Este estudio se contextualiza en el campo de cómo la literatura infantil puede ayudar a difundir concienciación sobre los derechos de los niños. Se pretende determinar los valores éticos más presentes en un corpus específico y su relación con los derechos del niño y la educación ciudadana. Para lograr este objetivo, los resultados y discusión abren nuevos caminos en los campos literario y social porque brindan respuestas para ayudar a conocer el rol de la literatura infantil en un mundo que necesita la participación de ciudadanos jóvenes. El método adoptado es mixto paralelo convergente, ya que recoge y fusiona datos cuantitativos, obtenidos de la lectura de 264 libros de ficción y no ficción para niños de 0 a 12 años, y datos cualitativos asignando 39 valores a los libros. Estos datos se interpretan utilizando un instrumento validado de recopilación de datos. La introducción y el marco teórico se basan en la crítica cognitiva literaria y la educación democrática para alentar a los niños a participar en la sociedad y convertirse en ciudadanos críticos.
{"title":"Children’s rights and values in literature for young readers","authors":"Maria Pujol Valls, Mariona Graell Martín","doi":"10.5209/rced.77265","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77265","url":null,"abstract":"Este estudio se contextualiza en el campo de cómo la literatura infantil puede ayudar a difundir concienciación sobre los derechos de los niños. Se pretende determinar los valores éticos más presentes en un corpus específico y su relación con los derechos del niño y la educación ciudadana. Para lograr este objetivo, los resultados y discusión abren nuevos caminos en los campos literario y social porque brindan respuestas para ayudar a conocer el rol de la literatura infantil en un mundo que necesita la participación de ciudadanos jóvenes. El método adoptado es mixto paralelo convergente, ya que recoge y fusiona datos cuantitativos, obtenidos de la lectura de 264 libros de ficción y no ficción para niños de 0 a 12 años, y datos cualitativos asignando 39 valores a los libros. Estos datos se interpretan utilizando un instrumento validado de recopilación de datos. La introducción y el marco teórico se basan en la crítica cognitiva literaria y la educación democrática para alentar a los niños a participar en la sociedad y convertirse en ciudadanos críticos.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41322879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina Pascual-Arias, Miriam Molina-Soria, V. López-Pastor, David Hortigüela-Alcalá
Los exámenes en la Formación Inicial del Profesorado (FIP) pueden repercutir tanto en la vida académica del alumnado como en su posterior docencia. Por ello, la aplicación de sistemas de Evaluación Formativa y Compartida (EFyC) pueden ayudar a mejorar su aprendizaje de manera constante. Se presenta un estudio con tres preguntas de investigación principales: (a) ¿Qué influencia puede tener, en la FIP, la implicación del alumnado en la elaboración de preguntas del examen en su rendimiento académico?; (b)¿ las calificaciones obtenidas en el examen final pueden verse influidas por la formación de procedencia de los estudiantes?; (c) ¿qué nivel de fiabilidad tiene la corrección del examen entre iguales respecto a la corrección del profesorado? La metodología empleada se basa en un estudio de caso con 35 alumnos divididos en dos grupos. Para la obtención de datos se emplea el acta con las calificaciones del examen. Los resultados muestran un alto rendimiento académico en la mayoría de los alumnos, pero no encontramos diferencias significativas entre grupos atendiendo a su formación de procedencia. También muestran una elevada y significativa fiabilidad en la corrección del examen entre alumnado y profesorado. Las implicaciones parecen positivas y relevantes en la FIP; ahora bien, parece conveniente comprobar los buenos resultados de este procedimiento con grupos que realicen modelos de examen más tradicionales, con muestras más amplias o con otras asignaturas de FIP.
