Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.29101/crcs.v30i0.19612
Sonia París-Albert
Este texto se propone enfatizar en la importancia de una reeducación hacia la transformación de los conflictos por medios pacíficos. El objetivo es llegar a una mayor humanización en la que imperen valores como la cooperación, la empatía, el poder integrativo y la escucha activa. En este sentido, después de hacer un recorrido por la metodología de la transformación pacífica de los conflictos, en estas páginas se deduce la trascendencia de apelar a pedagogías dialógicas, como es la pedagogía libertaria o problematizadora de Freire, así como a la necesidad de cultivar el ethos creativo para poder afrontar las situaciones de crisis y tensión de forma alternativa a la violencia. Un ethos creativo que al mismo tiempo alimenta la capacidad de pensamiento crítico y ético en la regulación positiva de los conflictos y, de esta manera, en la construcción de la paz.
{"title":"El ethos creativo en la transformación pacífica de los conflictos","authors":"Sonia París-Albert","doi":"10.29101/crcs.v30i0.19612","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.19612","url":null,"abstract":"Este texto se propone enfatizar en la importancia de una reeducación hacia la transformación de los conflictos por medios pacíficos. El objetivo es llegar a una mayor humanización en la que imperen valores como la cooperación, la empatía, el poder integrativo y la escucha activa. En este sentido, después de hacer un recorrido por la metodología de la transformación pacífica de los conflictos, en estas páginas se deduce la trascendencia de apelar a pedagogías dialógicas, como es la pedagogía libertaria o problematizadora de Freire, así como a la necesidad de cultivar el ethos creativo para poder afrontar las situaciones de crisis y tensión de forma alternativa a la violencia. Un ethos creativo que al mismo tiempo alimenta la capacidad de pensamiento crítico y ético en la regulación positiva de los conflictos y, de esta manera, en la construcción de la paz.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81073975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-14DOI: 10.29101/crcs.v29i0.19290
María Mercedes Palumbo, L. Vacca, Marcela País Andrade
Este artículo es fruto de la vinculación entre dos equipos de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quienes compartimos la preocupación por la metodología de investigación en ciencias sociales desde perspectivas críticas. Nos proponemos analizar nuestras prácticas de intervención/investigación con perspectiva de género(s), tomando como caso de estudio un proyecto UBACyT acreditado por la mencionada institución. Desde una metodología cualitativa, combinamos instancias de observación-participación, reuniones de intercambio entre equipos y la realización de un taller. Los resultados plantean que las prácticas metodológicas en análisis se configuran en una doble dimensión: “interna”, que refiere a las formas del trabajo grupal cotidiano, y la “externa”, asociada a la relación entre quienes investigan y sus sujetxs de estudio. Las conclusiones destacan la centralidad de la amorosidad y la democratización como lógicas transversales a las dos dimensiones metodológicas, en línea con las epistemologías feministas.
{"title":"Repensando nuestras metodologías críticas: prácticas de intervención/investigación con perspectiva de género(s)","authors":"María Mercedes Palumbo, L. Vacca, Marcela País Andrade","doi":"10.29101/crcs.v29i0.19290","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.19290","url":null,"abstract":"Este artículo es fruto de la vinculación entre dos equipos de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quienes compartimos la preocupación por la metodología de investigación en ciencias sociales desde perspectivas críticas. Nos proponemos analizar nuestras prácticas de intervención/investigación con perspectiva de género(s), tomando como caso de estudio un proyecto UBACyT acreditado por la mencionada institución. Desde una metodología cualitativa, combinamos instancias de observación-participación, reuniones de intercambio entre equipos y la realización de un taller. Los resultados plantean que las prácticas metodológicas en análisis se configuran en una doble dimensión: “interna”, que refiere a las formas del trabajo grupal cotidiano, y la “externa”, asociada a la relación entre quienes investigan y sus sujetxs de estudio. Las conclusiones destacan la centralidad de la amorosidad y la democratización como lógicas transversales a las dos dimensiones metodológicas, en línea con las epistemologías feministas.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"239 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77676821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-19DOI: 10.29101/crcs.v29i0.17929
Rosalva Ruiz-Ramírez, Emma Zapata-Martelo, M. D. R. Ayala-Carrillo
El objetivo fue analizar las relaciones de poder y violencia entre consejeros y consejeras de tesis y el estudiantado en una institución de posgrados. La metodología fue cuantitativa, se aplicó un cuestionario a cien estudiantes, se utilizaron estadísticos descriptivos y análisis de correlación. En resultados, los consejeros y las consejeras ejercen violencia psicológica, social, de género, verbal y cibernética; las consecuencias son: estrés, impotencia y miedo, en perjuicio del progreso académico e investigativo. En conclusión, la hipótesis no se rechazó porque el alumnado acepta las relaciones de poder y las acciones violentas de sus consejeros/as, encontrándose en un sistema de poder jerárquico y patriarcal.
