Pub Date : 2021-03-28DOI: 10.29101/CRCS.V28I0.14685
P. Gaitán-Rossi, C. Guadarrama
El objetivo fue identificar los mecanismos sociales que ligan crimen y pobreza en contextos urbanos, para discutir si deberían incluirse en mediciones de pobreza multidimensional. El método consistió en una revisión sistemática de literatura en la que examinamos 1,505 artículos académicos y seleccionamos 59 para un análisis detallado. La codificación cualitativa permitió describir hallazgos clave. Los resultados muestran que la mayoría de la literatura se enfoca en cómo la pobreza conduce al crimen y no en la relación inversa, la de mayor interés para la medición de pobreza. Las expresiones más claras de pobreza urbana y crimen fueron: la concentración de desventajas, la segregación socioeconómica y espacial, y la baja eficacia colectiva. Concluimos que la evidencia sobre el crimen como determinante de la pobreza es insuficiente, debido a retos de medición clave. Sin embargo, la revisión señala varios caminos en los cuales el crimen es un aspecto central de las condiciones y la experiencia de la pobreza.
{"title":"Revisión sistemática de la literatura sobre mecanismos que vinculan crimen y pobreza","authors":"P. Gaitán-Rossi, C. Guadarrama","doi":"10.29101/CRCS.V28I0.14685","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V28I0.14685","url":null,"abstract":"El objetivo fue identificar los mecanismos sociales que ligan crimen y pobreza en contextos urbanos, para discutir si deberían incluirse en mediciones de pobreza multidimensional. El método consistió en una revisión sistemática de literatura en la que examinamos 1,505 artículos académicos y seleccionamos 59 para un análisis detallado. La codificación cualitativa permitió describir hallazgos clave. Los resultados muestran que la mayoría de la literatura se enfoca en cómo la pobreza conduce al crimen y no en la relación inversa, la de mayor interés para la medición de pobreza. Las expresiones más claras de pobreza urbana y crimen fueron: la concentración de desventajas, la segregación socioeconómica y espacial, y la baja eficacia colectiva. Concluimos que la evidencia sobre el crimen como determinante de la pobreza es insuficiente, debido a retos de medición clave. Sin embargo, la revisión señala varios caminos en los cuales el crimen es un aspecto central de las condiciones y la experiencia de la pobreza.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74136103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-25DOI: 10.29101/CRCS.V28I0.14438
Pamela Caro, H. Román, Lorena Armijo
El artículo busca comprender la relación entre las tensiones de género por la posición contracultural de mujeres en cargos de jefatura en minería en Chile y las estrategias y capacidades para enfrentarlas, entendidas como agencia. Al analizar cualitativamente 13 relatos de vida, concluimos que aun en contextos de desigualdad de género, trayectorias ascendentes, interrogan al orden tradicional. Las principales tensiones se presentan en los roles familiares, poder y reconocimiento, representaciones culturales del medio y redefinición de identidades. Las estrategias, preeminentemente individuales, refieren a: arreglos conyugales más igualitarios; continuidad de estudios; identidad basada en la acción, éxito y logros; conjugar fortaleza de carácter y seguridad en sí mismas con trato amoroso, rechazando la masculinización de los liderazgos.
{"title":"Mujeres en altos cargos en minería en Chile. Agencia y tensiones de género","authors":"Pamela Caro, H. Román, Lorena Armijo","doi":"10.29101/CRCS.V28I0.14438","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V28I0.14438","url":null,"abstract":"El artículo busca comprender la relación entre las tensiones de género por la posición contracultural de mujeres en cargos de jefatura en minería en Chile y las estrategias y capacidades para enfrentarlas, entendidas como agencia. Al analizar cualitativamente 13 relatos de vida, concluimos que aun en contextos de desigualdad de género, trayectorias ascendentes, interrogan al orden tradicional. Las principales tensiones se presentan en los roles familiares, poder y reconocimiento, representaciones culturales del medio y redefinición de identidades. Las estrategias, preeminentemente individuales, refieren a: arreglos conyugales más igualitarios; continuidad de estudios; identidad basada en la acción, éxito y logros; conjugar fortaleza de carácter y seguridad en sí mismas con trato amoroso, rechazando la masculinización de los liderazgos.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"138 1","pages":"1"},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89475445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este estudio es analizar la primera experiencia de violencia sexual que han sufrido las mujeres a través de los tuits de denuncia en la Campaña #PrimAcoso. Durante un mes se identificó un total de 2,887 tuits publicados con el hastag #PrimerAcoso, de los cuales 688 eran tuits y 2,199, retuits. Los resultados muestran que 76% de los tuits aluden a casos de múltiples violencias contra menores de 18 años (65% fueron situaciones de abuso sexual a menores, y 11% acoso sexual entre iguales) y 24% a múltiples violencias contra mujeres adultas (21.3% de acoso sexual, 1.6% de acoso por razón de sexo y 1.1% de agresión sexual). La violencia sexual es una realidad que sufren mayoritariamente las mujeres, y su primera experiencia se ubica en la infancia. Por ello es importante la educación sexual para prevenir ese problema.
