La incursión de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje más activos en las aulas universitarias ha potenciado el desarrollo de modalidades pedagógicas alternativas a las tradicionales. Esta investigación describe una de ellas, la metodología Flipped Learning, implementada en la asignatura de Estadística e impartida a 223 estudiantes matriculados en el Grado de Biología. Su objetivo es comprobar si su uso mejora los resultados cuantitativos y cualitativos del alumnado y la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista docente. Para el análisis cualitativo se ha utilizado el cuestionario de satisfacción final del uso de esta metodología (Díaz-Garrido et al., 2017), y para el análisis cuantitativo se tuvieron en cuenta las calificaciones obtenidas en el examen, realizando diversos contrastes de hipótesis para la comparación de medias a través de la prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados demostraron que las puntuaciones medias de los 160 alumnos que participaron en la experiencia o grupo experimental fueron 2.30 puntos superiores a las de los 63 que no participaron y formaron parte del grupo de control, y 1.38 puntos superiores a las de un grupo de similares características del curso anterior 18/19. Por tanto, se concluye que el uso del binomio Flipped Learning y herramientas tecnológicas produce beneficios cualitativos y cuantitativos en el rendimiento académico de los estudiantes, así como una mejoría de la dinámica de la clase y un aumento de la motivación y de la participación del alumnado, además de un impacto positivo en la labor del docente y en la relación profesor-alumno.
{"title":"Flipped Learning y herramientas tecnológicas en Estadística del grado de Biología","authors":"Carmen Juan Llamas","doi":"10.5209/rced.77352","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77352","url":null,"abstract":"La incursión de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje más activos en las aulas universitarias ha potenciado el desarrollo de modalidades pedagógicas alternativas a las tradicionales. Esta investigación describe una de ellas, la metodología Flipped Learning, implementada en la asignatura de Estadística e impartida a 223 estudiantes matriculados en el Grado de Biología. \u0000Su objetivo es comprobar si su uso mejora los resultados cuantitativos y cualitativos del alumnado y la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista docente. Para el análisis cualitativo se ha utilizado el cuestionario de satisfacción final del uso de esta metodología (Díaz-Garrido et al., 2017), y para el análisis cuantitativo se tuvieron en cuenta las calificaciones obtenidas en el examen, realizando diversos contrastes de hipótesis para la comparación de medias a través de la prueba t de Student para muestras independientes. \u0000Los resultados demostraron que las puntuaciones medias de los 160 alumnos que participaron en la experiencia o grupo experimental fueron 2.30 puntos superiores a las de los 63 que no participaron y formaron parte del grupo de control, y 1.38 puntos superiores a las de un grupo de similares características del curso anterior 18/19. Por tanto, se concluye que el uso del binomio Flipped Learning y herramientas tecnológicas produce beneficios cualitativos y cuantitativos en el rendimiento académico de los estudiantes, así como una mejoría de la dinámica de la clase y un aumento de la motivación y de la participación del alumnado, además de un impacto positivo en la labor del docente y en la relación profesor-alumno.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47885230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación analiza en profundidad la trayectoria profesional y formativa, empleabilidad, experiencias laborales e intereses profesionales de personas transgénero y/o transexuales en España. Se trata de un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a 13 personas transgénero (: 29 años) seleccionadas siguiendo la técnica de bola de nieve. Los datos se analizaron siguiendo la Teoría Fundamentada y el Programa NVIVO. Los resultados muestran que el colectivo cuenta con dificultades añadidas en las trayectorias formativas, el acceso al mercado laboral y desempeño de un empleo ajustado a sus intereses profesionales, recibiendo tratos discriminatorios u ofensivos. Asimismo, se evidencia una doble discriminación sufrida por las mujeres trans. Los participantes afirman modificar sus comportamientos para sentirse aceptados produciéndose un ocultamiento preventivo de la propia identidad. Además, optan por trabajos en sectores LGBT-friendly que derivan en una autosegregación laboral, y muestran aspiraciones futuras relacionadas con el emprendimiento y el empleo por cuenta propia. Finalmente, se ofrecen propuestas de intervención.
