David Llanos-Ruiz, Vanesa Ausín-Villaverde, Víctor Abella García
La robótica es una disciplina educativa basada en una metodología de aprendizaje que se apoya en áreas del conocimiento tales como la tecnología, la física y las matemáticas y que, a partir de la puesta en práctica de actividades vinculadas con la creación, la construcción y la programación de diseños robóticos, facilita el desarrollo de habilidades y competencias técnico-científicas. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes y sus familias sobre la robótica educativa, como una metodología eficiente y motivadora durante el desarrollo formativo del alumnado. La metodología aplicada en la investigación es cuantitativa, siendo un estudio retrospectivo y de cohorte. A través de la elaboración de dos cuestionarios ad-hoc (familias y alumnado), se recopila información mediante cuestiones planteadas con posibilidad de respuesta tipo Likert (escala del 1 al 4), respuesta múltiple y cuestiones con respuesta semiabierta. Para ello la muestra se compone de 104 participantes: 61 alumnos que cursan robótica como actividad educativa no formal y 43 padres y/o madres. La percepción de las familias reafirma las virtudes de la robótica educativa en el desempeño académico del alumnado y en su futuro profesional y/o laboral a través de la adquisición de competencias tecnológicas y digitales, unidas con la mejora y desarrollo de la capacidad de enfrentarse a los problemas. Por su parte el alumnado muestra que la robótica es un área relevante y motivante en su formación, así como en el desarrollo de su creatividad e imaginación.
{"title":"Percepción de alumnos y familias sobre la robótica educativa en la educación no formal","authors":"David Llanos-Ruiz, Vanesa Ausín-Villaverde, Víctor Abella García","doi":"10.14201/eks.31351","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/eks.31351","url":null,"abstract":"La robótica es una disciplina educativa basada en una metodología de aprendizaje que se apoya en áreas del conocimiento tales como la tecnología, la física y las matemáticas y que, a partir de la puesta en práctica de actividades vinculadas con la creación, la construcción y la programación de diseños robóticos, facilita el desarrollo de habilidades y competencias técnico-científicas. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes y sus familias sobre la robótica educativa, como una metodología eficiente y motivadora durante el desarrollo formativo del alumnado. La metodología aplicada en la investigación es cuantitativa, siendo un estudio retrospectivo y de cohorte. A través de la elaboración de dos cuestionarios ad-hoc (familias y alumnado), se recopila información mediante cuestiones planteadas con posibilidad de respuesta tipo Likert (escala del 1 al 4), respuesta múltiple y cuestiones con respuesta semiabierta. Para ello la muestra se compone de 104 participantes: 61 alumnos que cursan robótica como actividad educativa no formal y 43 padres y/o madres. La percepción de las familias reafirma las virtudes de la robótica educativa en el desempeño académico del alumnado y en su futuro profesional y/o laboral a través de la adquisición de competencias tecnológicas y digitales, unidas con la mejora y desarrollo de la capacidad de enfrentarse a los problemas. Por su parte el alumnado muestra que la robótica es un área relevante y motivante en su formación, así como en el desarrollo de su creatividad e imaginación.","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":"24 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135679331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha supuesto un incremento considerable del uso de redes sociales como herramienta educativa en la Educación Superior. En este estudio llevamos a cabo un análisis sistemático de la literatura científica publicada sobre este tema. Metodología: La base de datos escogida fue la Core Collection de la Web of Science. Se analizó una muestra de 36 artículos tras una criba según ciertos criterios establecidos de inclusión y exclusión. En el análisis se tuvieron en consideración las principales características bibliométricas de la producción científica, así como las categorías emergentes. Resultados: La mayoría de los estudios científicos analizados tiene una naturaleza empírica y sigue uno de estos tres patrones temáticos: el estado actual de las redes sociales en la Educación Superior; las implicaciones que conlleva la adopción de las redes sociales como herramienta educativa; y sus límites y propuestas de aplicación y/o mejora. Conclusiones: Son numerosos los beneficios que aporta el uso de redes sociales como herramienta educativa en la Educación Superior, pero es necesaria la complicidad del profesorado y una amplia comprensión de su funcionamiento por parte del alumnado.