{"title":"Participación del alumnado en la elaboración del examen teórico: análisis de resultados","authors":"Cristina Pascual-Arias, Miriam Molina-Soria, V. López-Pastor, David Hortigüela-Alcalá","doi":"10.5209/rced.79327","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79327","url":null,"abstract":"Los exámenes en la Formación Inicial del Profesorado (FIP) pueden repercutir tanto en la vida académica del alumnado como en su posterior docencia. Por ello, la aplicación de sistemas de Evaluación Formativa y Compartida (EFyC) pueden ayudar a mejorar su aprendizaje de manera constante. Se presenta un estudio con tres preguntas de investigación principales: (a) ¿Qué influencia puede tener, en la FIP, la implicación del alumnado en la elaboración de preguntas del examen en su rendimiento académico?; (b)¿ las calificaciones obtenidas en el examen final pueden verse influidas por la formación de procedencia de los estudiantes?; (c) ¿qué nivel de fiabilidad tiene la corrección del examen entre iguales respecto a la corrección del profesorado? La metodología empleada se basa en un estudio de caso con 35 alumnos divididos en dos grupos. Para la obtención de datos se emplea el acta con las calificaciones del examen. Los resultados muestran un alto rendimiento académico en la mayoría de los alumnos, pero no encontramos diferencias significativas entre grupos atendiendo a su formación de procedencia. También muestran una elevada y significativa fiabilidad en la corrección del examen entre alumnado y profesorado. Las implicaciones parecen positivas y relevantes en la FIP; ahora bien, parece conveniente comprobar los buenos resultados de este procedimiento con grupos que realicen modelos de examen más tradicionales, con muestras más amplias o con otras asignaturas de FIP.\u0000 ","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47436523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La finalidad de este estudio es evaluar la relación entre el engagement académico con la actitud hacia la ciencia de los estudiantes de educación secundaria obligatoria. A través de un estudio ex post facto, fueron encuestados 446 estudiantes mediante cuestionarios internacionalmente validados y se realizaron comparaciones por sexo y curso. Los análisis descriptivos y de contraste indicaron una actitud hacia la ciencia y del compromiso académico más alto por parte de las mujeres. Los resultados de la prueba de Rho de Spearman entre estas variables (rs=.322; p<.001), permitieron concluir una correlación estadísticamente significativa, de tamaño de efecto débil, pero con una incidencia mayor en comparación con otros factores, como la repetición de curso o las dificultades en el proceso formativo. Así mismo, las dimensiones en las que más influye son la adopción de actitudes científicas y el disfrute de las clases de ciencias.
{"title":"Influencia del engagement académico en la actitud hacia la ciencia en estudiantes de educación secundaria de las Islas Canarias","authors":"Juan José Marrero-Galván","doi":"10.5209/rced.79301","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79301","url":null,"abstract":"La finalidad de este estudio es evaluar la relación entre el engagement académico con la actitud hacia la ciencia de los estudiantes de educación secundaria obligatoria. A través de un estudio ex post facto, fueron encuestados 446 estudiantes mediante cuestionarios internacionalmente validados y se realizaron comparaciones por sexo y curso. Los análisis descriptivos y de contraste indicaron una actitud hacia la ciencia y del compromiso académico más alto por parte de las mujeres. Los resultados de la prueba de Rho de Spearman entre estas variables (rs=.322; p<.001), permitieron concluir una correlación estadísticamente significativa, de tamaño de efecto débil, pero con una incidencia mayor en comparación con otros factores, como la repetición de curso o las dificultades en el proceso formativo. Así mismo, las dimensiones en las que más influye son la adopción de actitudes científicas y el disfrute de las clases de ciencias.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49150163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Daniel García Rojas, Noelia Calderón Paz, Sara Conde Vélez, Sabina Civila
La desigualdad entre hombres y mujeres continúa percibiéndose en la actualidad, lo que queda reflejado en el contexto universitario estableciendo diferentes creencias en el alumnado sobre sexismo. El objetivo principal de la presente investigación es analizar la estructura factorial de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) aplicado a una muestra de alumnado universitario. Para ello, se lleva a cabo un estudio de encuesta centrado en un diseño cuantitativo, transversal, descriptivo y explicativo. La muestra seleccionada asciende a un total de 286estudiantedos. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de la DSA. Los resultados principales permiten encontrar diferencias significativas que apuntan a la percepción del alumnado sobre las capacidades que tienen las mujeres asociadas culturalmente al género femenino, como es la sensibilidad, complacer a los demás, soportar defectos y la tolerancia. Se concluye identificando una estructura factorial conformada por cuatro factores, diferentes de los propuestos por los autores del instrumento que agrupaban sus ítems en torno a dos dimensiones de sexismo, hostil y benévolo.
