Pub Date : 2021-03-15DOI: 10.32457/EJEP.V14I1.1400
María del Mar Ferradás Canedo, Carlos Carlos Freire Rodríguez, Pablo González Rico
The high and heterogeneous demands that university students have to face in their day-to-day lives have increased in recent years the research interest for the study of coping flexibility as an effective resource for achieving adaptive psychological functioning. From this approach, the present work analyzed the relationship between coping flexibility and personal strengths, established as essential psychological skills for achieving a full, satisfying and happy life. 401 students from the University of A Coruna (Spain) participated. Through a latent profile analysis (LPA), two differentiated coping profiles were identified: a profile of low coping flexibility (preference for self-criticism strategies and social withdrawal) and a profile of high coping flexibility (preference for problem-solving strategies, cognitive restructuring, emotional expression and social support). The last profile showed significantly higher levels of personal strengths than the unproductive coping profile. In accordance with these findings, psychoeducational interventions aimed at the acquisition and strategic use of different approach coping resources could constitute an effective way to favor the development of personal strengths in university students
{"title":"Flexibilidad en el afrontamiento del estrés y fortalezas personales en estudiantes universitarios","authors":"María del Mar Ferradás Canedo, Carlos Carlos Freire Rodríguez, Pablo González Rico","doi":"10.32457/EJEP.V14I1.1400","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/EJEP.V14I1.1400","url":null,"abstract":"The high and heterogeneous demands that university students have to face in their day-to-day lives have increased in recent years the research interest for the study of coping flexibility as an effective resource for achieving adaptive psychological functioning. From this approach, the present work analyzed the relationship between coping flexibility and personal strengths, established as essential psychological skills for achieving a full, satisfying and happy life. 401 students from the University of A Coruna (Spain) participated. Through a latent profile analysis (LPA), two differentiated coping profiles were identified: a profile of low coping flexibility (preference for self-criticism strategies and social withdrawal) and a profile of high coping flexibility (preference for problem-solving strategies, cognitive restructuring, emotional expression and social support). The last profile showed significantly higher levels of personal strengths than the unproductive coping profile. In accordance with these findings, psychoeducational interventions aimed at the acquisition and strategic use of different approach coping resources could constitute an effective way to favor the development of personal strengths in university students","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"14 1","pages":"1-14"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49422557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The general objective of this work is to analyze how pupils' aggressive tendencies and pro-social behaviour can influence the perception of a given educative relationship, both from the point of view of the pupil and of the teacher. This study shall focus particularly on aggressive tendencies and pro-social behaviour envisaged as indicators of social adaptation's capability. The research has been conducted on a sample of 249 pupils and 30 teachers, belonging to 15 primary school classes in the province of Turin. Both teachers and pupils agree that children with difficulties of social adaptation appear to maintain less positive relationships: their lower pro-social behaviour matches lack of closeness in relationships and the increase of affective distance within them. Moreover, augmented aggressive tendencies have been discovered among pupils with higher levels of conflict. This research shall highlight how the social and anti-social modalities of interaction of a child may influence a teacher's perception of their relationship, much more than the pupil's evaluation of his or hers cognitive abilities. For what concerns the association between relationship and capability of adaptation, it shall be first shown how the pupil tends to view himself or herself as a more or less pro-social and antisocial individual; then, how such perception influences the pupil's connection with the teacher. At the same time, it shall be given evidence of how the teacher tends to judge the bond with a pupil on the basis of the mental image he or she has created of the child and of which the child may not be entirely aware.