简介:COVID-19大流行导致社交网络作为高等教育教育工具的使用大幅增加。在本研究中,我们对有关这一主题的科学文献进行了系统的分析。方法:选择的数据库是Web of Science的核心集合。本研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性。本研究的目的是分析科学生产的主要文献计量特征,以及新兴的类别。结果:大多数被分析的科学研究具有实证性质,并遵循以下三个主题模式之一:高等教育中社交网络的现状;采用社交网络作为教育工具的含义;以及应用和/或改进的限制和建议。结论:在高等教育中,社交网络作为一种教育工具的使用带来了许多好处,但教师的参与和学生对其功能的广泛理解是必要的。
{"title":"Redes sociales y Educación Superior en la era COVID-19:","authors":"Adrien Faure-Carvallo, Sergio Nieto-Fernández, Vicente Villalba-Palacin, Josep Gustems-Carnicer","doi":"10.14201/eks.29929","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/eks.29929","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia de COVID-19 ha supuesto un incremento considerable del uso de redes sociales como herramienta educativa en la Educación Superior. En este estudio llevamos a cabo un análisis sistemático de la literatura científica publicada sobre este tema. Metodología: La base de datos escogida fue la Core Collection de la Web of Science. Se analizó una muestra de 36 artículos tras una criba según ciertos criterios establecidos de inclusión y exclusión. En el análisis se tuvieron en consideración las principales características bibliométricas de la producción científica, así como las categorías emergentes. Resultados: La mayoría de los estudios científicos analizados tiene una naturaleza empírica y sigue uno de estos tres patrones temáticos: el estado actual de las redes sociales en la Educación Superior; las implicaciones que conlleva la adopción de las redes sociales como herramienta educativa; y sus límites y propuestas de aplicación y/o mejora. Conclusiones: Son numerosos los beneficios que aporta el uso de redes sociales como herramienta educativa en la Educación Superior, pero es necesaria la complicidad del profesorado y una amplia comprensión de su funcionamiento por parte del alumnado.","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":"262 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Alsina-Claret, Xavier Canaleta-Llampallas, Ricardo Torres-Kompen, Eduard De-Torres-Gómez, David Fonseca-Escudero
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con el objetivo de validar el impacto que tiene el comportamiento de un estudiante sobre su éxito académico en un programa diseñado con la metodología Self Directed Based Learning. Esta metodología docente, pensada para estudiantes de programas de posgrado en modalidad online, fue diseñada en 2013 con el propósito de generar una dinámica de trabajo que oriente al estudiante en su trayectoria de aprendizaje. El diseño de esta metodología busca aumentar el compromiso del estudiante con el aprendizaje, mejorando así tanto su progreso como su éxito académico. El objetivo de este estudio es identificar qué tipo de actividades formativas dentro de la trayectoria de aprendizaje del estudiante determinan la consecución de los resultados de aprendizaje propiciando así el proceso de asimilación. El análisis se basa en la aplicación de herramientas de Educational Data Mining a datos de aprendizaje obtenidos de una promoción de un programa de posgrado; a través de estas herramientas, se analizan las actividades formativas que están asociadas con el éxito académico del estudiante, permitiendo así determinar la relación entre ellas. Con estos resultados sería posible validar el diseño y la construcción de esta metodología docente desde la perspectiva del propósito para el que fue diseñada: lograr que la trayectoria de aprendizaje del estudiante sea exitosa.
