Cecilia María Azorín Abellán, Carmen Martínez Montes
Introducción. En pleno siglo XXI, la lucha por una educación verdaderamente inclusiva sigue vigente. El estallido de la pandemia no ha hecho sino evidenciar las grandes desigualdades existentes en los diferentes sistemas educativos. Método. En este escenario de partida, se ha llevado a cabo un estudio de corte cualitativo cuyo objetivo ha consistido en revisar las guías e informes que ofrece la literatura para apoyar a los centros educativos en su camino hacia la inclusión en tiempos de pandemia. El artículo presenta el análisis de contenido de un total de 17 documentos que constituyen las primeras fuentes de conocimiento sobre la temática (publicadas en español e inglés y contextualizadas en las etapas educativas comprendidas entre la Educación Infantil y la Educación Superior). Ello ha permitido identificar los principales retos que enfrenta el modelo de educación inclusiva, las prioridades/áreas clave para la inclusión y las orientaciones que se proponen para afrontar el actual período de crisis desde una respuesta educativa y social inclusiva. Resultados. Los resultados apuntan a la superación de la brecha digital, la continuidad del aprendizaje, la aplicación de nuevas metodologías, la mejora de la formación del profesorado en educación inclusiva y el apoyo socioemocional, entre otros, como los grandes baluartes sobre los que fortificar la escuela post-COVID. Discusión. Las conclusiones inciden en la oportunidad que brinda la pandemia para hacer que otra educación (más justa e inclusiva) sea posible.
{"title":"Educación inclusiva en tiempos de pandemia","authors":"Cecilia María Azorín Abellán, Carmen Martínez Montes","doi":"10.5209/rced.76761","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.76761","url":null,"abstract":"Introducción. En pleno siglo XXI, la lucha por una educación verdaderamente inclusiva sigue vigente. El estallido de la pandemia no ha hecho sino evidenciar las grandes desigualdades existentes en los diferentes sistemas educativos. Método. En este escenario de partida, se ha llevado a cabo un estudio de corte cualitativo cuyo objetivo ha consistido en revisar las guías e informes que ofrece la literatura para apoyar a los centros educativos en su camino hacia la inclusión en tiempos de pandemia. El artículo presenta el análisis de contenido de un total de 17 documentos que constituyen las primeras fuentes de conocimiento sobre la temática (publicadas en español e inglés y contextualizadas en las etapas educativas comprendidas entre la Educación Infantil y la Educación Superior). Ello ha permitido identificar los principales retos que enfrenta el modelo de educación inclusiva, las prioridades/áreas clave para la inclusión y las orientaciones que se proponen para afrontar el actual período de crisis desde una respuesta educativa y social inclusiva. Resultados. Los resultados apuntan a la superación de la brecha digital, la continuidad del aprendizaje, la aplicación de nuevas metodologías, la mejora de la formación del profesorado en educación inclusiva y el apoyo socioemocional, entre otros, como los grandes baluartes sobre los que fortificar la escuela post-COVID. Discusión. Las conclusiones inciden en la oportunidad que brinda la pandemia para hacer que otra educación (más justa e inclusiva) sea posible.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47918647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan José Giraldo-Huertas, D. Sánchez, M. Gutiérrez-Romero
Millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial de desarrollo por diferencias en condiciones socioeconómicas y pocas interacciones en el hogar. Investigaciones en países desarrollados muestran que tanto el monitoreo parental del desarrollo, como compartir libros ilustrados son estrategias que benefician el desarrollo cognitivo. Este estudio analiza el efecto de dos programas de entrenamiento para cuidadores principales de niños entre 2 y 5 años: uno en compartir libros ilustrados (DBS) y otro en el uso de una cartilla de monitoreo del desarrollo (CARE). Participan 63 familias con sus hijos (M= 43.4 meses, DS =6,6). Las intervenciones consistieron en entrenamiento específico a cuidadores durante 6 semanas. Los datos recogidos correspondieron a los momentos de pre (antes de la intervención) y post (al terminar la intervención) de delays (retrasos) y alertas usando una herramienta de monitoreo. Los resultados indican que los niños del grupo de CARE y DBS mostraron niveles significativamente menores de delays en las áreas de socialización H(2) = 7.76, p = .02, y de lenguaje y razonamiento lógico-matemático, H(2) = 6.68, p = .03. Se concluye que ambos programas son intervenciones cortas con beneficios en el desarrollo de los participantes.