{"title":"Empleabilidad, trayectorias e intereses profesionales de personas transgénero y/o transexuales en España","authors":"Natalia Betanzos León, Inmaculada Martínez-García","doi":"10.5209/rced.77369","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77369","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza en profundidad la trayectoria profesional y formativa, empleabilidad, experiencias laborales e intereses profesionales de personas transgénero y/o transexuales en España. Se trata de un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a 13 personas transgénero (: 29 años) seleccionadas siguiendo la técnica de bola de nieve. Los datos se analizaron siguiendo la Teoría Fundamentada y el Programa NVIVO. Los resultados muestran que el colectivo cuenta con dificultades añadidas en las trayectorias formativas, el acceso al mercado laboral y desempeño de un empleo ajustado a sus intereses profesionales, recibiendo tratos discriminatorios u ofensivos. Asimismo, se evidencia una doble discriminación sufrida por las mujeres trans. Los participantes afirman modificar sus comportamientos para sentirse aceptados produciéndose un ocultamiento preventivo de la propia identidad. Además, optan por trabajos en sectores LGBT-friendly que derivan en una autosegregación laboral, y muestran aspiraciones futuras relacionadas con el emprendimiento y el empleo por cuenta propia. Finalmente, se ofrecen propuestas de intervención.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41349323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN. Está constatado a nivel internacional y en España que la infancia de entornos familiares "vulnerables" participa menos en una educación y atención a la primera infancia (EAPI) de calidad. El objetivo del artículo es examinar las barreras a las que se enfrentan las familias en riesgo social o en situación de pobreza para la matriculación de sus hijos de 0 a 3 años en el primer ciclo de EAPI en diferentes comunidades autónomas de España. MÉTODO. Estudio de corte cualitativo en 2019 en cinco localidades/áreas metropolitanas: Madrid, Valencia, Barcelona, País Vasco y Sevilla. Se han realizado entrevistas semiestructuradas con 35 familias y grupos de discusión o entrevistas grupales con 40 técnicos-informantes clave. Los datos recogidos han sido transcritos y analizados dentro de una lógica analítica cualitativa-inductiva, en particular siguiendo el análisis temático pautado por Braun y Clarke (2012, 2021). RESULTADOS. Se identifican una amplia gama de factores que impiden el acceso a la EAPI 0-3 en España, incluyendo las organizativas-burocráticas, ideológicas, financieras y las que están relacionados con la movilidad familiar y otras vinculadas al sistema de protección infantil. Además, cada una de estas barreras cobra importancia de manera específica en relación con el nivel socioeconómico de las familias. DISCUSIÓN. Nuestros resultados comparten con otras investigaciones la organización de barreras en diferentes categorías pero, a su vez, nuestro análisis sugiere una relación más compleja entre estos elementos que depende, al menos, de las circunstancias socio-económicas de las familias.
