Pub Date : 2019-01-14DOI: 10.29101/CRCS.V26I80.11097
Bastián González-Bustamante
Este artículo analiza tres dimensiones de la congruencia élite-ciudadanía en Chile y Uruguay: a) ideológica; b) temática, respaldo y satisfacción con la democracia; y c) preferencias del rol del Estado en la economía. Se utilizan datos de encuestas nacionales probabilísticas y encuestas de élites financiadas por IDRC de Canadá y realizadas entre 2013 y 2014 en cada país. Se calculan indicadores de congruencia para identificar brechas entre ciudadanos y representantes. Los principales indicadores con los cuales se trabaja son Congruencia Ciudadana Relativa y Earth Mover’s Distance, una innovación reciente de las ciencias de la computación. Los hallazgos muestran una mayor congruencia ideológica en Chile, una mayor congruencia en el apoyo a la democracia en Uruguay e importantes brechas en materia educacional en Chile. Además, en ambos países se advierte mayor congruencia sobre problemas públicos relevantes entre los sectores de mayor nivel socioeconómico y la élite política.
{"title":"Brechas, representación y congruencia élite-ciudadanía en Chile y Uruguay","authors":"Bastián González-Bustamante","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.11097","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.11097","url":null,"abstract":"Este artículo analiza tres dimensiones de la congruencia élite-ciudadanía en Chile y Uruguay: a) ideológica; b) temática, respaldo y satisfacción con la democracia; y c) preferencias del rol del Estado en la economía. Se utilizan datos de encuestas nacionales probabilísticas y encuestas de élites financiadas por IDRC de Canadá y realizadas entre 2013 y 2014 en cada país. Se calculan indicadores de congruencia para identificar brechas entre ciudadanos y representantes. Los principales indicadores con los cuales se trabaja son Congruencia Ciudadana Relativa y Earth Mover’s Distance, una innovación reciente de las ciencias de la computación. Los hallazgos muestran una mayor congruencia ideológica en Chile, una mayor congruencia en el apoyo a la democracia en Uruguay e importantes brechas en materia educacional en Chile. Además, en ambos países se advierte mayor congruencia sobre problemas públicos relevantes entre los sectores de mayor nivel socioeconómico y la élite política.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80015921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-08DOI: 10.29101/CRCS.V26I80.10872
Henio Millán-Valenzuela, Eduardo Pérez-Archundia
El objetivo es examinar la influencia de la pobreza y la educación sobre la delincuencia, especialmente en la reciente ola de violencia en México. La metodología consiste en diez modelos de regresión lineal, que se suceden en forma deductiva, hasta que el coeficiente de determinación no aumenta. Los resultados indican que la influencia es indirecta en el caso de los delitos violentos, y directa, en el resto de los del fuero común. En ambos casos, la delincuencia se impone con ciertos umbrales bajos de pobreza y altos del promedio de escolaridad. Primera conclusión: este condicionamiento es suministrado por el modelo rentista de gestión política, que instala una impunidad administrada; y segunda: cuando el Estado se debilita y pierde el control, debido a la dispersión del poder y las políticas neoliberales, la impunidad se generaliza y pierde su carácter administrado. Así se desata la delincuencia violenta.
{"title":"Educación, pobreza y delincuencia: ¿nexos de la violencia en México?","authors":"Henio Millán-Valenzuela, Eduardo Pérez-Archundia","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.10872","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.10872","url":null,"abstract":"El objetivo es examinar la influencia de la pobreza y la educación sobre la delincuencia, especialmente en la reciente ola de violencia en México. La metodología consiste en diez modelos de regresión lineal, que se suceden en forma deductiva, hasta que el coeficiente de determinación no aumenta. Los resultados indican que la influencia es indirecta en el caso de los delitos violentos, y directa, en el resto de los del fuero común. En ambos casos, la delincuencia se impone con ciertos umbrales bajos de pobreza y altos del promedio de escolaridad. Primera conclusión: este condicionamiento es suministrado por el modelo rentista de gestión política, que instala una impunidad administrada; y segunda: cuando el Estado se debilita y pierde el control, debido a la dispersión del poder y las políticas neoliberales, la impunidad se generaliza y pierde su carácter administrado. Así se desata la delincuencia violenta.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90644951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.29101/CRCS.V26I80.10790
Carmen Avila-Jaquez
El presente estudio pretende conocer las capacidades que otorgó la política pública en Perú a las mujeres, de manera individual, a su hogar o al entorno donde habitaban, para disminuir la mortalidad materna durante los 25 años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se expone un breve resumen de las políticas de salud materna llevadas a cabo en dicho periodo, en el cual se destaca el Proyecto 2000 y ParSalud (Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud). Se efectuaron 13 entrevistas a profundidad a servidores públicos, activistas y académicos, entre otros. Las entrevistas sugieren que el aumento de infraestructura y de la opción de partos donde se respetaba la cultura hizo que la mortalidad disminuyera.