{"title":"Relaciones de poder y violencia entre consejeros de tesis y estudiantes de posgrado","authors":"Rosalva Ruiz-Ramírez, Emma Zapata-Martelo, M. D. R. Ayala-Carrillo","doi":"10.29101/crcs.v29i0.17929","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17929","url":null,"abstract":"El objetivo fue analizar las relaciones de poder y violencia entre consejeros y consejeras de tesis y el estudiantado en una institución de posgrados. La metodología fue cuantitativa, se aplicó un cuestionario a cien estudiantes, se utilizaron estadísticos descriptivos y análisis de correlación. En resultados, los consejeros y las consejeras ejercen violencia psicológica, social, de género, verbal y cibernética; las consecuencias son: estrés, impotencia y miedo, en perjuicio del progreso académico e investigativo. En conclusión, la hipótesis no se rechazó porque el alumnado acepta las relaciones de poder y las acciones violentas de sus consejeros/as, encontrándose en un sistema de poder jerárquico y patriarcal.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82291300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-19DOI: 10.29101/crcs.v29i0.18149
Javiera Cubillos Almendra, Verónica Tapia, Francisco Letelier Troncoso
Entre las iniciativas comunitarias impulsadas frente a la actual emergencia sanitaria por Covid-19, destacan las de inspiración feminista: acciones impulsadas exclusivamente por mujeres, con el propósito de apoyarse ante situaciones de vulnerabilidad multidimensional acrecentadas por la pandemia. En este contexto, el artículo indaga –a partir de la aplicación de entrevistas telemáticas– en tres acciones comunitarias promovidas por feministas en ciudades de la zona centro-sur de Chile (Rancagua, Talca y Chillán), con el objetivo de conocer sus propuestas para enfrentar las necesidades más urgentes de las mujeres durante la crisis sanitaria. Entre los principales hallazgos destacamos la fuerte convicción por politizar lo íntimo y por construir una red de solidaridad que sea segura y les permita acompañarse ante escenarios adversos. Todo esto, a partir de un vínculo horizontal, que favorece el cuidado y el autocuidado.