{"title":"Barreras de acceso a la educación infantil (0-3 años) para las familias en riesgo social: Un análisis de los discursos de familias y profesionales en cinco áreas metropolitanas de España","authors":"David Poveda, Karmele Mendoza Pérez, M. Matsumoto","doi":"10.5209/rced.79380","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79380","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Está constatado a nivel internacional y en España que la infancia de entornos familiares \"vulnerables\" participa menos en una educación y atención a la primera infancia (EAPI) de calidad. El objetivo del artículo es examinar las barreras a las que se enfrentan las familias en riesgo social o en situación de pobreza para la matriculación de sus hijos de 0 a 3 años en el primer ciclo de EAPI en diferentes comunidades autónomas de España. MÉTODO. Estudio de corte cualitativo en 2019 en cinco localidades/áreas metropolitanas: Madrid, Valencia, Barcelona, País Vasco y Sevilla. Se han realizado entrevistas semiestructuradas con 35 familias y grupos de discusión o entrevistas grupales con 40 técnicos-informantes clave. Los datos recogidos han sido transcritos y analizados dentro de una lógica analítica cualitativa-inductiva, en particular siguiendo el análisis temático pautado por Braun y Clarke (2012, 2021). RESULTADOS. Se identifican una amplia gama de factores que impiden el acceso a la EAPI 0-3 en España, incluyendo las organizativas-burocráticas, ideológicas, financieras y las que están relacionados con la movilidad familiar y otras vinculadas al sistema de protección infantil. Además, cada una de estas barreras cobra importancia de manera específica en relación con el nivel socioeconómico de las familias. DISCUSIÓN. Nuestros resultados comparten con otras investigaciones la organización de barreras en diferentes categorías pero, a su vez, nuestro análisis sugiere una relación más compleja entre estos elementos que depende, al menos, de las circunstancias socio-económicas de las familias.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45250045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cecilia Latorre Cosculluela, Marina Flores-Santolaria, Sandra Vázquez-Toledo, Marta Liesa-Orús
El sistema educativo español se encuentra inmerso en período de cambio que se inició hace años y que está orientado hacia una educación que garantice la equidad y la inclusión. Ofrecer a cada alumno y alumna lo que demandan sus características propias e individuales se ha instaurado como el principio rector de la educación del siglo 21 tras la reciente implantación de la ley LOMLOE. Sin embargo, la atención educativa al alumnado con necesidades educativas específicas es diversa y algunas modalidades de escolarización se alejan de este principio. En lo concerniente al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Comunidad Autónoma de Aragón coexisten diversas modalidades escolares: centros ordinarios, centros de educación especial y centros de atención preferente. Con el objetivo de conocer el estado actual de la inclusión del alumnado TEA en el sistema educativo aragonés se ha realizado este estudio fundamentado en una metodología cualitativa que analiza y compara, a partir de un total de 26 entrevistas, las percepciones y experiencias de 19 docentes con diferentes perfiles profesionales en las distintas modalidades escolares y las experiencias de 7 profesionales de la educación dedicados a la gestión, formación del profesorado y jefatura de programas. Los resultados más relevantes dejan entrever actitudes, experiencias y percepciones manifiestamente distintas por parte del profesorado ante la inclusión del alumnado con TEA en función del entorno escolar en el que desempeñan su labor profesional. El hallazgo más relevante alude a la necesidad de una restructuración general del sistema educativo a nivel organizativo y metodológico, así como la ampliación y actualización de la formación en inclusión para todo el profesorado independientemente de su especialidad.
{"title":"¿Cómo responde el sistema educativo al alumnado con TEA?: Un estudio cualitativo de los contextos ordinarios, especiales y preferentes","authors":"Cecilia Latorre Cosculluela, Marina Flores-Santolaria, Sandra Vázquez-Toledo, Marta Liesa-Orús","doi":"10.5209/rced.79383","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79383","url":null,"abstract":"El sistema educativo español se encuentra inmerso en período de cambio que se inició hace años y que está orientado hacia una educación que garantice la equidad y la inclusión. Ofrecer a cada alumno y alumna lo que demandan sus características propias e individuales se ha instaurado como el principio rector de la educación del siglo 21 tras la reciente implantación de la ley LOMLOE. Sin embargo, la atención educativa al alumnado con necesidades educativas específicas es diversa y algunas modalidades de escolarización se alejan de este principio. En lo concerniente al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Comunidad Autónoma de Aragón coexisten diversas modalidades escolares: centros ordinarios, centros de educación especial y centros de atención preferente. Con el objetivo de conocer el estado actual de la inclusión del alumnado TEA en el sistema educativo aragonés se ha realizado este estudio fundamentado en una metodología cualitativa que analiza y compara, a partir de un total de 26 entrevistas, las percepciones y experiencias de 19 docentes con diferentes perfiles profesionales en las distintas modalidades escolares y las experiencias de 7 profesionales de la educación dedicados a la gestión, formación del profesorado y jefatura de programas. Los resultados más relevantes dejan entrever actitudes, experiencias y percepciones manifiestamente distintas por parte del profesorado ante la inclusión del alumnado con TEA en función del entorno escolar en el que desempeñan su labor profesional. El hallazgo más relevante alude a la necesidad de una restructuración general del sistema educativo a nivel organizativo y metodológico, así como la ampliación y actualización de la formación en inclusión para todo el profesorado independientemente de su especialidad.