{"title":"Aceptación y tolerancia del sexismo entre el alumnado de Ciencias de la Educación, Psicología y Ciencias del Deporte","authors":"Antonio Daniel García Rojas, Noelia Calderón Paz, Sara Conde Vélez, Sabina Civila","doi":"10.5209/rced.79375","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79375","url":null,"abstract":"La desigualdad entre hombres y mujeres continúa percibiéndose en la actualidad, lo que queda reflejado en el contexto universitario estableciendo diferentes creencias en el alumnado sobre sexismo. El objetivo principal de la presente investigación es analizar la estructura factorial de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) aplicado a una muestra de alumnado universitario. Para ello, se lleva a cabo un estudio de encuesta centrado en un diseño cuantitativo, transversal, descriptivo y explicativo. La muestra seleccionada asciende a un total de 286estudiantedos. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de la DSA. Los resultados principales permiten encontrar diferencias significativas que apuntan a la percepción del alumnado sobre las capacidades que tienen las mujeres asociadas culturalmente al género femenino, como es la sensibilidad, complacer a los demás, soportar defectos y la tolerancia. Se concluye identificando una estructura factorial conformada por cuatro factores, diferentes de los propuestos por los autores del instrumento que agrupaban sus ítems en torno a dos dimensiones de sexismo, hostil y benévolo.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45284721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación de Profesorado para el Espacio Europeo de Educación","authors":"Ana Isabel Ortega Dorado","doi":"10.5209/rced.85593","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.85593","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45577337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro González Sanzana, Constanza Lobos Guerrero, Katherine Acosta García
INTRODUCCIÓN. A partir de tres perfiles de estudiantes diferentes (con aspiraciones efímeras, aspiraciones vocacionales y estudiantes de segunda carrera) se indaga en los factores motivacionales y de percepción que inciden en el proceso de elección de carreras de pedagogía en universitarios chilenos. MÉTODO. El estudio se realizó a través de un análisis cualitativo, que considera 23 entrevistas semi-estructuradas y un grupo de discusión. Los datos fueron analizados bajo la perspectiva teórica de la elección de carrera y de las motivaciones para ser profesor. RESULTADOS. Los resultados muestran ciertas similitudes en cada una de las etapas del proceso de elección de carrera, pero también importantes diferencias en cuanto a las percepciones sobre la profesión docente y a las variables motivacionales que llevan a los estudiantes a elegir la carrera pedagógica, en el caso de los estudiantes con aspiraciones vocacionales y de segunda carrera, o a optar por otra carrera, en el caso de los estudiantes con aspiraciones efímeras. CONCLUSIÓN. Destaca la influencia de los centros educativos en la elección por seguir o no una carrera pedagógica y la incidencia que ejercen en esta decisión y en las percepciones de los estudiantes, las opiniones de familiares, profesores y pares. Se aprecia en los estudiantes una predominancia de las motivaciones altruistas e intrínsecas, por sobre las motivaciones extrínsecas.
{"title":"Motivaciones y percepciones que inciden en la elección de la carrera pedagógica en estudiantes chilenos","authors":"Álvaro González Sanzana, Constanza Lobos Guerrero, Katherine Acosta García","doi":"10.5209/rced.77342","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77342","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. A partir de tres perfiles de estudiantes diferentes (con aspiraciones efímeras, aspiraciones vocacionales y estudiantes de segunda carrera) se indaga en los factores motivacionales y de percepción que inciden en el proceso de elección de carreras de pedagogía en universitarios chilenos. MÉTODO. El estudio se realizó a través de un análisis cualitativo, que considera 23 entrevistas semi-estructuradas y un grupo de discusión. Los datos fueron analizados bajo la perspectiva teórica de la elección de carrera y de las motivaciones para ser profesor. RESULTADOS. Los resultados muestran ciertas similitudes en cada una de las etapas del proceso de elección de carrera, pero también importantes diferencias en cuanto a las percepciones sobre la profesión docente y a las variables motivacionales que llevan a los estudiantes a elegir la carrera pedagógica, en el caso de los estudiantes con aspiraciones vocacionales y de segunda carrera, o a optar por otra carrera, en el caso de los estudiantes con aspiraciones efímeras. CONCLUSIÓN. Destaca la influencia de los centros educativos en la elección por seguir o no una carrera pedagógica y la incidencia que ejercen en esta decisión y en las percepciones de los estudiantes, las opiniones de familiares, profesores y pares. Se aprecia en los estudiantes una predominancia de las motivaciones altruistas e intrínsecas, por sobre las motivaciones extrínsecas.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46365123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza las posibilidades de la creación de la alianza educativa en centros escolares con familias en riesgo psico-social y, más concretamente, con acogimientos en familia extensa. Partiendo de las cuatro dimensiones del Sistema de Observación de Alianza Terapéutica en Intervención Familiar, se aborda el enganche necesario para que acogedores y menores se sientan reconocidos y acogidos y se mantengan presentes en ella; la seguridad en el sistema, que permite que la familia confíe en el profesional y encuentre en la conversación común un espacio abierto y accesible; la conexión emocional, que posibilita que la familia se sienta respetada y comprendida por el profesional, que la valora y confía en sus capacidades; y el sentido de compartir el propósito de la orientación, para que todos sus miembros perciban la orientación como un asunto común que los interpela a actuar, aportando así más recursos para el éxito de la intervención.