{"title":"Análisis de la campaña #PrimAcoso: un continuo de violencias sexuales","authors":"Yolanda Rodríguez-Castro, Rosana Martínez-Román, Patricia Alonso-Ruido, María-Victoria Carrera-Fernández","doi":"10.29101/CRCS.V28I0.14300","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V28I0.14300","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es analizar la primera experiencia de violencia sexual que han sufrido las mujeres a través de los tuits de denuncia en la Campaña #PrimAcoso. Durante un mes se identificó un total de 2,887 tuits publicados con el hastag #PrimerAcoso, de los cuales 688 eran tuits y 2,199, retuits. Los resultados muestran que 76% de los tuits aluden a casos de múltiples violencias contra menores de 18 años (65% fueron situaciones de abuso sexual a menores, y 11% acoso sexual entre iguales) y 24% a múltiples violencias contra mujeres adultas (21.3% de acoso sexual, 1.6% de acoso por razón de sexo y 1.1% de agresión sexual). La violencia sexual es una realidad que sufren mayoritariamente las mujeres, y su primera experiencia se ubica en la infancia. Por ello es importante la educación sexual para prevenir ese problema. ","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"148 1","pages":"1"},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79919056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-12DOI: 10.29101/CRCS.V28I0.14303
Isabel Ruiz-Mora, M. Ruiz-Muñoz, Alejandro Álvarez-Nobell
Analizamos cómo la ciudadanía emplea las herramientas digitales de comunicación para defender sus reivindicaciones en Málaga. La metodología sigue un análisis de contenido de las redes sociales utilizadas por las plataformas Bosque Urbano Málaga, Defendamos Nuestro Horizonte y La Invisible. Se examina el contenido y la actividad desarrollada en Facebook, Instagram, YouTube y Twitter (octubre 2018-marzo 2019). Concluimos que es necesario rediseñar la estrategia digital y ocupar recursos multimedia. Destacamos que los ciudadanos han encontrado un nuevo espacio para promover el debate y la transmisión de un discurso alternativo al oficial.
{"title":"Las pautas de comunicación digital de los principales movimientos ciudadanos en Málaga (España) en el periodo 2018-2019","authors":"Isabel Ruiz-Mora, M. Ruiz-Muñoz, Alejandro Álvarez-Nobell","doi":"10.29101/CRCS.V28I0.14303","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V28I0.14303","url":null,"abstract":"Analizamos cómo la ciudadanía emplea las herramientas digitales de comunicación para defender sus reivindicaciones en Málaga. La metodología sigue un análisis de contenido de las redes sociales utilizadas por las plataformas Bosque Urbano Málaga, Defendamos Nuestro Horizonte y La Invisible. Se examina el contenido y la actividad desarrollada en Facebook, Instagram, YouTube y Twitter (octubre 2018-marzo 2019). Concluimos que es necesario rediseñar la estrategia digital y ocupar recursos multimedia. Destacamos que los ciudadanos han encontrado un nuevo espacio para promover el debate y la transmisión de un discurso alternativo al oficial.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"164 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73600635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-22DOI: 10.29101/crcs.v27i0.14060
Joana Calero-Plaza, J. Tomás, J. Navarro-Pérez, M. Viera
Presentamos un estudio original sobre consumo/abstinencia de drogas en adolescentes y su asociación con el riesgo de reincidencia violenta. A una muestra de 192 sujetos se le aplicó el cuestionario SAVRY ¾Structured Assessment of Violence Risk in Youth¾, con el objetivo de analizar la asociación entre el riesgo de reincidencia en delitos violentos y el consumo y abstinencia de drogas. Los resultados mostraron que: el no consumo se asocia al riesgo de reincidencia en delitos violentos intrafamiliares (violencia filioparental de hijos hacia padres), el consumo de cocaína a robo con violencia e intimidación, y el policonsumo de drogas (alcohol, cannabis y cocaína) al riesgo de reincidencia en diferentes delitos, siendo común el ataque contra las personas. Las conclusiones exponen la importancia de la comunicación intrafamiliar y los programas comunitarios de prevención para fortalecer la socialización positiva y desarrollar factores de protección que eviten conductas inadaptadas y delitos violentos.