{"title":"Influencia de la trayectoria de aprendizaje de la metodología Self Directed Based Learning en el éxito académico","authors":"Maria Alsina-Claret, Xavier Canaleta-Llampallas, Ricardo Torres-Kompen, Eduard De-Torres-Gómez, David Fonseca-Escudero","doi":"10.14201/eks.31494","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/eks.31494","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con el objetivo de validar el impacto que tiene el comportamiento de un estudiante sobre su éxito académico en un programa diseñado con la metodología Self Directed Based Learning. Esta metodología docente, pensada para estudiantes de programas de posgrado en modalidad online, fue diseñada en 2013 con el propósito de generar una dinámica de trabajo que oriente al estudiante en su trayectoria de aprendizaje. El diseño de esta metodología busca aumentar el compromiso del estudiante con el aprendizaje, mejorando así tanto su progreso como su éxito académico. El objetivo de este estudio es identificar qué tipo de actividades formativas dentro de la trayectoria de aprendizaje del estudiante determinan la consecución de los resultados de aprendizaje propiciando así el proceso de asimilación. El análisis se basa en la aplicación de herramientas de Educational Data Mining a datos de aprendizaje obtenidos de una promoción de un programa de posgrado; a través de estas herramientas, se analizan las actividades formativas que están asociadas con el éxito académico del estudiante, permitiendo así determinar la relación entre ellas. Con estos resultados sería posible validar el diseño y la construcción de esta metodología docente desde la perspectiva del propósito para el que fue diseñada: lograr que la trayectoria de aprendizaje del estudiante sea exitosa.","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136112735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Enrique George-Reyes, Jessica Alejandra Ruiz-Ramírez, Leonardo David Glassserman-Morales, Yury Arenis Olarte-Arias
Las investigaciones sobre hábitos de estudio en la universidad han sido constantemente revisadas debido a que su análisis ha servido para comprender las diversas prácticas y costumbres inherentes a la formación académica que habilitan a los estudiantes para mejorar su rendimiento académico, o bien para predecir cual será éste en determinadas condiciones educativas. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los hábitos de estudio de estudiantes de universidades privadas de Colombia y México durante su participación en la modalidad educativa no presencial que surgió como consecuencia de un cambio digital complejo debido a la pandemia por la COVID-19. Se estableció un protocolo con base en la metodología de educación comparada y una perspectiva cuantitativa con un diseño de investigación no experimental. Los resultados indican que después de vivir la experiencia educativa no presencial mediada por herramientas digitales, los estudiantes mexicanos y colombianos han incrementado su alfabetización digital, su capacidad para organizar sus actividades diarias y han manifestado su preferencia por participar en entornos híbridos de enseñanza en donde se combinen estrategias de aprendizaje en línea y presencial, así como una mayor implementación de herramientas digitales colaborativas.
{"title":"Hábitos de estudio desarrollados durante la complejidad digital en la pandemia: Investigación comparada entre estudiantes universitarios de México y Colombia","authors":"Carlos Enrique George-Reyes, Jessica Alejandra Ruiz-Ramírez, Leonardo David Glassserman-Morales, Yury Arenis Olarte-Arias","doi":"10.14201/eks.31035","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/eks.31035","url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre hábitos de estudio en la universidad han sido constantemente revisadas debido a que su análisis ha servido para comprender las diversas prácticas y costumbres inherentes a la formación académica que habilitan a los estudiantes para mejorar su rendimiento académico, o bien para predecir cual será éste en determinadas condiciones educativas. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los hábitos de estudio de estudiantes de universidades privadas de Colombia y México durante su participación en la modalidad educativa no presencial que surgió como consecuencia de un cambio digital complejo debido a la pandemia por la COVID-19. Se estableció un protocolo con base en la metodología de educación comparada y una perspectiva cuantitativa con un diseño de investigación no experimental. Los resultados indican que después de vivir la experiencia educativa no presencial mediada por herramientas digitales, los estudiantes mexicanos y colombianos han incrementado su alfabetización digital, su capacidad para organizar sus actividades diarias y han manifestado su preferencia por participar en entornos híbridos de enseñanza en donde se combinen estrategias de aprendizaje en línea y presencial, así como una mayor implementación de herramientas digitales colaborativas.","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135093701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Goretti Alonso-de-Castro, Francisco José García-Peñalvo
Este artículo se centra en la metodología aplicada para la revisión de proyectos educativos europeos, en el marco de Erasmus+, etiquetados como buenas prácticas y que están relacionados con el aprendizaje electrónico o el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación. Además, se analizan algunos de los proyectos que han superado todas las fases de investigación y han demostrado ser sostenibles en el tiempo. Los proyectos presentados representan diferentes sectores educativos y proponen sistemas de aprendizaje a través de las tecnologías con la implicación del alumnado y/o profesorado. Al tratarse de proyectos de buenas prácticas, el artículo puede contribuir tanto al uso o transferencia de los recursos desarrollados en estos proyectos, como a inspirar nuevos proyectos en esas líneas de trabajo. Los principales factores que han contribuido al éxito de los proyectos son su utilidad para la comunidad educativa más allá del tiempo de financiación, el uso de metodologías innovadoras aplicadas con docentes y estudiantes, asentándolas en las instituciones participantes. Otro hecho destacable es la buena colaboración y compenetración entre todos los socios del proyecto que trabajaron para conseguir objetivos comunes.