{"title":"The educative relationship in primary school: aggressive tendencies and pro-social behaviour","authors":"C. Longobardi, T. Pasta, Erica Sclavo","doi":"10.30552/EJEP.V1I2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/EJEP.V1I2.7","url":null,"abstract":"The general objective of this work is to analyze how pupils' aggressive tendencies and pro-social behaviour can influence the perception of a given educative relationship, both from the point of view of the pupil and of the teacher. This study shall focus particularly on aggressive tendencies and pro-social behaviour envisaged as indicators of social adaptation's capability. The research has been conducted on a sample of 249 pupils and 30 teachers, belonging to 15 primary school classes in the province of Turin. Both teachers and pupils agree that children with difficulties of social adaptation appear to maintain less positive relationships: their lower pro-social behaviour matches lack of closeness in relationships and the increase of affective distance within them. Moreover, augmented aggressive tendencies have been discovered among pupils with higher levels of conflict. This research shall highlight how the social and anti-social modalities of interaction of a child may influence a teacher's perception of their relationship, much more than the pupil's evaluation of his or hers cognitive abilities. For what concerns the association between relationship and capability of adaptation, it shall be first shown how the pupil tends to view himself or herself as a more or less pro-social and antisocial individual; then, how such perception influences the pupil's connection with the teacher. At the same time, it shall be given evidence of how the teacher tends to judge the bond with a pupil on the basis of the mental image he or she has created of the child and of which the child may not be entirely aware.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"1 1","pages":"5-18"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47371726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente estudio consistió en analizar las estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano percibido en una muestra de estudiantes universitarios y su relación con otras variables psicoeducativas de empatía y medidas de tendencia prosocial. Los participantes fueron estudiantes universitarios pertenecientes a primeros cursos de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicología a los que se les aplicó los siguientes instrumentos: un Inventario de Estrategias de Afrontamiento, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva, una Escala de Prosocialidad y otro para evaluar Comportamientos Prosociales/ Medida de Tendencia Prosocial. Los resultados demuestran la existencia de correlaciones positivas entre estrategias productivas de afrontamiento centradas en el problema como la resolución de problemas y las variables de empatía, conducta prosocial y medida de tendencia prosocial. La estrategia evitación se asoció negativamente con la variable empatía y comportamientos prosociales. Los datos obtenidos son relevantes para el diseño de futuros programas de entrenamiento de estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano en el ámbito universitario y para el desarrollo de competencias intrapersonales e interpersonales como las relacionadas con la empatía y el desarrollo de comportamientos prosociales.
{"title":"Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios","authors":"F. Morales","doi":"10.30552/ejep.v13i2.360","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.360","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio consistió en analizar las estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano percibido en una muestra de estudiantes universitarios y su relación con otras variables psicoeducativas de empatía y medidas de tendencia prosocial. Los participantes fueron estudiantes universitarios pertenecientes a primeros cursos de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicología a los que se les aplicó los siguientes instrumentos: un Inventario de Estrategias de Afrontamiento, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva, una Escala de Prosocialidad y otro para evaluar Comportamientos Prosociales/ Medida de Tendencia Prosocial. Los resultados demuestran la existencia de correlaciones positivas entre estrategias productivas de afrontamiento centradas en el problema como la resolución de problemas y las variables de empatía, conducta prosocial y medida de tendencia prosocial. La estrategia evitación se asoció negativamente con la variable empatía y comportamientos prosociales. Los datos obtenidos son relevantes para el diseño de futuros programas de entrenamiento de estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano en el ámbito universitario y para el desarrollo de competencias intrapersonales e interpersonales como las relacionadas con la empatía y el desarrollo de comportamientos prosociales.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"13 1","pages":"187"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46030422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La creación de un hábito lector a lo largo de las distintas etapas educativas supone innumerables beneficios que se traducen en una mejora en la competencia comunicativa y en un progreso en todas las áreas de conocimiento. Analizar los aspectos que influyen en este proceso de aprendizaje motiva este trabajo de investigación, que tiene como objetivo conocer la motivación, el interés y el valor por la lectura de 641 escolares de Educación Infantil y Primaria de 4 y 10 años (49% niños y 51% niñas). La recogida de datos se realizó mediante una escala sociodemográfica, actitudes e intereses hacia la lectura y una Escala de Motivación lectora. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre motivación, interés y valor por la lectura; además, pusieron de relieve que existen diferencias respecto a la etapa educativa en cuanto al interés, el valor por la lectura y el índice de motivación lectora. Estos resultados manifiestan la necesidad de diseñar campañas de promoción lectora desde la Educación Infantil, en donde familia y escuela trabajen la motivación y el interés lector, despertando con él la valoración de la lectura y el placer por la literatura, dándole a esta la importancia como base de su desarrollo posterior del menor.