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42643343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN: en esta contribución queremos conocer, a través de una investigación diagnóstica, el concepto que de la literatura han ido forjando estudiantes del Grado de maestro de la Universidad de Murcia. El propósito del artículo es mostrar una visión del concepto mediante distintas dimensiones aportadas por los futuros mediadores. MÉTODO: Los participantes fueron cien alumnos y alumnas del Grado en Educación Primaria, correspondientes a los dos primeros cursos de dicha titulación. Mediante las respuestas de estos estudiantes a una entrevista de tipología abierta, se recabó información relacionada con tres grandes bloques temáticos: concepto de literatura, consideración y motivos lectores; relaciones literatura, cine y cultura; futuro de la literatura. RESULTADOS: los resultados nos permiten apreciar una paradoja que atiende a la influencia del sistema educativo y de la sociedad. Si bien los estudiantes consideran la literatura como un arte y reconocen que su periplo lector ha estado asociado a los motivos escolares, su relación con la literatura se reduce a periodos vacacionales o franjas específicas como la nocturna. DISCUSIÓN: además, su inclinación por versiones audiovisuales de los libros es elevada, repercutiendo este hecho en su visión futura del cambio del concepto de literatura, bien por causa de las transformaciones culturales o por las tecnologías. Por último, hay que destacar el reconocimiento por parte de los encuestados de los beneficios de la lectura, no correspondiendo estas respuestas con su nivel de actividad lectora.
{"title":"Investigación evaluativa sobre aspectos de la literatura en profesorado en formación","authors":"Eduardo Encabo Fernández, Lourdes Hernández Delgado, Isabel Jerez Martínez, Domingo Albarracín Vivo","doi":"10.5209/rced.77346","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77346","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: en esta contribución queremos conocer, a través de una investigación diagnóstica, el concepto que de la literatura han ido forjando estudiantes del Grado de maestro de la Universidad de Murcia. El propósito del artículo es mostrar una visión del concepto mediante distintas dimensiones aportadas por los futuros mediadores. MÉTODO: Los participantes fueron cien alumnos y alumnas del Grado en Educación Primaria, correspondientes a los dos primeros cursos de dicha titulación. Mediante las respuestas de estos estudiantes a una entrevista de tipología abierta, se recabó información relacionada con tres grandes bloques temáticos: concepto de literatura, consideración y motivos lectores; relaciones literatura, cine y cultura; futuro de la literatura. RESULTADOS: los resultados nos permiten apreciar una paradoja que atiende a la influencia del sistema educativo y de la sociedad. Si bien los estudiantes consideran la literatura como un arte y reconocen que su periplo lector ha estado asociado a los motivos escolares, su relación con la literatura se reduce a periodos vacacionales o franjas específicas como la nocturna. DISCUSIÓN: además, su inclinación por versiones audiovisuales de los libros es elevada, repercutiendo este hecho en su visión futura del cambio del concepto de literatura, bien por causa de las transformaciones culturales o por las tecnologías. Por último, hay que destacar el reconocimiento por parte de los encuestados de los beneficios de la lectura, no correspondiendo estas respuestas con su nivel de actividad lectora.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42327720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los contenidos que mayor protagonismo está teniendo en la actualidad en el ámbito educativo es el cambio climático dadas sus implicaciones en la concienciación y formación de la sociedad presente y futura. Los objetivos de esta investigación, para el caso de estudio del alumnado escolar (Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato) de la región valenciana (España) son analizar los principales medios desde donde estos estudiantes reciben la información sobre el cambio climático y reconocer las causas y consecuencias que identifican sobre este fenómeno. A partir de 575 alumnos encuestados durante el curso 2020-2021, los resultados indican que los tres principales medios de información son los digitales (TV, redes sociales, Internet). El 82.8% ha afirmado que recibe la información de la TV, el 49.5% de las redes sociales, y el 40.4% de Internet. En cuanto a las causas del fenómeno destaca la “contaminación” (70.1%) y como efectos, el aumento y cambios de la temperatura (61.7%). Como conclusión cabe destacar el papel que juega la escuela en la formación de la sociedad del futuro y el riesgo que supone el aumento de la información procedente de los medios digitales conforme se avanza en la etapa escolar por el peligro de la “desinformación” y las fake news.