{"title":"Análisis de proyectos de buenas prácticas en el marco del programa Erasmus+ centrados en el eLearning o TIC","authors":"María Goretti Alonso-de-Castro, Francisco José García-Peñalvo","doi":"10.14201/eks.31590","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/eks.31590","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en la metodología aplicada para la revisión de proyectos educativos europeos, en el marco de Erasmus+, etiquetados como buenas prácticas y que están relacionados con el aprendizaje electrónico o el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación. Además, se analizan algunos de los proyectos que han superado todas las fases de investigación y han demostrado ser sostenibles en el tiempo. Los proyectos presentados representan diferentes sectores educativos y proponen sistemas de aprendizaje a través de las tecnologías con la implicación del alumnado y/o profesorado. Al tratarse de proyectos de buenas prácticas, el artículo puede contribuir tanto al uso o transferencia de los recursos desarrollados en estos proyectos, como a inspirar nuevos proyectos en esas líneas de trabajo. Los principales factores que han contribuido al éxito de los proyectos son su utilidad para la comunidad educativa más allá del tiempo de financiación, el uso de metodologías innovadoras aplicadas con docentes y estudiantes, asentándolas en las instituciones participantes. Otro hecho destacable es la buena colaboración y compenetración entre todos los socios del proyecto que trabajaron para conseguir objetivos comunes.","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135830943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Ramos-Pardo, Diego Calderón-Garrido, Cristina Alonso-Cano
Este artículo persigue revisar qué investigaciones han profundizado sobre el uso educativo de teléfonos móviles durante la pandemia por COVID-19. Para ello, se analizaron un total de treinta y ocho artículos indexados en la base de datos Journal Citation Reports entre 2020 y 2021. Dichos trabajos fueron categorizados en las siguientes categorías: el teléfono móvil como parte de la innovación educativa, mejora de resultados y rendimiento académico, actitud positiva hacia el uso del teléfono móvil en educación y riesgos y/o barreras del uso del teléfono móvil. Las conclusiones muestran que la mayoría de las experiencias de innovación docente están centradas más en el dispositivo que en el estudiante. Más allá del carácter innovador, los teléfonos móviles se convirtieron en una herramienta para permitir el acceso y continuidad de la formación durante la pandemia, sobre todo en la educación postobligatoria y superior, por lo que también se ha encontrado una actitud positiva hacia el uso de móviles en los trabajos analizados entre el profesorado y el alumnado. Por último, se encontraron limitaciones y riesgos que deben ser tenidos en cuenta en la vuelta a la “nueva normalidad”.
{"title":"Una revisión sistemática del uso educativo de teléfonos móviles en tiempos de COVID-19","authors":"Francisco Javier Ramos-Pardo, Diego Calderón-Garrido, Cristina Alonso-Cano","doi":"10.14201/eks.29903","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/eks.29903","url":null,"abstract":"Este artículo persigue revisar qué investigaciones han profundizado sobre el uso educativo de teléfonos móviles durante la pandemia por COVID-19. Para ello, se analizaron un total de treinta y ocho artículos indexados en la base de datos Journal Citation Reports entre 2020 y 2021. Dichos trabajos fueron categorizados en las siguientes categorías: el teléfono móvil como parte de la innovación educativa, mejora de resultados y rendimiento académico, actitud positiva hacia el uso del teléfono móvil en educación y riesgos y/o barreras del uso del teléfono móvil. Las conclusiones muestran que la mayoría de las experiencias de innovación docente están centradas más en el dispositivo que en el estudiante. Más allá del carácter innovador, los teléfonos móviles se convirtieron en una herramienta para permitir el acceso y continuidad de la formación durante la pandemia, sobre todo en la educación postobligatoria y superior, por lo que también se ha encontrado una actitud positiva hacia el uso de móviles en los trabajos analizados entre el profesorado y el alumnado. Por último, se encontraron limitaciones y riesgos que deben ser tenidos en cuenta en la vuelta a la “nueva normalidad”.","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135243493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Enrique George Reyes, Leonardo David Glasserman Morales
espanolEl presente estudio parte de la necesidad de identificar cuales son las competencias investiga-tivas mediadas por tecnologia, requeridas para fomentar la adquisicion de conocimiento en las instituciones de educacion superior. El trabajo que aqui se desarrolla tiene como objetivo anali-zar la produccion cientifica relacionada con el tema con la intencion de identificar las tendencias investigativas actuales. Para lograrlo, se empleo el metodo de revision sistematica de literatura ajustado a las ciencias sociales, tomando como fuente de informacion la base de datos Scopus. Los resultados indican que la mayor parte de los textos cientificos han sido producidos en ingles, y que el tratamiento del tema se ha desarrollado de forma constante desde el ano 2016, mayormente desde el enfoque de la relacion entre las estrategias de investigacion con la