{"title":"Motivación hacia la lectura en el alumnado de Educación Infantil y Primaria","authors":"M. Delgado, Inmaculada Méndez, Cecilia Ruiz","doi":"10.30552/ejep.v13i2.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.359","url":null,"abstract":"La creación de un hábito lector a lo largo de las distintas etapas educativas supone innumerables beneficios que se traducen en una mejora en la competencia comunicativa y en un progreso en todas las áreas de conocimiento. Analizar los aspectos que influyen en este proceso de aprendizaje motiva este trabajo de investigación, que tiene como objetivo conocer la motivación, el interés y el valor por la lectura de 641 escolares de Educación Infantil y Primaria de 4 y 10 años (49% niños y 51% niñas). La recogida de datos se realizó mediante una escala sociodemográfica, actitudes e intereses hacia la lectura y una Escala de Motivación lectora. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre motivación, interés y valor por la lectura; además, pusieron de relieve que existen diferencias respecto a la etapa educativa en cuanto al interés, el valor por la lectura y el índice de motivación lectora. Estos resultados manifiestan la necesidad de diseñar campañas de promoción lectora desde la Educación Infantil, en donde familia y escuela trabajen la motivación y el interés lector, despertando con él la valoración de la lectura y el placer por la literatura, dándole a esta la importancia como base de su desarrollo posterior del menor.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"13 1","pages":"177"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47098682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente estudio consistió en diseñar, aplicar y analizar la eficacia del programa de entrenamiento para padres Educar con una sonrisa como modelo estructurado de intervención psicoeducativa destinado a la disminución de la sintomatología ansiosa, depresiva y el estrés a través del aumento de la satisfacción familiar y la instrucción en habilidades de crianza y cambio de actitud en padres de hijos de entre 0 y 12 años. Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con una muestra de 68 padres. Se realizó una evaluación pretest- postest de la sintomatología clínica de los padres relacionada con la ansiedad, la depresión y el estrés a través de la Escala Abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), de la satisfacción familiar según la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) y de las habilidades y dimensiones cognitivas en relación con la crianza mediante el Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores (CUIDA). El test de Wilcoxon mostró que las reducciones en las puntuaciones de la sintomatología clínica y los incrementos en la satisfacción familiar y habilidades de crianza, salvo para Altruismo, son significativas.
{"title":"Eficacia de un programa de entrenamiento a padres para la mejora del bienestar psicológico y la satisfacción familiar: Educar con una sonrisa (“Parenting with a Smile”)","authors":"Carmen Caba Pérez, M. Iniesta","doi":"10.30552/ejep.v13i2.361","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.361","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio consistió en diseñar, aplicar y analizar la eficacia del programa de entrenamiento para padres Educar con una sonrisa como modelo estructurado de intervención psicoeducativa destinado a la disminución de la sintomatología ansiosa, depresiva y el estrés a través del aumento de la satisfacción familiar y la instrucción en habilidades de crianza y cambio de actitud en padres de hijos de entre 0 y 12 años. Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con una muestra de 68 padres. Se realizó una evaluación pretest- postest de la sintomatología clínica de los padres relacionada con la ansiedad, la depresión y el estrés a través de la Escala Abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), de la satisfacción familiar según la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) y de las habilidades y dimensiones cognitivas en relación con la crianza mediante el Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores (CUIDA). El test de Wilcoxon mostró que las reducciones en las puntuaciones de la sintomatología clínica y los incrementos en la satisfacción familiar y habilidades de crianza, salvo para Altruismo, son significativas.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"13 1","pages":"201"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47177421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es estudiar el papel que desempeñan las modalidades de recepción (escucha/lectura) y de producción (habla/escritura) del lenguaje en niños de 3º de Primaria, 49 niñas y 49 niños, (media de edad: 8.2 años). Se utilizaron dos tipos de medida: el análisis microproposicional del texto y el análisis de gramática de cuentos. En el análisis microproposicional, los resultados mostraron diferencias significativas y las interacciones tanto entre las condiciones de recepción (escucha y lectura) como en las de producción (habla y escritura). La comunicación oral (escuchar y hablar) facilitó la identificación de las ideas principales (se generaron más macrorreglas), mientras que la comunicación escrita (lectura y escritura) facilitó las estrategias memorísticas (recuerdo literal). Por su parte, los análisis a partir de la gramática de historias no mostraron diferencias significativas entre las modalidades ni interacciones entre ellas: la organización estructural y el tipo de proposiciones recordaron fueron muy similares en las cuatro condiciones.