{"title":"Disminución de la mortalidad materna en Perú y el enfoque de capacidades","authors":"Carmen Avila-Jaquez","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.10790","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.10790","url":null,"abstract":"El presente estudio pretende conocer las capacidades que otorgó la política pública en Perú a las mujeres, de manera individual, a su hogar o al entorno donde habitaban, para disminuir la mortalidad materna durante los 25 años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se expone un breve resumen de las políticas de salud materna llevadas a cabo en dicho periodo, en el cual se destaca el Proyecto 2000 y ParSalud (Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud). Se efectuaron 13 entrevistas a profundidad a servidores públicos, activistas y académicos, entre otros. Las entrevistas sugieren que el aumento de infraestructura y de la opción de partos donde se respetaba la cultura hizo que la mortalidad disminuyera.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90266338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.29101/CRCS.V26I80.10516
Gizelle Guadalupe Macías-González, Juan Francisco Caldera-Montes, M. N. Salan-Ballesteros
El objetivo del trabajo es identificar las áreas de estudio y los factores que toman en cuenta los infantes al registrar sus aspiraciones de carrera u ocupación. La investigación se fundamenta en las teorías contextuales y evolutivas del ciclo de vida de las personas e integra las profesiones tradicionales por género; además implementa un proyecto de investigación-acción en grupos de nivel primaria de dos escuelas de Tepatitlán, Jalisco (México). Los resultados develan que los campos del saber continúan eligiéndose de acuerdo con el género y que los más frecuentes son: ciencias de la salud, biotecnología y ciencias agrícolas, humanidades e ingenierías. Los factores de interacción con mayores registros son de nivel macro-medio y micro (entorno inmediato y próximo), donde se encuentran la familia y la escuela. La infancia es un periodo de logros vocacionales; los programas de orientación vocacional en educación básica ampliarían el panorama informativo y generarían condiciones favorables para los infantes
{"title":"Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género","authors":"Gizelle Guadalupe Macías-González, Juan Francisco Caldera-Montes, M. N. Salan-Ballesteros","doi":"10.29101/CRCS.V26I80.10516","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V26I80.10516","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es identificar las áreas de estudio y los factores que toman en cuenta los infantes al registrar sus aspiraciones de carrera u ocupación. La investigación se fundamenta en las teorías contextuales y evolutivas del ciclo de vida de las personas e integra las profesiones tradicionales por género; además implementa un proyecto de investigación-acción en grupos de nivel primaria de dos escuelas de Tepatitlán, Jalisco (México). Los resultados develan que los campos del saber continúan eligiéndose de acuerdo con el género y que los más frecuentes son: ciencias de la salud, biotecnología y ciencias agrícolas, humanidades e ingenierías. Los factores de interacción con mayores registros son de nivel macro-medio y micro (entorno inmediato y próximo), donde se encuentran la familia y la escuela. La infancia es un periodo de logros vocacionales; los programas de orientación vocacional en educación básica ampliarían el panorama informativo y generarían condiciones favorables para los infantes","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84730907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-06DOI: 10.29101/CRCS.V0I79.9222
Martín P. Pantoja-Aguilar
El presente estudio abordó el ámbito de las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México, para determinar la posible existencia de una correlación entre el desempeño de estas en los indicadores de excelencia académica y el nivel de asignación de recursos financieros obtenidos de las principales fuentes de financiamiento del gobierno federal. Mediante la determinación de los indicadores académicos y financieros utilizados por los organismos internacionales y nacionales más importantes se construyó una propuesta metodológica de análisis estadístico, con el fin de evaluar el desempeño académico de las UPE y su correlación con la consecución de recursos financieros. Los resultados mostraron que no existe suficiente evidencia para inferir que la obtención de mejores resultados académicos en las UPE mexicanas es un predictor confiable de mejor captación de dichos recursos. De esta manera se expone la necesidad de una política clara en la asignación de recursos a las instituciones.