{"title":"Juntas nos cuidamos: entramados comunitarios feministas durante la pandemia por Covid-19","authors":"Javiera Cubillos Almendra, Verónica Tapia, Francisco Letelier Troncoso","doi":"10.29101/crcs.v29i0.18149","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.18149","url":null,"abstract":"Entre las iniciativas comunitarias impulsadas frente a la actual emergencia sanitaria por Covid-19, destacan las de inspiración feminista: acciones impulsadas exclusivamente por mujeres, con el propósito de apoyarse ante situaciones de vulnerabilidad multidimensional acrecentadas por la pandemia. En este contexto, el artículo indaga –a partir de la aplicación de entrevistas telemáticas– en tres acciones comunitarias promovidas por feministas en ciudades de la zona centro-sur de Chile (Rancagua, Talca y Chillán), con el objetivo de conocer sus propuestas para enfrentar las necesidades más urgentes de las mujeres durante la crisis sanitaria. Entre los principales hallazgos destacamos la fuerte convicción por politizar lo íntimo y por construir una red de solidaridad que sea segura y les permita acompañarse ante escenarios adversos. Todo esto, a partir de un vínculo horizontal, que favorece el cuidado y el autocuidado.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84304137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.29101/crcs.v29i0.17971
Irene Comins-Mingol
Gender equality agenda has experienced a growing normalization and institutionalization both in Spain and internationally. However, this process is paradoxically parallel to another simultaneous and progressive process of depoliticization of the equality agenda. The causes of this loss of transformative efficacy are complex. In this article, without intending to be exhaustive in its aetiology, the main concurring factors are pointed out. Likewise, in the second part of the article, a proposal to refound the equality agenda from the ethics of care and the construction of new masculinities is presented. An equality that goes beyond the public sphere to contemplate the still invisible spaces of the house and the world of care. An equality that implies evolution
{"title":"Refoundation of the equality agenda from the philosophy of caring","authors":"Irene Comins-Mingol","doi":"10.29101/crcs.v29i0.17971","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17971","url":null,"abstract":"Gender equality agenda has experienced a growing normalization and institutionalization both in Spain and internationally. However, this process is paradoxically parallel to another simultaneous and progressive process of depoliticization of the equality agenda. The causes of this loss of transformative efficacy are complex. In this article, without intending to be exhaustive in its aetiology, the main concurring factors are pointed out. Likewise, in the second part of the article, a proposal to refound the equality agenda from the ethics of care and the construction of new masculinities is presented. An equality that goes beyond the public sphere to contemplate the still invisible spaces of the house and the world of care. An equality that implies evolution","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83469087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-13DOI: 10.29101/crcs.v29i0.17792
María Luisa Jiménez Rodrigo
El objetivo de este trabajo es doble. Primero, realizar una revisión crítica de las principales estrategias de abordaje político de las desigualdades múltiples; y, segundo, identificar los puntos clave para la transversalización del marco interseccional en las políticas de igualdad de género. La metodología se basa en una revisión bibliográfica del estado de la cuestión y en el examen de distintos planes y programas de igualdad y no discriminación desarrollados en los contextos europeo y latinoamericano. Los resultados muestran las características de las principales estrategias políticas para abordar las desigualdades múltiples (unitaria expandida, múltiple e interseccional), así como sus posibilidades y limitaciones. También se evidencia la pertinencia de incorporar el enfoque interseccional en todas las fases del ciclo de las políticas (problematización, diagnóstico, diseño, procedimientos y evaluación). En conclusión, el enfoque interseccional permite acceder a colectivos y problemáticas situados en los cruces de las desigualdades, incrementando la eficiencia, equidad e inclusividad de las políticas de igualdad al acceder a cuestiones habitualmente ignoradas y subestimadas tras categorías unitarias.
{"title":"Políticas de igualdad de género e interseccionalidad: estrategias y claves de articulación","authors":"María Luisa Jiménez Rodrigo","doi":"10.29101/crcs.v29i0.17792","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17792","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es doble. Primero, realizar una revisión crítica de las principales estrategias de abordaje político de las desigualdades múltiples; y, segundo, identificar los puntos clave para la transversalización del marco interseccional en las políticas de igualdad de género. La metodología se basa en una revisión bibliográfica del estado de la cuestión y en el examen de distintos planes y programas de igualdad y no discriminación desarrollados en los contextos europeo y latinoamericano. Los resultados muestran las características de las principales estrategias políticas para abordar las desigualdades múltiples (unitaria expandida, múltiple e interseccional), así como sus posibilidades y limitaciones. También se evidencia la pertinencia de incorporar el enfoque interseccional en todas las fases del ciclo de las políticas (problematización, diagnóstico, diseño, procedimientos y evaluación). En conclusión, el enfoque interseccional permite acceder a colectivos y problemáticas situados en los cruces de las desigualdades, incrementando la eficiencia, equidad e inclusividad de las políticas de igualdad al acceder a cuestiones habitualmente ignoradas y subestimadas tras categorías unitarias.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77705614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-22DOI: 10.29101/crcs.v29i0.17440
Roberto Vargas-Muñoz, Ivo Gasic-Klett, Angelo Narváez-León
Nuestro objetivo es presentar una secuencia lógica que dé cuenta del modo en que la crítica de la economía política (Marx) se articula y configura categorialmente con la producción del espacio (Lefebvre). Metodológicamente, realizamos una aproximación categorial comparativa de los conceptos de crítica, inmanencia, producción, espacio-tiempo moderno y lo urbano desde varias trayectorias epistemológicas en tanto fuentes primarias y secundarias. Nuestros resultados indican que una crítica inmanente de la economía política del espacio permite delimitar la crítica del capital y la producción del espacio-tiempo moderno como una totalidad social. Concluimos que la crítica de la modernidad desde la crítica de la economía política del espacio es una crítica de la lógica abstracta del valor y su expresión en la producción social del espacio-tiempo abstracto, donde el espacio urbano es el espacio geográfico producido para la reproducción del capital y el lugar de intercambio donde se realiza la totalidad de la producción mercantil.