{"title":"El papel de las modalidades de recepción y producción en la comprensión del discurso: Un estudio sobre sus interacciones en alumnado de Educación Primaria","authors":"P. V. Iglesias","doi":"10.30552/ejep.v13i2.355","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.355","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es estudiar el papel que desempeñan las modalidades de recepción (escucha/lectura) y de producción (habla/escritura) del lenguaje en niños de 3º de Primaria, 49 niñas y 49 niños, (media de edad: 8.2 años). Se utilizaron dos tipos de medida: el análisis microproposicional del texto y el análisis de gramática de cuentos. En el análisis microproposicional, los resultados mostraron diferencias significativas y las interacciones tanto entre las condiciones de recepción (escucha y lectura) como en las de producción (habla y escritura). La comunicación oral (escuchar y hablar) facilitó la identificación de las ideas principales (se generaron más macrorreglas), mientras que la comunicación escrita (lectura y escritura) facilitó las estrategias memorísticas (recuerdo literal). Por su parte, los análisis a partir de la gramática de historias no mostraron diferencias significativas entre las modalidades ni interacciones entre ellas: la organización estructural y el tipo de proposiciones recordaron fueron muy similares en las cuatro condiciones.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"13 1","pages":"111"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41813965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. C. Pérez-Fuentes, M. D. M. Molero, José J. Gázquez, María del Mar Simón, África Martos, Ana B. Barragán, Isabel Mercader
El consumo de alcohol se ha convertido en un problema grave de salud, en la actualidad, entre los jóvenes de 14 y 30 años. El objetivo del presente trabajo fue analizar la comunicación en redes sociales en relación al consumo de alcohol. Durante el periodo de tiempo descrito se recopilaron un total de 2063 comentarios de Twitter. Los resultados muestran las diferentes opiniones que tienen los usuarios, los medios divulgativos, así como la policía o los grupos de protesta sobre la ingesta de alcohol. De modo, que la mayoría de jóvenes apoyan el consumo de alcohol como forma de divertirse, mientras que la policía, los grupos de protesta y los medios de divulgación muestran a la sociedad y concretamente a los jóvenes las consecuencias que tiene el consumo. Como conclusión, cabe destacar como las redes sociales se han convertido en la nueva forma de comunicarse entre los jóvenes, lo que facilita el intercambio de opiniones, ideas e información a nivel mundial. Así, han posibilitado observar como las redes sociales influyen en el consumo y la prevención del alcohol, por tanto, las redes pueden ser utilizadas como herramientas para realizar campañas y programas de prevención del consumo de alcohol en los jóvenes, reduciendo la ingesta del mismo.
{"title":"Análisis de las redes sociales en el consumo de alcohol","authors":"M. C. Pérez-Fuentes, M. D. M. Molero, José J. Gázquez, María del Mar Simón, África Martos, Ana B. Barragán, Isabel Mercader","doi":"10.30552/ejep.v13i2.357","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.357","url":null,"abstract":"El consumo de alcohol se ha convertido en un problema grave de salud, en la actualidad, entre los jóvenes de 14 y 30 años. El objetivo del presente trabajo fue analizar la comunicación en redes sociales en relación al consumo de alcohol. Durante el periodo de tiempo descrito se recopilaron un total de 2063 comentarios de Twitter. Los resultados muestran las diferentes opiniones que tienen los usuarios, los medios divulgativos, así como la policía o los grupos de protesta sobre la ingesta de alcohol. De modo, que la mayoría de jóvenes apoyan el consumo de alcohol como forma de divertirse, mientras que la policía, los grupos de protesta y los medios de divulgación muestran a la sociedad y concretamente a los jóvenes las consecuencias que tiene el consumo. Como conclusión, cabe destacar como las redes sociales se han convertido en la nueva forma de comunicarse entre los jóvenes, lo que facilita el intercambio de opiniones, ideas e información a nivel mundial. Así, han posibilitado observar como las redes sociales influyen en el consumo y la prevención del alcohol, por tanto, las redes pueden ser utilizadas como herramientas para realizar campañas y programas de prevención del consumo de alcohol en los jóvenes, reduciendo la ingesta del mismo.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"13 1","pages":"143"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42826583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Valiente-Barroso, José Manuel Suárez-Riveiro, Marta Martínez-Vicente