{"title":"¿De dónde está recibiendo la información sobre el cambio climático el alumnado escolar? Una aproximación desde las Ciencias Sociales","authors":"Álvaro Francisco Morote Seguido","doi":"10.5209/rced.79304","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79304","url":null,"abstract":"Uno de los contenidos que mayor protagonismo está teniendo en la actualidad en el ámbito educativo es el cambio climático dadas sus implicaciones en la concienciación y formación de la sociedad presente y futura. Los objetivos de esta investigación, para el caso de estudio del alumnado escolar (Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato) de la región valenciana (España) son analizar los principales medios desde donde estos estudiantes reciben la información sobre el cambio climático y reconocer las causas y consecuencias que identifican sobre este fenómeno. A partir de 575 alumnos encuestados durante el curso 2020-2021, los resultados indican que los tres principales medios de información son los digitales (TV, redes sociales, Internet). El 82.8% ha afirmado que recibe la información de la TV, el 49.5% de las redes sociales, y el 40.4% de Internet. En cuanto a las causas del fenómeno destaca la “contaminación” (70.1%) y como efectos, el aumento y cambios de la temperatura (61.7%). Como conclusión cabe destacar el papel que juega la escuela en la formación de la sociedad del futuro y el riesgo que supone el aumento de la información procedente de los medios digitales conforme se avanza en la etapa escolar por el peligro de la “desinformación” y las fake news.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41377554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pedagogía de las artes. La perspectiva mesoaxiológica","authors":"Rafael Sáez Alonso","doi":"10.5209/rced.85616","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.85616","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42768611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La gestión cultural en la era digital","authors":"Carolina Rodríguez Llorente","doi":"10.5209/rced.85224","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.85224","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47876713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. C. Castillo Reche, Josefina Lozano Martínez, Mari Carmen Cerezo Máiquez
En el presente trabajo se describe parte de una investigación llevada a cabo en la Región de Murcia con el objetivo general de analizar la acogida del alumnado extranjero desde la perspectiva de las familias, los docentes y el alumnado. En esta ocasión tomamos como objeto de estudio las familias y nos centramos en cómo perciben la acogida en sus centros y qué propuestas dan para mejorarla. La recogida de información se ha realizado a través de un cuestionario que ha sido cumplimentado por 2193 familias de 17 centros educativos de Educación Infantil y Primaria. Los resultados obtenidos muestran que existen un alto grado de satisfacción por parte de las familias en cuanto a la acogida del alumnado de origen extranjero, y nos guían en la búsqueda de las alternativas inclusivas que determinen las condiciones que deben darse en los centros educativos para que la diversidad cultural instaure una oportunidad de crecimiento en dicho entorno, evitando respuestas segregadoras y garantizando la igualdad de derechos y oportunidades de todo el alumnado y sus familias.
