(自治能力和与他人的关系)来询问一个对照组,采用最传统的方法和策略。
{"title":"Acropoly: Una propuesta de aprendizaje basado en juegos en Educación Física para una mayor motivación y rendimiento académico","authors":"José Alberto Hernández-Rubio, Salvador García-Martínez, Javier Olaya-Cuartero, A. Férriz","doi":"10.58727/jshr.88813","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.88813","url":null,"abstract":"El objetivo principal del trabajo fue analizar los efectos de un aprendizaje basado en juegos, sobre las necesidades psicológicas básicas y el rendimiento académico. Participaron 101 estudiantes de bachillerato, divididos en dos grupos de tratamiento: grupos experimental (n=54) y grupo control (n=47). El primer grupo desarrolló los contenidos a través de un enfoque de aprendizaje basado en juegos, mediante el juego creado para la presente investigación inspirado en el conocido juego de mesa Monopoly:Acropoly. El grupo control desarrollo los mismos contenidos sobre Acrosport a través de una técnica de enseñanza basada en la reproducción de modelos. Todo el alumnado rellenó el cuestionario BPNES (Moreno, et al., 2008), antes y después de la intervención y realizaron un examen escrito de cuatro preguntas abiertas. Los resultados mostraron un mayor rendimiento académico en el grupo experimental (Z=-2.292; p=.022). En cambio, a pesar de que las necesidades psicológicas básicas cambiaron, no se observaron diferencias significativas entre grupos de tratamiento atribuibles a la metodología empleada. Por eso, el uso del enfoque pedagógico de aprendizaje basado en juegos se consolida como una novedosa técnica de enseñanza que permite movilizar los conocimientos y afianzar un mayor aprendizaje pero no difiere del comportamiento de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación con los demás) respecto a un grupo control que utilizó metodologías más tradicionales y directivas.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47597876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Seldas-García, A. Prieto-Ayuso, O. Contreras-Jordán
La estrategia didáctica denominada Flipped Classroom (FC) utiliza las nuevas tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, invirtiendo el esquema de sesión tradicional y aprovechando el tiempo útil de la sesión. El presente trabajo pretende comprobar si existen diferencias en el aprendizaje entre un programa de enseñanza del deporte tradicional frente al FC, del concepto de amplitud en tenis, en jóvenes deportistas en edad escolar. Para ello, se implementó una propuesta de intervención basada en este enfoque con un grupo de alumnos con edades comprendidas entre los 8 y 12 años. Se planteó un diseño experimental con grupos aleatorios. Los resultados mostraron una mejor adquisición del aprendizaje del concepto de amplitud en el grupo experimental. Por tanto, se concluyó la efectividad de dicha estrategia en la mejora de la enseñanza en la formación inicial del tenis. Finalmente, se establece como prospectiva de investigación la transferencia de los mismos hacia otros deportes y contenidos, utilizando con mayor asiduidad la estrategia FC en Educación Física (EF).
{"title":"La estrategia Flipped Clasroom como recurso educativo para la enseñanza del tenis en las primeras etapas de formación.","authors":"M. Seldas-García, A. Prieto-Ayuso, O. Contreras-Jordán","doi":"10.58727/jshr.98643","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.98643","url":null,"abstract":"La estrategia didáctica denominada Flipped Classroom (FC) utiliza las nuevas tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, invirtiendo el esquema de sesión tradicional y aprovechando el tiempo útil de la sesión. El presente trabajo pretende comprobar si existen diferencias en el aprendizaje entre un programa de enseñanza del deporte tradicional frente al FC, del concepto de amplitud en tenis, en jóvenes deportistas en edad escolar. Para ello, se implementó una propuesta de intervención basada en este enfoque con un grupo de alumnos con edades comprendidas entre los 8 y 12 años. Se planteó un diseño experimental con grupos aleatorios. Los resultados mostraron una mejor adquisición del aprendizaje del concepto de amplitud en el grupo experimental. Por tanto, se concluyó la efectividad de dicha estrategia en la mejora de la enseñanza en la formación inicial del tenis. Finalmente, se establece como prospectiva de investigación la transferencia de los mismos hacia otros deportes y contenidos, utilizando con mayor asiduidad la estrategia FC en Educación Física (EF).","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42547686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo fue analizar las competencias y contenidos relativos al ejercicio físico en los planes de estudio de los grados de las profesiones sanitarias de: Medicina, Enfermería y Fisioterapia, y las competencias y contenidos relativos al ámbito de la salud de los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Se llevó a cabo una investigación descriptiva, donde se han revisado y analizado los planes de estudios de los distintos grados. Se encontraron un total de 42 Universidades de Medicina, 60 de Enfermería, 54 de Fisioterapia y 40 de Cafyde. La formación recibida por el personal sanitario y los profesionales de Cafyde para prescribir ejercicio físico es escasa e incompleta. Por ello, sería interesante la revisión y modificación de los planes de estudios creando itinerarios especializados (menciones) en distintos ámbitos para aumentar las horas de formación en ejercicio físico como medio de tratamiento de enfermedades.
{"title":"Análisis de la formación universitaria en España de los profesionales sanitarios y del deporte para la prescripción de ejercicio físico en el ámbito de la salud.","authors":"Víctor Martínez-Majolero","doi":"10.58727/jshr.89971","DOIUrl":"https://doi.org/10.58727/jshr.89971","url":null,"abstract":"El objetivo fue analizar las competencias y contenidos relativos al ejercicio físico en los planes de estudio de los grados de las profesiones sanitarias de: Medicina, Enfermería y Fisioterapia, y las competencias y contenidos relativos al ámbito de la salud de los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Se llevó a cabo una investigación descriptiva, donde se han revisado y analizado los planes de estudios de los distintos grados. Se encontraron un total de 42 Universidades de Medicina, 60 de Enfermería, 54 de Fisioterapia y 40 de Cafyde. La formación recibida por el personal sanitario y los profesionales de Cafyde para prescribir ejercicio físico es escasa e incompleta. Por ello, sería interesante la revisión y modificación de los planes de estudios creando itinerarios especializados (menciones) en distintos ámbitos para aumentar las horas de formación en ejercicio físico como medio de tratamiento de enfermedades.","PeriodicalId":44847,"journal":{"name":"Journal of Sport and Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42083016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}