El aprendizaje autorregulado implica un proceso complejo que engloba aspectos cognitivos y motivacionales interrelacionados para conseguir el exito escolar y cuyas carencias pueden originar estresores cotidianos en la escuela. En este estudio se pretende comprobar si existen diferencias en el uso de estrategias autorreguladoras del aprendizaje segun distintos niveles de estres escolar y de rendimiento academico. Participaron 620 estudiantes de 5o y 6o de primaria con edades comprendidas entre 10 y 12 anos (M = 10.35; DT = 0.63) en un estudio transversal, de metodologia no experimental, descriptivo, correlacional e inferencial multivariado. Los resultados indican diferencias significativas en estrategias de apoyo, estrategias complementarias al aprendizaje, actitud hacia el estudio y autoconcepto academico segun distintos niveles (bajo, medio y alto) de estres escolar, siendo ademas significativas las diferencias entre los estudiantes de menor y mayor rendimiento academico en estrategias complementarias al aprendizaje y en actitud hacia el estudio, variables estas ultimas que se evidencian predictoras del estres escolar. En conclusion, se resalta la necesidad de que las programaciones docentes tengan como referente el desarrollo de la competencia aprender a aprender que sustenta el aprendizaje autorregulado y que ademas puede actuar como medida preventiva del estres escolar.
{"title":"Autorregulación del aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico","authors":"C. Valiente-Barroso, José Manuel Suárez-Riveiro, Marta Martínez-Vicente","doi":"10.30552/ejep.v13i2.358","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358","url":null,"abstract":"El aprendizaje autorregulado implica un proceso complejo que engloba aspectos cognitivos y motivacionales interrelacionados para conseguir el exito escolar y cuyas carencias pueden originar estresores cotidianos en la escuela. En este estudio se pretende comprobar si existen diferencias en el uso de estrategias autorreguladoras del aprendizaje segun distintos niveles de estres escolar y de rendimiento academico. Participaron 620 estudiantes de 5o y 6o de primaria con edades comprendidas entre 10 y 12 anos (M = 10.35; DT = 0.63) en un estudio transversal, de metodologia no experimental, descriptivo, correlacional e inferencial multivariado. Los resultados indican diferencias significativas en estrategias de apoyo, estrategias complementarias al aprendizaje, actitud hacia el estudio y autoconcepto academico segun distintos niveles (bajo, medio y alto) de estres escolar, siendo ademas significativas las diferencias entre los estudiantes de menor y mayor rendimiento academico en estrategias complementarias al aprendizaje y en actitud hacia el estudio, variables estas ultimas que se evidencian predictoras del estres escolar. En conclusion, se resalta la necesidad de que las programaciones docentes tengan como referente el desarrollo de la competencia aprender a aprender que sustenta el aprendizaje autorregulado y que ademas puede actuar como medida preventiva del estres escolar.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"13 1","pages":"161-176"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47040085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente estudio se analiza la capacidad predictiva del apoyo social percibido (personas significativas, familia y amistades) sobre la inteligencia emocional considerada desde el modelo de habilidad (atención, claridad y reparación) y desde el modelo mixto (intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés y adaptabilidad), en función del sexo y la edad. Participaron 490 estudiantes de educación secundaria, 300 chicas (61.2%) y 190 chicos (38.8%), subdivididos en dos grupos de edad, de 11 a 14 años (M = 12.49, DT = .615) y de 15 a 19 años (M = 15.06, DT = .811) residentes en la República Dominicana. Para medir el apoyo social se ha utilizado el cuestionario Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) y para medir la inteligencia emocional el Trait Meta Mood Scale (TMMS) y el Emotional Quotient Inventory: Youth Version Short (EQ-i: YV-S). En general, los resultados muestran que las diferentes fuentes del apoyo social predicen la inteligencia emocional entre las chicas, y solamente el apoyo familiar predice la inteligencia emocional entre los chicos. Estos datos apuntan hacia la necesidad de favorecer el apoyo social percibido en la adolescencia, especialmente entre las mujeres, por su mayor relación con la IE, especialmente, con la IE habilidad.