{"title":"Indicadores de desempeño académico como predictores de captación de recursos financieros","authors":"Martín P. Pantoja-Aguilar","doi":"10.29101/CRCS.V0I79.9222","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V0I79.9222","url":null,"abstract":"El presente estudio abordó el ámbito de las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México, para determinar la posible existencia de una correlación entre el desempeño de estas en los indicadores de excelencia académica y el nivel de asignación de recursos financieros obtenidos de las principales fuentes de financiamiento del gobierno federal. Mediante la determinación de los indicadores académicos y financieros utilizados por los organismos internacionales y nacionales más importantes se construyó una propuesta metodológica de análisis estadístico, con el fin de evaluar el desempeño académico de las UPE y su correlación con la consecución de recursos financieros. Los resultados mostraron que no existe suficiente evidencia para inferir que la obtención de mejores resultados académicos en las UPE mexicanas es un predictor confiable de mejor captación de dichos recursos. De esta manera se expone la necesidad de una política clara en la asignación de recursos a las instituciones.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2018-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87685264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-23DOI: 10.29101/CRCS.V0I79.10911
Verónica Gómez-Urrutia, A. Jiménez-Figueroa
El presente trabajo busca reconstruir los discursos sobre las posibilidades y limitaciones que surgen desde el mundo del trabajo remunerado para hacer posible instalar una agenda de conciliación de responsabilidades laborales y familiares, con equidad de género, en Chile. El estudio se basa en entrevistas en profundidad a directivos de organizaciones de varios sectores productivos, representantes de trabajadores/as, del Ejecutivo y legisladores/as sobre medidas de conciliación trabajo-familia, su importancia en la agenda laboral y las condiciones necesarias para su implementación. Entre los resultados se encontró que la persistente identificación de las responsabilidades familiares como un ámbito femenino, y la tensión existente entre las ideas de productividad –asociada con largas jornadas de trabajo– y bienestar de los/as trabajadores constituyen dos obstáculos claros para relacionar los discursos, hoy divergentes, sobre trabajo, familia y equidad de género en Chile.
{"title":"Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile","authors":"Verónica Gómez-Urrutia, A. Jiménez-Figueroa","doi":"10.29101/CRCS.V0I79.10911","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V0I79.10911","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca reconstruir los discursos sobre las posibilidades y limitaciones que surgen desde el mundo del trabajo remunerado para hacer posible instalar una agenda de conciliación de responsabilidades laborales y familiares, con equidad de género, en Chile. El estudio se basa en entrevistas en profundidad a directivos de organizaciones de varios sectores productivos, representantes de trabajadores/as, del Ejecutivo y legisladores/as sobre medidas de conciliación trabajo-familia, su importancia en la agenda laboral y las condiciones necesarias para su implementación. Entre los resultados se encontró que la persistente identificación de las responsabilidades familiares como un ámbito femenino, y la tensión existente entre las ideas de productividad –asociada con largas jornadas de trabajo– y bienestar de los/as trabajadores constituyen dos obstáculos claros para relacionar los discursos, hoy divergentes, sobre trabajo, familia y equidad de género en Chile.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2018-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86261933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-23DOI: 10.29101/crcs.v0i79.9156
C. M. Villafuerte-Garzón, María Vera-Perea
El artículo tiene como objetivo explicar la interferencia de la tecnología en la vida cotidiana, con un estudio diferencial por género. Los objetivos específicos son conocer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en: periodos; razones que les impulsan a usar la tecnología; dispositivos tecnológicos utilizados; problemas sociales que se derivan de la interferencia de los dispositivos tecnológicos en diferentes aspectos de la vida; tiempo que pueden soportar sin utilizar tecnología; sentimiento de culpabilidad; y percepción de adicción. Se encuestaron 3,793 personas, entre estudiantes, personal académico, administrativo y de servicios de una institución académica situada en Quito, Ecuador. Mediante análisis descriptivos, pruebas t de Student y chi cuadrado, se ha logrado establecer un hito referencial, al demostrar que existen comportamientos adictivos a las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como la presencia de phubbing en la población encuestada, habiendo diferencias significativas por género.