{"title":"Delincuencia violenta, abuso y no consumo de drogas en adolescentes con riesgo de reincidencia","authors":"Joana Calero-Plaza, J. Tomás, J. Navarro-Pérez, M. Viera","doi":"10.29101/crcs.v27i0.14060","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14060","url":null,"abstract":"Presentamos un estudio original sobre consumo/abstinencia de drogas en adolescentes y su asociación con el riesgo de reincidencia violenta. A una muestra de 192 sujetos se le aplicó el cuestionario SAVRY ¾Structured Assessment of Violence Risk in Youth¾, con el objetivo de analizar la asociación entre el riesgo de reincidencia en delitos violentos y el consumo y abstinencia de drogas. Los resultados mostraron que: el no consumo se asocia al riesgo de reincidencia en delitos violentos intrafamiliares (violencia filioparental de hijos hacia padres), el consumo de cocaína a robo con violencia e intimidación, y el policonsumo de drogas (alcohol, cannabis y cocaína) al riesgo de reincidencia en diferentes delitos, siendo común el ataque contra las personas. Las conclusiones exponen la importancia de la comunicación intrafamiliar y los programas comunitarios de prevención para fortalecer la socialización positiva y desarrollar factores de protección que eviten conductas inadaptadas y delitos violentos.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"31 1","pages":"1"},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82373905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-28DOI: 10.29101/CRCS.V27I0.14684
Valeriano Piñeiro-Naval, Ricardo Morais
Este trabajo tiene por objetivo observar las relaciones entre las áreas de la comunicación y la política, explorando, en particular, el modo mediante el cual la producción académica ha reflejado esta intersección. Analizamos cómo los artículos publicados en las principales revistas hispánicas de comunicación abordan la temática de la política durante el quinquenio 2013-2017. A través de un procedimiento metodológico que combina el análisis bibliométrico con la meta-investigación, tomamos datos sobre los objetos de estudio, las teorías o las técnicas empíricas empleadas en los 167 manuscritos que conforman la muestra. Los principales resultados indican una tendencia creciente en el número anual de publicaciones y su consiguiente impacto. Desde el punto de vista operativo, los autores recurren habitualmente a la teoría del framing y al análisis de contenido para abordar los asuntos políticos que, cada vez con más frecuencia, son divulgados a través de las redes sociales.
{"title":"La política como temática de estudio en las revistas hispánicas de comunicación","authors":"Valeriano Piñeiro-Naval, Ricardo Morais","doi":"10.29101/CRCS.V27I0.14684","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/CRCS.V27I0.14684","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objetivo observar las relaciones entre las áreas de la comunicación y la política, explorando, en particular, el modo mediante el cual la producción académica ha reflejado esta intersección. Analizamos cómo los artículos publicados en las principales revistas hispánicas de comunicación abordan la temática de la política durante el quinquenio 2013-2017. A través de un procedimiento metodológico que combina el análisis bibliométrico con la meta-investigación, tomamos datos sobre los objetos de estudio, las teorías o las técnicas empíricas empleadas en los 167 manuscritos que conforman la muestra. Los principales resultados indican una tendencia creciente en el número anual de publicaciones y su consiguiente impacto. Desde el punto de vista operativo, los autores recurren habitualmente a la teoría del framing y al análisis de contenido para abordar los asuntos políticos que, cada vez con más frecuencia, son divulgados a través de las redes sociales. ","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"32 1","pages":"1"},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80960946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-19DOI: 10.29101/crcs.v27i0.14142
M. Venegas
El estudio de las masculinidades ocupa un lugar destacado en los estudios feministas y de género actualmente. Este artículo presenta un análisis basado en entrevistas personales en profundidad, procedentes de tres estudios de caso en educación secundaria obligatoria, con el objetivo de analizar las masculinidades adolescentes (12-18 años) en una ciudad del sur de España y su representación de la sexualidad, entendida como "máscara" que se construye a través de los procesos de socialización y subjetivación de género, para identificar las marcas de clase y género que definen esos procesos. Los resultados revelan un conflicto entre la norma social dominante sobre sexualidad, internalizada a través de la socialización de género, y la resistencia a esa norma, que activa la subjetivación de género. La resolución de ese conflicto describe el proceso de construcción de la máscara que es la masculinidad adolescente, en donde están presentes también las marcas de clase.