{"title":"La orientación escolar con familias en riesgo psicosocial: análisis de la alianza educativa con acogimientos en familia extensa","authors":"Tania García-Bermejo, J. Fuentes","doi":"10.5209/rced.83671","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.83671","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las posibilidades de la creación de la alianza educativa en centros escolares con familias en riesgo psico-social y, más concretamente, con acogimientos en familia extensa. Partiendo de las cuatro dimensiones del Sistema de Observación de Alianza Terapéutica en Intervención Familiar, se aborda el enganche necesario para que acogedores y menores se sientan reconocidos y acogidos y se mantengan presentes en ella; la seguridad en el sistema, que permite que la familia confíe en el profesional y encuentre en la conversación común un espacio abierto y accesible; la conexión emocional, que posibilita que la familia se sienta respetada y comprendida por el profesional, que la valora y confía en sus capacidades; y el sentido de compartir el propósito de la orientación, para que todos sus miembros perciban la orientación como un asunto común que los interpela a actuar, aportando así más recursos para el éxito de la intervención.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45984522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente análisis emerge de una investigación cualitativa cuyo propósito fue indagar en las trayectorias escolares y los factores que inciden en el cambio de estudiantes de escuelas urbanas a rurales. Las escuelas rurales en Chile, reciben cada vez más estudiantes de establecimientos urbanos, lo que se relaciona con fuerzas excluyentes de la cultura escolar urbana, a pesar de la normativa de Inclusión Escolar. La producción de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a madres de estudiantes que migraron de escuelas urbanas a rurales. Los resultados muestran que se estructuran narrativas distintas para cada caso en cuanto a la elección de escuela, según su capital cultural, la experiencia y expectativas respecto del sistema escolar. Se discute que la Ley de Inclusión no logra erradicar las prácticas de exclusión en las escuelas urbanas, configurando trayectorias no lineales. De esta forma, hemos denominado como peregrinaje escolar a la búsqueda que realizan las madres para cubrir las necesidades académicas y socioemocionales de sus hijos, como factores a la base de la elección de escuela. En este escenario la escuela rural emerge como una institución inclusiva.
{"title":"¿Elección de escuela o peregrinaje escolar?: trayectorias de estudiantes que migran de escuelas urbanas a rurales en Chile","authors":"Carmen Gloria Núñez Muñoz, Mauricio Humberto Díaz Araya, Bryan González Niculcar","doi":"10.5209/rced.77343","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77343","url":null,"abstract":"El presente análisis emerge de una investigación cualitativa cuyo propósito fue indagar en las trayectorias escolares y los factores que inciden en el cambio de estudiantes de escuelas urbanas a rurales. Las escuelas rurales en Chile, reciben cada vez más estudiantes de establecimientos urbanos, lo que se relaciona con fuerzas excluyentes de la cultura escolar urbana, a pesar de la normativa de Inclusión Escolar. La producción de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a madres de estudiantes que migraron de escuelas urbanas a rurales. Los resultados muestran que se estructuran narrativas distintas para cada caso en cuanto a la elección de escuela, según su capital cultural, la experiencia y expectativas respecto del sistema escolar. Se discute que la Ley de Inclusión no logra erradicar las prácticas de exclusión en las escuelas urbanas, configurando trayectorias no lineales. De esta forma, hemos denominado como peregrinaje escolar a la búsqueda que realizan las madres para cubrir las necesidades académicas y socioemocionales de sus hijos, como factores a la base de la elección de escuela. En este escenario la escuela rural emerge como una institución inclusiva.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41791558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Martínez Vicente, Vanesa Martínez-Valderrye, C. Valiente-Barroso
INTRODUCCIÓN. El creciente interés por el estudio e implementación de la Neuroeducación dentro de las aulas, justifica las intervenciones en el desarrollo del funcionamiento ejecutivo como medio para mejorar el aprendizaje y, en consecuencia, el rendimiento académico. MÉTODO. En este estudio de metodología cuantitativa y no experimental en el que participaron 535 estudiantes de Educación Primaria, se analizan las relaciones entre variables vinculadas al funcionamiento ejecutivo y al aprendizaje escolar. RESULTADOS. Los resultados indican, entre otros, el carácter predictivo del déficit de atención y los errores cometidos en las estrategias de apoyo, las estrategias complementarias, la actitud hacia el estudio, el autoconcepto; así como del déficit de atención, la concentración y la hiperactividad/impulsividad en el rendimiento académico. DISCUSIÓN. Si se ha constatado que la Neurociencia es un campo interdisciplinar de conocimientos sobre cómo funciona el cerebro, que son extrapolables al ámbito educativo, los docentes deben ser conscientes de las áreas cerebrales implicadas en el aprendizaje, y, basándose en ello programar intervenciones junto a las propiamente curriculares, para el desarrollo de las funciones ejecutivas.