{"title":"Phubbing y género en un sector académico en Quito: Uso, abuso e interferencia de la tecnología","authors":"C. M. Villafuerte-Garzón, María Vera-Perea","doi":"10.29101/crcs.v0i79.9156","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.9156","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo explicar la interferencia de la tecnología en la vida cotidiana, con un estudio diferencial por género. Los objetivos específicos son conocer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en: periodos; razones que les impulsan a usar la tecnología; dispositivos tecnológicos utilizados; problemas sociales que se derivan de la interferencia de los dispositivos tecnológicos en diferentes aspectos de la vida; tiempo que pueden soportar sin utilizar tecnología; sentimiento de culpabilidad; y percepción de adicción. Se encuestaron 3,793 personas, entre estudiantes, personal académico, administrativo y de servicios de una institución académica situada en Quito, Ecuador. Mediante análisis descriptivos, pruebas t de Student y chi cuadrado, se ha logrado establecer un hito referencial, al demostrar que existen comportamientos adictivos a las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como la presencia de phubbing en la población encuestada, habiendo diferencias significativas por género.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2018-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80752364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación es desvelar los saberes que despliegan seis mujeres profesionales colombianas en sus trayectorias migratorias en Chile, en particular en los procesos de crianza. Desde el enfoque narrativo, se utilizó el método de estudio de casos, mediante entrevistas. Entre los resultados obtenidos, se releva que la legitimidad de las mujeres migrantes está condicionada a cumplir su rol de trabajadoras, cobrando fuerza el mérito y el esfuerzo. Asimismo, se reconocen saberes que resisten la matriz colonial, desplegando diversas estrategias recreadas en los procesos de crianza, por considerarlos necesarios para el bienestar de los hijos. Se concluye que el desvelo de saberes detona una multiplicidad de experiencias, las cuales ponen en tensión las formas imperantes del neocapitalismo, alertan sobre las sutiles prácticas de disciplinamiento y relevan prácticas de resistencia, contribuyendo al pensamiento científico con la posibilidad de distanciarse de una ideología binaria y jerárquica, respecto a lo local y universal.
{"title":"Saberes que configuran trayectorias migratorias: narraciones de mujeres colombianas migrantes en Chile","authors":"Sylvia Contreras-Salinas, Cristina Bambague-Ruiz, Yolima Barrera-Ruiz","doi":"10.29101/CRCS.V0I79.9496","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V0I79.9496","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es desvelar los saberes que despliegan seis mujeres profesionales colombianas en sus trayectorias migratorias en Chile, en particular en los procesos de crianza. Desde el enfoque narrativo, se utilizó el método de estudio de casos, mediante entrevistas. Entre los resultados obtenidos, se releva que la legitimidad de las mujeres migrantes está condicionada a cumplir su rol de trabajadoras, cobrando fuerza el mérito y el esfuerzo. Asimismo, se reconocen saberes que resisten la matriz colonial, desplegando diversas estrategias recreadas en los procesos de crianza, por considerarlos necesarios para el bienestar de los hijos. Se concluye que el desvelo de saberes detona una multiplicidad de experiencias, las cuales ponen en tensión las formas imperantes del neocapitalismo, alertan sobre las sutiles prácticas de disciplinamiento y relevan prácticas de resistencia, contribuyendo al pensamiento científico con la posibilidad de distanciarse de una ideología binaria y jerárquica, respecto a lo local y universal. \u0000 ","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89834029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-27DOI: 10.29101/CRCS.V0I79.10332
Djamel Toudert
El abordaje de la brecha digital en el contexto de los usuarios frecuentes de Internet constituye un acercamiento poco usual, a pesar de la necesidad de validar los supuestos socioterritoriales que pretenden participar en la construcción de su teoría. Con base en ello, este artículo tiene el objetivo de averiguar la validez de un modelo de accesibilidad moderado por el tamaño de las localidades donde habitan los usuarios mexicanos. La investigación se sustenta en microdatos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (Inegi, 2016a) y recurre a la modelación con ecuaciones estructurales para la validación de las hipótesis planteadas. Los resultados de la investigación dejan entrever una multidimensionalidad en el modelo socioterritorial, la cual es estructurada alrededor de diferencias significativas entre grupos locales y un uso frecuente que no parece asociado en todos los casos con habilidades y un aprovechamiento de Internet.