alfabetizacion digital, la alfabetizacion informacional, el acceso a las bases de datos de bibliotecas digitales y el desar-rollo del pensamiento critico. EnglishThis study starts from the need to identify which are the research competencies mediated by technologies, required to support the acquisition of knowledge in higher education institutions. The work developed here aims to analyze the scientific production related to the subject with the intention of identifying current research trends. To achieve this, the method of systematic review of literature adjusted to social sciences was used, taking as a source of information the Scopus database. The results indicate that most of the scientific texts have been produced in English, and that the treatment of the topic has been constantly developed since 2016, mostly from the approach of the relationship between research strategies with digital literacy, information liter-acy, access to digital library databases and the development of critical thinking
{"title":"Research Competencies Mediated by Technologies: A Systematic Mapping of the Literature","authors":"Carlos Enrique George Reyes, Leonardo David Glasserman Morales","doi":"10.14201/EKS.23897","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/EKS.23897","url":null,"abstract":"espanolEl presente estudio parte de la necesidad de identificar cuales son las competencias investiga-tivas mediadas por tecnologia, requeridas para fomentar la adquisicion de conocimiento en las instituciones de educacion superior. El trabajo que aqui se desarrolla tiene como objetivo anali-zar la produccion cientifica relacionada con el tema con la intencion de identificar las tendencias investigativas actuales. Para lograrlo, se empleo el metodo de revision sistematica de literatura ajustado a las ciencias sociales, tomando como fuente de informacion la base de datos Scopus. Los resultados indican que la mayor parte de los textos cientificos han sido producidos en ingles, y que el tratamiento del tema se ha desarrollado de forma constante desde el ano 2016, mayormente desde el enfoque de la relacion entre las estrategias de investigacion con la alfabetizacion digital, la alfabetizacion informacional, el acceso a las bases de datos de bibliotecas digitales y el desar-rollo del pensamiento critico. EnglishThis study starts from the need to identify which are the research competencies mediated by technologies, required to support the acquisition of knowledge in higher education institutions. The work developed here aims to analyze the scientific production related to the subject with the intention of identifying current research trends. To achieve this, the method of systematic review of literature adjusted to social sciences was used, taking as a source of information the Scopus database. The results indicate that most of the scientific texts have been produced in English, and that the treatment of the topic has been constantly developed since 2016, mostly from the approach of the relationship between research strategies with digital literacy, information liter-acy, access to digital library databases and the development of critical thinking","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":"22 1","pages":"16"},"PeriodicalIF":3.9,"publicationDate":"2021-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46782049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vicent Fornons; Ramon Palau Ediciones Universidad de Salamanca | https://doi.org/10.14201/eks.24409 | e24409 11 2 presentaciones o apuntes; tradicionalmente esta transmisión de conocimientos se realiza en el aula médiate clases magistrales. En la FC los alumnos reciben estos contenidos en casa en lugar de en el aula. De esta forma los alumnos al llegar al aula hi han recibido los contenidos y el tiempo presencial en clase se puede destinar a actividades de nivel superior de la taxonomía de Bloom como aplicar, analizar, evaluar o crear (Santiago & Bergmann, 2018). Por lo tanto, lo que se hace tradicionalmente en el aula, pasa a realizarse en casa y las actividades que se realizaban como deberes, se pueden realizar en clase, en grupo y con la ayuda del profesor, de aquí el concepto de aula invertida (Sarawagi, 2014). Así mismo este uso alternativo del tiempo produce una segunda inversión, en este caso en el rol de los alumnos y el profesor. Los alumnos pasan de ser receptores pasivos en el modelo tradicional a tener una participación activa en la FC (Prieto, 2017). Y el profesor pasa de ser un mero transmisor de conocimientos en la clase tradicional a un guía y creador de escenarios de aprendizaje en la FC (Tourón & Santiago, 2015). Según Talbert (2017) el FC es un modelo pedagógico en el que el primer contacto con los nuevos conceptos se mueve del espacio de aprendizaje grupal al individual en forma actividad estructurada, transformando entonces el espació grupal en un entorno de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el docente guía a los estudiantes en cómo aplicar conceptos aprendidos e implicarlos creativamente en la materia de aprendizaje. La FC empezó a darse a conocer a partir del año 2007, cuando dos docentes Jonathan Bergman y Aarom Sams profesores de química en el instituto Woodland Park en Colorado, grabaron en vídeo las presentaciones Power Point de sus clases y las publicaron en internet, para los alumnos que no podían asistir a clase. Su sorpresa fue, que sus videos se hicieron virales