{"title":"Elementos para una crítica inmanente de la economía política del espacio moderno","authors":"Roberto Vargas-Muñoz, Ivo Gasic-Klett, Angelo Narváez-León","doi":"10.29101/crcs.v29i0.17440","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17440","url":null,"abstract":"Nuestro objetivo es presentar una secuencia lógica que dé cuenta del modo en que la crítica de la economía política (Marx) se articula y configura categorialmente con la producción del espacio (Lefebvre). Metodológicamente, realizamos una aproximación categorial comparativa de los conceptos de crítica, inmanencia, producción, espacio-tiempo moderno y lo urbano desde varias trayectorias epistemológicas en tanto fuentes primarias y secundarias. Nuestros resultados indican que una crítica inmanente de la economía política del espacio permite delimitar la crítica del capital y la producción del espacio-tiempo moderno como una totalidad social. Concluimos que la crítica de la modernidad desde la crítica de la economía política del espacio es una crítica de la lógica abstracta del valor y su expresión en la producción social del espacio-tiempo abstracto, donde el espacio urbano es el espacio geográfico producido para la reproducción del capital y el lugar de intercambio donde se realiza la totalidad de la producción mercantil.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86054539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.29101/crcs.v29i0.17878
Juan Pablo Vázquez Gutiérrez
En sentido estricto, Bourdieu no desarrolló trabajos específicos sobre las emociones y los afectos. No obstante, como esperamos demostrar, la dimensión emocional forma parte integral de su perspectiva y constituye una vía de acceso a sus reflexiones acerca del poder. Con base en esta premisa, el objetivo del presente artículo es analizar la perspectiva bourdiana sobre el poder y la dominación simbólica, tomando como base la noción de illusio. ¿Puede la illusio entenderse como un mecanismo de poder y dominación simbólica que involucra formas de expresión emocional? A partir del análisis realizado, sostenemos una respuesta afirmativa a esta pregunta, asumiendo a la illusio como un principio de percepción, inversión emocional, adhesión y creencia por el cual los agentes se comprometen afectivamente con la lógica asimétrica de los campos en que participan, movidos por mecanismos de tipo aspiracional desde los que indirectamente terminan legitimando el orden social.