{"title":"Brecha digital, uso frecuente y aprovechamiento de Internet en México","authors":"Djamel Toudert","doi":"10.29101/CRCS.V0I79.10332","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V0I79.10332","url":null,"abstract":"El abordaje de la brecha digital en el contexto de los usuarios frecuentes de Internet constituye un acercamiento poco usual, a pesar de la necesidad de validar los supuestos socioterritoriales que pretenden participar en la construcción de su teoría. Con base en ello, este artículo tiene el objetivo de averiguar la validez de un modelo de accesibilidad moderado por el tamaño de las localidades donde habitan los usuarios mexicanos. La investigación se sustenta en microdatos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (Inegi, 2016a) y recurre a la modelación con ecuaciones estructurales para la validación de las hipótesis planteadas. Los resultados de la investigación dejan entrever una multidimensionalidad en el modelo socioterritorial, la cual es estructurada alrededor de diferencias significativas entre grupos locales y un uso frecuente que no parece asociado en todos los casos con habilidades y un aprovechamiento de Internet. ","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2018-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75236632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-27DOI: 10.29101/CRCS.V0I79.10365
Salomé Sola-Morales, Belén Zurbano-Berenguer
Los casos de corrupción son cada vez más recurrentes en la prensa hispanoamericana. El presente artículo estudia, desde el prisma de la responsabilidad interpretativa del periodismo, el encuadre noticioso y editorial de uno de los diarios referente en España. A partir del Análisis del Discurso (AD), esta investigación ha respondido al objetivo de analizar el discurso mediático sobre la corrupción política en España, por medio de la exploración de los titulares de El País y El Mundo, los dos diarios con mayor tirada y número de lectores en España. Entre los resultados cabe destacar una personalización del tratamiento de los procesos y eventos de corrupción, una des-responsabilización de las estructuras de poder, así como cierto sesgo editorial respecto a la nominalización de los diferentes partidos políticos implicados en los temas de actualidad cubiertos. La conclusión fundamental del estudio es la necesidad urgente de incentivar un tipo de prensa que favorezca un aporte interpretativo de calidad en la ciudadanía ante los casos de corrupción.
{"title":"Discurso mediático y encuadres noticiosos sobre la corrupción política en España","authors":"Salomé Sola-Morales, Belén Zurbano-Berenguer","doi":"10.29101/CRCS.V0I79.10365","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V0I79.10365","url":null,"abstract":"Los casos de corrupción son cada vez más recurrentes en la prensa hispanoamericana. El presente artículo estudia, desde el prisma de la responsabilidad interpretativa del periodismo, el encuadre noticioso y editorial de uno de los diarios referente en España. A partir del Análisis del Discurso (AD), esta investigación ha respondido al objetivo de analizar el discurso mediático sobre la corrupción política en España, por medio de la exploración de los titulares de El País y El Mundo, los dos diarios con mayor tirada y número de lectores en España. Entre los resultados cabe destacar una personalización del tratamiento de los procesos y eventos de corrupción, una des-responsabilización de las estructuras de poder, así como cierto sesgo editorial respecto a la nominalización de los diferentes partidos políticos implicados en los temas de actualidad cubiertos. La conclusión fundamental del estudio es la necesidad urgente de incentivar un tipo de prensa que favorezca un aporte interpretativo de calidad en la ciudadanía ante los casos de corrupción.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2018-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81612489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}