y muchos alumnos los empezaron a visualizar (Bergmann & Sams, 2012). Otro hito que ayudó a la popularización de la FC, fue la aparición del sitio web Khan Academy, fundado por Salman Khan en 2006, donde se podía encontrar vídeos de distintas asignaturas (Parslow, 2005). La aparición de producción científica sobre la FC no ha parado de crecer desde el año 2012 tal como se puede observar en la Figura 1. Actualmente hay más 5000 documentos científicos sobre diferentes áreas y aspectos de la FC (Strelan et al., 2020). Esta cuestión pone de manifiesto el impacto que actualmente está teniendo la FC en el mundo de la educación y lo importante que es para su futuro, así como el interés que ha suscitado entre los docentes de todo el mundo, en las distintas etapas educativas y en los diferentes campos del conocimiento. La posibilidad que proporciona el disponer de más tiempo con los alumnos en clase, la hace muy atractiva para combinarla con distintas estr
{"title":"Flipped classroom en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática.","authors":"Vicent Fornons Jou, Ramon Palau Martin","doi":"10.14201/EKS.24409","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/EKS.24409","url":null,"abstract":"Vicent Fornons; Ramon Palau Ediciones Universidad de Salamanca | https://doi.org/10.14201/eks.24409 | e24409 11 2 presentaciones o apuntes; tradicionalmente esta transmisión de conocimientos se realiza en el aula médiate clases magistrales. En la FC los alumnos reciben estos contenidos en casa en lugar de en el aula. De esta forma los alumnos al llegar al aula hi han recibido los contenidos y el tiempo presencial en clase se puede destinar a actividades de nivel superior de la taxonomía de Bloom como aplicar, analizar, evaluar o crear (Santiago & Bergmann, 2018). Por lo tanto, lo que se hace tradicionalmente en el aula, pasa a realizarse en casa y las actividades que se realizaban como deberes, se pueden realizar en clase, en grupo y con la ayuda del profesor, de aquí el concepto de aula invertida (Sarawagi, 2014). Así mismo este uso alternativo del tiempo produce una segunda inversión, en este caso en el rol de los alumnos y el profesor. Los alumnos pasan de ser receptores pasivos en el modelo tradicional a tener una participación activa en la FC (Prieto, 2017). Y el profesor pasa de ser un mero transmisor de conocimientos en la clase tradicional a un guía y creador de escenarios de aprendizaje en la FC (Tourón & Santiago, 2015). Según Talbert (2017) el FC es un modelo pedagógico en el que el primer contacto con los nuevos conceptos se mueve del espacio de aprendizaje grupal al individual en forma actividad estructurada, transformando entonces el espació grupal en un entorno de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el docente guía a los estudiantes en cómo aplicar conceptos aprendidos e implicarlos creativamente en la materia de aprendizaje. La FC empezó a darse a conocer a partir del año 2007, cuando dos docentes Jonathan Bergman y Aarom Sams profesores de química en el instituto Woodland Park en Colorado, grabaron en vídeo las presentaciones Power Point de sus clases y las publicaron en internet, para los alumnos que no podían asistir a clase. Su sorpresa fue, que sus videos se hicieron virales y muchos alumnos los empezaron a visualizar (Bergmann & Sams, 2012). Otro hito que ayudó a la popularización de la FC, fue la aparición del sitio web Khan Academy, fundado por Salman Khan en 2006, donde se podía encontrar vídeos de distintas asignaturas (Parslow, 2005). La aparición de producción científica sobre la FC no ha parado de crecer desde el año 2012 tal como se puede observar en la Figura 1. Actualmente hay más 5000 documentos científicos sobre diferentes áreas y aspectos de la FC (Strelan et al., 2020). Esta cuestión pone de manifiesto el impacto que actualmente está teniendo la FC en el mundo de la educación y lo importante que es para su futuro, así como el interés que ha suscitado entre los docentes de todo el mundo, en las distintas etapas educativas y en los diferentes campos del conocimiento. La posibilidad que proporciona el disponer de más tiempo con los alumnos en clase, la hace muy atractiva para combinarla con distintas estr","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.9,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42313759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The aim of this study was to investigate the effect of a suggested model RW based on constructivism on the writing skill performance of the EFL secondary school students in Gaza. The sample consisted of (87) female students in two groups: control 43 and experimental 44. The researchers used quasi-experimental design of two purposefully assigned, randomly chosen groups with preand post-tests for each. Different statistical tests included in the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) were used to analyze the data collected while answering the study questions and testing the hypotheses. The results showed that there were statistically significant differences at (α ≤ 0.05) between Experimental group and Control group in relation to the writing skills in favor of Experimental group. Also, the effect size of using the model based on constructivism was significantly large on students' writing skills. The researcher strongly recommended using the suggested model RW in teaching writing skill for the EFL secondary school students.