数以百万计的5岁以下儿童由于社会经济条件的差异和家庭互动的减少而无法实现其发展潜力。发达国家的研究表明,父母的发展监控和分享图画书都是有利于认知发展的策略。本研究分析了两项针对2 - 5岁儿童主要照顾者的培训计划的效果:一项是分享图画书(DBS),另一项是使用发育监测卡(CARE)。63个家庭及其子女参与(M= 43.4个月,DS = 6.6个月)。干预措施包括对护理人员进行为期6周的专门培训。收集的数据对应于使用监控工具的延迟和警报的pre(干预前)和post(干预结束时)时刻。结果表明,CARE组和DBS组的儿童在社会化H(2) = 7.76, p = .02和语言和逻辑数学推理H(2) = 6.68, p = .03方面的延迟水平显著降低。结果表明,这两种干预措施都是短期的,对参与者的发展有好处。
{"title":"Efectos en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en condición de riesgo y pobreza multidimensional de dos intervenciones con cuidadores principales","authors":"Juan José Giraldo-Huertas, D. Sánchez, M. Gutiérrez-Romero","doi":"10.5209/rced.77229","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77229","url":null,"abstract":"Millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial de desarrollo por diferencias en condiciones socioeconómicas y pocas interacciones en el hogar. Investigaciones en países desarrollados muestran que tanto el monitoreo parental del desarrollo, como compartir libros ilustrados son estrategias que benefician el desarrollo cognitivo. Este estudio analiza el efecto de dos programas de entrenamiento para cuidadores principales de niños entre 2 y 5 años: uno en compartir libros ilustrados (DBS) y otro en el uso de una cartilla de monitoreo del desarrollo (CARE). Participan 63 familias con sus hijos (M= 43.4 meses, DS =6,6). Las intervenciones consistieron en entrenamiento específico a cuidadores durante 6 semanas. Los datos recogidos correspondieron a los momentos de pre (antes de la intervención) y post (al terminar la intervención) de delays (retrasos) y alertas usando una herramienta de monitoreo. Los resultados indican que los niños del grupo de CARE y DBS mostraron niveles significativamente menores de delays en las áreas de socialización H(2) = 7.76, p = .02, y de lenguaje y razonamiento lógico-matemático, H(2) = 6.68, p = .03. Se concluye que ambos programas son intervenciones cortas con beneficios en el desarrollo de los participantes.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47199458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Lozano-Estivalis, Tomás Segarra-Arnau, J. A. Traver-Martí
Introducción. Este artículo presenta las transformaciones que el concepto de democracia ha experimentado en la cultura escolar de un centro a lo largo de cuatro procesos de Investigación Acción Participativa. Su objetivo consiste en comprobar si la problematización de saberes entre los diferentes colectivos de la comunidad educativa así como las propias dinámicas de la IAP han provocado la construcción conjunta de conocimiento sobre el hecho democrático, y si esto a su vez ha producido transformaciones en las personas participantes y en la cultura del centro educativo. Método. Se trata de un estudio de caso cuyo análisis incluye la revisión de los resultados de cada proyecto y su contraste con la actual percepción de los actores implicados. Resultados. La democracia se ha inscrito en la cultura escolar de este centro construyendo su propio modelo inclusivo y participativo no exento de tensiones. El sentido de la educación democrática ha resignificado los fundamentos, las prácticas y la identidad del centro. Discusión. Los procesos de IAP posibilitan la definición colectiva de una cultura escolar emancipadora y contribuyen a que la escuela se incluya en su territorio como agente social proactivo y comprometido con la transformación social. Sin embargo, se constata que falta por avanzar en cuanto a la participación del alumnado en los espacios de decisión organizativa.