{"title":"El rol del apoyo social percibido en la predicción de la inteligencia emocional entre adolescentes de la República Dominicana","authors":"M. Jiménez, I. Axpe, Igor Esnaola","doi":"10.30552/ejep.v13i2.354","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.354","url":null,"abstract":"En el presente estudio se analiza la capacidad predictiva del apoyo social percibido (personas significativas, familia y amistades) sobre la inteligencia emocional considerada desde el modelo de habilidad (atención, claridad y reparación) y desde el modelo mixto (intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés y adaptabilidad), en función del sexo y la edad. Participaron 490 estudiantes de educación secundaria, 300 chicas (61.2%) y 190 chicos (38.8%), subdivididos en dos grupos de edad, de 11 a 14 años (M = 12.49, DT = .615) y de 15 a 19 años (M = 15.06, DT = .811) residentes en la República Dominicana. Para medir el apoyo social se ha utilizado el cuestionario Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) y para medir la inteligencia emocional el Trait Meta Mood Scale (TMMS) y el Emotional Quotient Inventory: Youth Version Short (EQ-i: YV-S). En general, los resultados muestran que las diferentes fuentes del apoyo social predicen la inteligencia emocional entre las chicas, y solamente el apoyo familiar predice la inteligencia emocional entre los chicos. Estos datos apuntan hacia la necesidad de favorecer el apoyo social percibido en la adolescencia, especialmente entre las mujeres, por su mayor relación con la IE, especialmente, con la IE habilidad.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"13 1","pages":"97"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43719228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gildardo Bautista, J. A. Vera, María Clara Cuevas, Jesús Tánori
El objetivo del estudio fue traducir, adaptar y evaluar las evidencias de validez, por constructo y concurrente, del instrumento que mide los mecanismos de desconexión moral en adolescentes escolarizados. Se analiza la evidencia de validez concurrente con el rol de espectador-alentador de la agresión. Participaron 1,212 estudiantes de 10 secundarias públicas de cinco municipios de un Estado del noroeste de México. El 54.4% son mujeres y el 45.6% hombres, cuyo rango de edad está comprendido entre los 11 y 15 (M edad = 13.08, DE = .95 años). Se obtuvo un modelo de medida que confirma con indicadores de ajuste aceptables internos y se evidencia la validez concurrente. Los resultados se discuten en términos de su utilidad para identificar el constructo en un ecosistema cultural particular y para el análisis contextualizado. Se concluye que la escala cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para la medición de la desconexión moral en adolescentes, concretando, además, un aporte al estudio de la violencia y el acoso escolar.
{"title":"Propiedades psicométricas de un instrumento de mecanismos de desconexión moral: validación en adolescentes del noroeste de México","authors":"Gildardo Bautista, J. A. Vera, María Clara Cuevas, Jesús Tánori","doi":"10.30552/ejep.v13i2.356","DOIUrl":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.356","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue traducir, adaptar y evaluar las evidencias de validez, por constructo y concurrente, del instrumento que mide los mecanismos de desconexión moral en adolescentes escolarizados. Se analiza la evidencia de validez concurrente con el rol de espectador-alentador de la agresión. Participaron 1,212 estudiantes de 10 secundarias públicas de cinco municipios de un Estado del noroeste de México. El 54.4% son mujeres y el 45.6% hombres, cuyo rango de edad está comprendido entre los 11 y 15 (M edad = 13.08, DE = .95 años). Se obtuvo un modelo de medida que confirma con indicadores de ajuste aceptables internos y se evidencia la validez concurrente. Los resultados se discuten en términos de su utilidad para identificar el constructo en un ecosistema cultural particular y para el análisis contextualizado. Se concluye que la escala cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para la medición de la desconexión moral en adolescentes, concretando, además, un aporte al estudio de la violencia y el acoso escolar.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":"13 1","pages":"127"},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48670177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}