{"title":"Enhancing EFL Secondary School Students' Writing Skills through a Suggested Model Based on Constructivism","authors":"Kholoud Srour, M. Aqel, J. Shawish","doi":"10.14201/EKS.23937","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/EKS.23937","url":null,"abstract":"The aim of this study was to investigate the effect of a suggested model RW based on constructivism on the writing skill performance of the EFL secondary school students in Gaza. The sample consisted of (87) female students in two groups: control 43 and experimental 44. The researchers used quasi-experimental design of two purposefully assigned, randomly chosen groups with preand post-tests for each. Different statistical tests included in the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) were used to analyze the data collected while answering the study questions and testing the hypotheses. The results showed that there were statistically significant differences at (α ≤ 0.05) between Experimental group and Control group in relation to the writing skills in favor of Experimental group. Also, the effect size of using the model based on constructivism was significantly large on students' writing skills. The researcher strongly recommended using the suggested model RW in teaching writing skill for the EFL secondary school students.","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.9,"publicationDate":"2021-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49465572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The purpose of the current study was to explore students' characteristics that influence student's readiness to use mobile technology at An-Najah National University in Palestine. The researchers used a mixed- methods approach to achieve the purpose of the study. 214 students from different schools were participated in the study. A descriptive and one-way ANOVA to test the hypotheses were used in data analysis stage. The findings of the study revealed that the availability of tech - nology is an important factor to use mobile technology in higher education, as well as the stu-dent's capability to use mobile technology for her study. Furthermore, student's attitudes towards mobile technology integration play crucial role in student's readiness to use it. Higher education institutions could benefit from the findings of the study through designing capacity building pro - grams for students to encourage them to use the mobile services inside and off campus. One of the limitations of the study was collecting data from one higher education institutions in Palestine. Furthermore, it depends on only on students' perspectives without including instructors' perspectives about students' readiness to use mobile technology.
{"title":"Students' Characteristics Influence Readiness to Use Mobile Technology in Higher Education","authors":"A. Shaqour, S. Salha, Zuheir N. Khlaif","doi":"10.14201/EKS.23915","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/EKS.23915","url":null,"abstract":"The purpose of the current study was to explore students' characteristics that influence student's readiness to use mobile technology at An-Najah National University in Palestine. The researchers used a mixed- methods approach to achieve the purpose of the study. 214 students from different schools were participated in the study. A descriptive and one-way ANOVA to test the hypotheses were used in data analysis stage. The findings of the study revealed that the availability of tech - nology is an important factor to use mobile technology in higher education, as well as the stu-dent's capability to use mobile technology for her study. Furthermore, student's attitudes towards mobile technology integration play crucial role in student's readiness to use it. Higher education institutions could benefit from the findings of the study through designing capacity building pro - grams for students to encourage them to use the mobile services inside and off campus. One of the limitations of the study was collecting data from one higher education institutions in Palestine. Furthermore, it depends on only on students' perspectives without including instructors' perspectives about students' readiness to use mobile technology.","PeriodicalId":45123,"journal":{"name":"Education in the Knowledge Society","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.9,"publicationDate":"2021-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43029404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}