{"title":"La masculinidad como máscara: clase, género y sexualidad en las masculinidades adolescentes","authors":"M. Venegas","doi":"10.29101/crcs.v27i0.14142","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14142","url":null,"abstract":"El estudio de las masculinidades ocupa un lugar destacado en los estudios feministas y de género actualmente. Este artículo presenta un análisis basado en entrevistas personales en profundidad, procedentes de tres estudios de caso en educación secundaria obligatoria, con el objetivo de analizar las masculinidades adolescentes (12-18 años) en una ciudad del sur de España y su representación de la sexualidad, entendida como \"máscara\" que se construye a través de los procesos de socialización y subjetivación de género, para identificar las marcas de clase y género que definen esos procesos. Los resultados revelan un conflicto entre la norma social dominante sobre sexualidad, internalizada a través de la socialización de género, y la resistencia a esa norma, que activa la subjetivación de género. La resolución de ese conflicto describe el proceso de construcción de la máscara que es la masculinidad adolescente, en donde están presentes también las marcas de clase.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"8 1","pages":"1"},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86804711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-10DOI: 10.29101/crcs.v27i0.13852
Liliana Cordero Marines
Al entender al documental como una herramienta que adquiere un papel activo en la construcción de identidades políticas y en la conformación de la historia de las comunidades, el objetivo del texto es analizar los documentales de dos cineastas estadounidenses —Michael Moore y Ken Burns— en relación con la candidatura y gestión presidencial de Donald Trump. A través de una metodología cualitativa de corte interpretativo, se descubre que los directores y sus respectivos documentales —Michael Moore in Trumpland (2016), Fahrenheit 11/9 (2018) y The Central Park Five (2012)— abonan y participan en el debate nacional actual, coincidiendo en un contexto que consideran peligroso y urgente, a pesar de sus profundas diferencias y matices. Se concluye que en Estados Unidos, como desde hace nueve décadas, el documental sigue siendo una herramienta necesaria de la disidencia para abrir discusiones sobre temas que se consideran de relevancia nacional.
{"title":"Activismo antitrumpista: Ken Burns y Michael Moore en la trinchera del documental estadunidense","authors":"Liliana Cordero Marines","doi":"10.29101/crcs.v27i0.13852","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13852","url":null,"abstract":"Al entender al documental como una herramienta que adquiere un papel activo en la construcción de identidades políticas y en la conformación de la historia de las comunidades, el objetivo del texto es analizar los documentales de dos cineastas estadounidenses —Michael Moore y Ken Burns— en relación con la candidatura y gestión presidencial de Donald Trump. A través de una metodología cualitativa de corte interpretativo, se descubre que los directores y sus respectivos documentales —Michael Moore in Trumpland (2016), Fahrenheit 11/9 (2018) y The Central Park Five (2012)— abonan y participan en el debate nacional actual, coincidiendo en un contexto que consideran peligroso y urgente, a pesar de sus profundas diferencias y matices. Se concluye que en Estados Unidos, como desde hace nueve décadas, el documental sigue siendo una herramienta necesaria de la disidencia para abrir discusiones sobre temas que se consideran de relevancia nacional.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"77 1","pages":"1"},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91242092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-23DOI: 10.29101/crcs.v27i0.13286
E. Espinar-Ruiz, C. González-Díaz, Rodolfo Martinez-Gras
espanolEste articulo pretende aportar nuevos datos al analisis de como los jovenes acceden a las fuentes de informacion y consumen sus contenidos. Para ello se aplico una encuesta a estudiantes de Sociologia y Publicidad de la Universidad de Alicante (Espana), durante el curso 2017-2018. Esta poblacion es, dentro de la heterogeneidad del colectivo de jovenes, un grupo privilegiado tanto en acceso a la tecnologia como en conocimientos sobre comunicacion. Se han analizado sus preferencias y percepciones, asi como las formas en que interactuan con contenidos informativos. Los resultados muestran que las redes sociales son el medio preferido para informarse, seguidas de la prensa digital y television. Sin embargo, se observa una disociacion entre preferencia y grado de confianza. Si bien las redes sociales son su principal fuente de informacion, se les otorga menos credibilidad que a medios que utilizan en menor medida, como la radio y la prensa escrita. EnglishThis article aims to contribute with new data to the analysis of how young people access and consume information sources. To this end, we carried out a survey on a sample of students from the Sociology and Advertising degrees at the University of Alicante (Spain), in the academic year 2017-2018. We selected this population because of their privileged position in terms of both access to technology and knowledge about media processes. We analyzed the students’ preferences and perceptions regarding media and news content, and how they interact with the news. Our results show that although the majority of the interviewed students prefer to use social media to access the news, they also resort to digital press and television. However, there is a dissociation between preference and degree of trust. In this sense, despite social media are the most popular source of information, they are described as the least reliable.