{"title":"Poder simbólico, illusio y afectividad en la sociología de Pierre Bourdieu","authors":"Juan Pablo Vázquez Gutiérrez","doi":"10.29101/crcs.v29i0.17878","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17878","url":null,"abstract":"En sentido estricto, Bourdieu no desarrolló trabajos específicos sobre las emociones y los afectos. No obstante, como esperamos demostrar, la dimensión emocional forma parte integral de su perspectiva y constituye una vía de acceso a sus reflexiones acerca del poder. Con base en esta premisa, el objetivo del presente artículo es analizar la perspectiva bourdiana sobre el poder y la dominación simbólica, tomando como base la noción de illusio. ¿Puede la illusio entenderse como un mecanismo de poder y dominación simbólica que involucra formas de expresión emocional? A partir del análisis realizado, sostenemos una respuesta afirmativa a esta pregunta, asumiendo a la illusio como un principio de percepción, inversión emocional, adhesión y creencia por el cual los agentes se comprometen afectivamente con la lógica asimétrica de los campos en que participan, movidos por mecanismos de tipo aspiracional desde los que indirectamente terminan legitimando el orden social.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89674177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-19DOI: 10.29101/crcs.v29i0.17430
Verónica Gómez Urrutia, A. Jiménez-Figueroa
Este artículo tiene como objetivo caracterizar las lógicas que moldean la construcción de perfiles e identidades digitales utilizadas por los y las adolescentes como parte de sus interacciones en redes sociales en Chile. Utilizando una aproximación cuantitativa que incluyó la adaptación y validación de instrumentos estandarizados, se indagó por las prácticas y estrategias utilizadas en la construcción de dichos perfiles en una muestra estudiantes secundarios chilenos/as (N=892). Los resultados muestran que los y las adolescentes reportan un grado significativo de autenticidad en la presentación del “yo” en las redes, con importantes diferencias según sexo, que muestran como los códigos y normas offline son reapropiadas en el espacio digital
{"title":"Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as","authors":"Verónica Gómez Urrutia, A. Jiménez-Figueroa","doi":"10.29101/crcs.v29i0.17430","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo caracterizar las lógicas que moldean la construcción de perfiles e identidades digitales utilizadas por los y las adolescentes como parte de sus interacciones en redes sociales en Chile. Utilizando una aproximación cuantitativa que incluyó la adaptación y validación de instrumentos estandarizados, se indagó por las prácticas y estrategias utilizadas en la construcción de dichos perfiles en una muestra estudiantes secundarios chilenos/as (N=892). Los resultados muestran que los y las adolescentes reportan un grado significativo de autenticidad en la presentación del “yo” en las redes, con importantes diferencias según sexo, que muestran como los códigos y normas offline son reapropiadas en el espacio digital","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78533911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mediante entrevistas a personas jóvenes del sur del Estado de México, se construyeron sus trayectorias laborales, resaltando las limitantes y motivaciones que las condujeron a llevar a cabo actividades agrícolas. El objetivo es evidenciar los puntos de inflexión en su vida productiva que culminó en la realización de una actividad agropecuaria. La presente investigación contiene cuatro secciones que detallan conceptos como juventudes rurales y agricultura familiar, mostrar el vínculo de las juventudes y el agro, así como debatir los retos y oportunidades de este bloque poblacional en las labores agrarias. Los principales resultados muestran dos vertientes que limitan la participación juvenil en el campo: tenencia de la tierra y una ruptura en el relevo generacional. La conclusión gira en torno a debatir la capacidad de agencia de las juventudes rurales al elegir estrategias de sustento, haciendo uso de nuevas tecnologías y quitando los estigmas respecto al trabajo agrícola.
{"title":"Juventudes rurales: una perspectiva del trabajo agrícola desde sus actores","authors":"Darinel Sandoval Gennovez, Sergio Moctezuma Pérez, Francisco Herrera Tapia, Angélica Espinoza Ortega","doi":"10.29101/crcs.v29i0.16508","DOIUrl":"https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.16508","url":null,"abstract":"Mediante entrevistas a personas jóvenes del sur del Estado de México, se construyeron sus trayectorias laborales, resaltando las limitantes y motivaciones que las condujeron a llevar a cabo actividades agrícolas. El objetivo es evidenciar los puntos de inflexión en su vida productiva que culminó en la realización de una actividad agropecuaria. La presente investigación contiene cuatro secciones que detallan conceptos como juventudes rurales y agricultura familiar, mostrar el vínculo de las juventudes y el agro, así como debatir los retos y oportunidades de este bloque poblacional en las labores agrarias. Los principales resultados muestran dos vertientes que limitan la participación juvenil en el campo: tenencia de la tierra y una ruptura en el relevo generacional. La conclusión gira en torno a debatir la capacidad de agencia de las juventudes rurales al elegir estrategias de sustento, haciendo uso de nuevas tecnologías y quitando los estigmas respecto al trabajo agrícola.","PeriodicalId":45081,"journal":{"name":"Convergencia-Revista De Ciencias Sociales","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85918935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}