{"title":"La participación de los diferentes sectores de la comunidad escolar en la acogida del alumnado extranjero: la visión de las familias","authors":"I. C. Castillo Reche, Josefina Lozano Martínez, Mari Carmen Cerezo Máiquez","doi":"10.5209/rced.77217","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77217","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se describe parte de una investigación llevada a cabo en la Región de Murcia con el objetivo general de analizar la acogida del alumnado extranjero desde la perspectiva de las familias, los docentes y el alumnado. En esta ocasión tomamos como objeto de estudio las familias y nos centramos en cómo perciben la acogida en sus centros y qué propuestas dan para mejorarla. La recogida de información se ha realizado a través de un cuestionario que ha sido cumplimentado por 2193 familias de 17 centros educativos de Educación Infantil y Primaria. Los resultados obtenidos muestran que existen un alto grado de satisfacción por parte de las familias en cuanto a la acogida del alumnado de origen extranjero, y nos guían en la búsqueda de las alternativas inclusivas que determinen las condiciones que deben darse en los centros educativos para que la diversidad cultural instaure una oportunidad de crecimiento en dicho entorno, evitando respuestas segregadoras y garantizando la igualdad de derechos y oportunidades de todo el alumnado y sus familias.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48685652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El metaanálisis permite conocer cómo se ha abordado la gamificación a través de diferentes propuestas didácticas de educación física desde el 2015 hasta el 2021. Para la redacción del metaanálisis se siguieron los protocolos de la declaración PRISMA 2020. Siguiendo los resultados se identificaron 47 estudios significativos a través de una búsqueda sistemática en wos, scopus y scholar google. Se analiza la relevancia de la producción científica atendiendo a seis criterios de evaluación: número de veces citado, aplicación de la gamificación, coherencia metodológica, aporte al área de conocimiento, claridad argumentativa y rigor metodológico. La evidencia inicial indica que la gamificación ha sido explorada en educación física bajo experiencias didácticas que en su implantación se pueden diferenciar en cuanto a varios aspectos: la metodología empleada es la gamificación en mayor grado, seguida del aprendizaje basado en juegos, los juegos serios y videojuegos de ejercicio, y los videojuegos; respecto al soporte, los más utilizados en los estudios analizados en la revisión fueron, en orden decreciente: no digital, aprendizaje mixto, digital-pc y digital móvil/tablet; en cuanto al carácter, los más empleados fueron: cooperativo-competitivo, colaborativo, cooperativo y competitivo; por último, los tipos de juego más empleados fueron: juegos de aprendizaje activo, juegos con mecánicas basadas en puntos, insignias y tablas de clasificación, juegos de concienciación, plataformas virtuales de enseñanza, juegos de rol, de rompecabezas, de estrategia y de mesa. Se discute sobre las características de las propuestas gamificadas incluidas en el metaanálisis.
{"title":"Metaanálisis sobre experiencias didácticas gamificadas en Educación Física","authors":"Joel Manuel Prieto Andreu","doi":"10.5209/rced.77254","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77254","url":null,"abstract":"El metaanálisis permite conocer cómo se ha abordado la gamificación a través de diferentes propuestas didácticas de educación física desde el 2015 hasta el 2021. Para la redacción del metaanálisis se siguieron los protocolos de la declaración PRISMA 2020. Siguiendo los resultados se identificaron 47 estudios significativos a través de una búsqueda sistemática en wos, scopus y scholar google. Se analiza la relevancia de la producción científica atendiendo a seis criterios de evaluación: número de veces citado, aplicación de la gamificación, coherencia metodológica, aporte al área de conocimiento, claridad argumentativa y rigor metodológico. La evidencia inicial indica que la gamificación ha sido explorada en educación física bajo experiencias didácticas que en su implantación se pueden diferenciar en cuanto a varios aspectos: la metodología empleada es la gamificación en mayor grado, seguida del aprendizaje basado en juegos, los juegos serios y videojuegos de ejercicio, y los videojuegos; respecto al soporte, los más utilizados en los estudios analizados en la revisión fueron, en orden decreciente: no digital, aprendizaje mixto, digital-pc y digital móvil/tablet; en cuanto al carácter, los más empleados fueron: cooperativo-competitivo, colaborativo, cooperativo y competitivo; por último, los tipos de juego más empleados fueron: juegos de aprendizaje activo, juegos con mecánicas basadas en puntos, insignias y tablas de clasificación, juegos de concienciación, plataformas virtuales de enseñanza, juegos de rol, de rompecabezas, de estrategia y de mesa. Se discute sobre las características de las propuestas gamificadas incluidas en el metaanálisis.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41685514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}