{"title":"Análisis del consumo de noticias entre estudiantes de la Universidad de Alicante","authors":"E. Espinar-Ruiz, C. González-Díaz, Rodolfo Martinez-Gras","doi":"10.29101/crcs.v27i0.13286","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13286","url":null,"abstract":"espanolEste articulo pretende aportar nuevos datos al analisis de como los jovenes acceden a las fuentes de informacion y consumen sus contenidos. Para ello se aplico una encuesta a estudiantes de Sociologia y Publicidad de la Universidad de Alicante (Espana), durante el curso 2017-2018. Esta poblacion es, dentro de la heterogeneidad del colectivo de jovenes, un grupo privilegiado tanto en acceso a la tecnologia como en conocimientos sobre comunicacion. Se han analizado sus preferencias y percepciones, asi como las formas en que interactuan con contenidos informativos. Los resultados muestran que las redes sociales son el medio preferido para informarse, seguidas de la prensa digital y television. Sin embargo, se observa una disociacion entre preferencia y grado de confianza. Si bien las redes sociales son su principal fuente de informacion, se les otorga menos credibilidad que a medios que utilizan en menor medida, como la radio y la prensa escrita. EnglishThis article aims to contribute with new data to the analysis of how young people access and consume information sources. To this end, we carried out a survey on a sample of students from the Sociology and Advertising degrees at the University of Alicante (Spain), in the academic year 2017-2018. We selected this population because of their privileged position in terms of both access to technology and knowledge about media processes. We analyzed the students’ preferences and perceptions regarding media and news content, and how they interact with the news. Our results show that although the majority of the interviewed students prefer to use social media to access the news, they also resort to digital press and television. However, there is a dissociation between preference and degree of trust. In this sense, despite social media are the most popular source of information, they are described as the least reliable.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"98 1","pages":"1"},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80686418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-27DOI: 10.29101/crcs.v27i0.12116
S. Mauro
Propuesta Republicana (PRO) fue fundado en 2002 y conquistó la presidencia de Argentina en 2015. El triunfo de una fuerza extrabipartidista (diferente de radicales y peronistas) es un fenómeno inédito, que contradice las predicciones de la literatura politológica. ¿Qué estrategias desarrolló PRO para nacionalizarse? El artículo propone que PRO desarrolló lo que hemos denominado “estrategia subnacional”, que aprovecha las oportunidades que ofrece la fragmentación y federalización del sistema partidario argentino. Para identificar dicha estrategia subnacional, el artículo reconstruye la trayectoria electoral de PRO en los 24 distritos del sistema electoral argentino, para los niveles de cargos nacional y provincial, atendiendo especialmente a la política de alianzas y a la nominación de candidatos. Entre los principales hallazgos, el artículo identifica las características de la mencionada “estrategia subnacional” y plantea la necesidad de revisar los diagnósticos sobre la fragmentación territorial de la política argentina.
{"title":"Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en Argentina. El caso de Propuesta Republicana","authors":"S. Mauro","doi":"10.29101/crcs.v27i0.12116","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12116","url":null,"abstract":"Propuesta Republicana (PRO) fue fundado en 2002 y conquistó la presidencia de Argentina en 2015. El triunfo de una fuerza extrabipartidista (diferente de radicales y peronistas) es un fenómeno inédito, que contradice las predicciones de la literatura politológica. ¿Qué estrategias desarrolló PRO para nacionalizarse? El artículo propone que PRO desarrolló lo que hemos denominado “estrategia subnacional”, que aprovecha las oportunidades que ofrece la fragmentación y federalización del sistema partidario argentino. Para identificar dicha estrategia subnacional, el artículo reconstruye la trayectoria electoral de PRO en los 24 distritos del sistema electoral argentino, para los niveles de cargos nacional y provincial, atendiendo especialmente a la política de alianzas y a la nominación de candidatos. Entre los principales hallazgos, el artículo identifica las características de la mencionada “estrategia subnacional” y plantea la necesidad de revisar los diagnósticos sobre la fragmentación territorial de la política argentina.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77548714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}