{"title":"Capacidad predictiva de variables asociadas al funcionamiento ejecutivo en el perfil estudiantil: aportaciones a la neurociencia educativa","authors":"Marta Martínez Vicente, Vanesa Martínez-Valderrye, C. Valiente-Barroso","doi":"10.5209/rced.77338","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77338","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. El creciente interés por el estudio e implementación de la Neuroeducación dentro de las aulas, justifica las intervenciones en el desarrollo del funcionamiento ejecutivo como medio para mejorar el aprendizaje y, en consecuencia, el rendimiento académico. MÉTODO. En este estudio de metodología cuantitativa y no experimental en el que participaron 535 estudiantes de Educación Primaria, se analizan las relaciones entre variables vinculadas al funcionamiento ejecutivo y al aprendizaje escolar. RESULTADOS. Los resultados indican, entre otros, el carácter predictivo del déficit de atención y los errores cometidos en las estrategias de apoyo, las estrategias complementarias, la actitud hacia el estudio, el autoconcepto; así como del déficit de atención, la concentración y la hiperactividad/impulsividad en el rendimiento académico. DISCUSIÓN. Si se ha constatado que la Neurociencia es un campo interdisciplinar de conocimientos sobre cómo funciona el cerebro, que son extrapolables al ámbito educativo, los docentes deben ser conscientes de las áreas cerebrales implicadas en el aprendizaje, y, basándose en ello programar intervenciones junto a las propiamente curriculares, para el desarrollo de las funciones ejecutivas.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46732684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro Mediación en el aprendizaje de lenguas: estrategias y recursos (2022) es fruto del trabajo de diversos colaboradores bajo la coordinación de Adolfo Sánchez Cuadrado, cuyo fin principal es el desarrollo de la competencia del profesorado de ELE mediante una exhaustiva fomación sobre la mediación. En esta reseña, se desglosan los siete capítulos que conforman la monografía, y se analizan sus objetivos y estructura. Además, se evidencia cómo la obra se adapta a las mismas directrices metodológicas que recomienda: el enfoque orientado a la acción y basado en proyectos, el enfoque AICLE, la competencia intercultural, la atención a la forma, la innovación y adaptación a las nuevas realidades... entre otras. Todo ello, se lleva a cabo con un estilo cuidado y sencillo que favorece la completa comprensión de los contenidos.
{"title":"Mediación en el aprendizaje de lenguas: estrategias y recursos","authors":"Gloria Piñero Gómez","doi":"10.5209/rced.85577","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.85577","url":null,"abstract":"El libro Mediación en el aprendizaje de lenguas: estrategias y recursos (2022) es fruto del trabajo de diversos colaboradores bajo la coordinación de Adolfo Sánchez Cuadrado, cuyo fin principal es el desarrollo de la competencia del profesorado de ELE mediante una exhaustiva fomación sobre la mediación. En esta reseña, se desglosan los siete capítulos que conforman la monografía, y se analizan sus objetivos y estructura. Además, se evidencia cómo la obra se adapta a las mismas directrices metodológicas que recomienda: el enfoque orientado a la acción y basado en proyectos, el enfoque AICLE, la competencia intercultural, la atención a la forma, la innovación y adaptación a las nuevas realidades... entre otras. Todo ello, se lleva a cabo con un estilo cuidado y sencillo que favorece la completa comprensión de los contenidos.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46360948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}