{"title":"La democracia participada en procesos de transformación escolar. Estudio de caso","authors":"Maria Lozano-Estivalis, Tomás Segarra-Arnau, J. A. Traver-Martí","doi":"10.5209/rced.83670","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.83670","url":null,"abstract":"Introducción. Este artículo presenta las transformaciones que el concepto de democracia ha experimentado en la cultura escolar de un centro a lo largo de cuatro procesos de Investigación Acción Participativa. Su objetivo consiste en comprobar si la problematización de saberes entre los diferentes colectivos de la comunidad educativa así como las propias dinámicas de la IAP han provocado la construcción conjunta de conocimiento sobre el hecho democrático, y si esto a su vez ha producido transformaciones en las personas participantes y en la cultura del centro educativo. Método. Se trata de un estudio de caso cuyo análisis incluye la revisión de los resultados de cada proyecto y su contraste con la actual percepción de los actores implicados. Resultados. La democracia se ha inscrito en la cultura escolar de este centro construyendo su propio modelo inclusivo y participativo no exento de tensiones. El sentido de la educación democrática ha resignificado los fundamentos, las prácticas y la identidad del centro. Discusión. Los procesos de IAP posibilitan la definición colectiva de una cultura escolar emancipadora y contribuyen a que la escuela se incluya en su territorio como agente social proactivo y comprometido con la transformación social. Sin embargo, se constata que falta por avanzar en cuanto a la participación del alumnado en los espacios de decisión organizativa.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43164507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, resulta un hecho asumido entre la comunidad científica que el aprendizaje debe centrarse en el estudiante, dejando atrás el modelo expositivo centrado en el docente, imperante en el siglo pasado, dado que uno de los modos de aprender es haciendo. En este contexto, la metodología del Flipped Classroom o clase invertida se convierte en un enfoque metodológico estratégico. Es por ello por lo que se lleva a cabo una revisión teórica sistemática, siguiendo la declaración PRISMA, de 45 artículos experimentales publicados en los últimos cinco años (2016-2020) en revistas científicas de impacto con la que se pretende estudiar el impacto psicoeducativo de esta metodología en dos tipos de variables: las emocionales y las cognitivas. Las emocionales engloban la motivación, la participación, la colaboración y la satisfacción; y las cognitivas, por su parte, abarcan el rendimiento, la creatividad, la autonomía, la autoeficacia, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Los resultados muestran que el empleo del Flipped Classroom produce efectos positivos en la mayoría de las variables examinadas.
{"title":"El impacto psicoeducativo de la metodología Flipped Classroom en la Educación Superior: una revisión teórica sistemática","authors":"Lucía Sánchez Soto, Judit García-Martín","doi":"10.5209/rced.77299","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77299","url":null,"abstract":"En la actualidad, resulta un hecho asumido entre la comunidad científica que el aprendizaje debe centrarse en el estudiante, dejando atrás el modelo expositivo centrado en el docente, imperante en el siglo pasado, dado que uno de los modos de aprender es haciendo. En este contexto, la metodología del Flipped Classroom o clase invertida se convierte en un enfoque metodológico estratégico. Es por ello por lo que se lleva a cabo una revisión teórica sistemática, siguiendo la declaración PRISMA, de 45 artículos experimentales publicados en los últimos cinco años (2016-2020) en revistas científicas de impacto con la que se pretende estudiar el impacto psicoeducativo de esta metodología en dos tipos de variables: las emocionales y las cognitivas. Las emocionales engloban la motivación, la participación, la colaboración y la satisfacción; y las cognitivas, por su parte, abarcan el rendimiento, la creatividad, la autonomía, la autoeficacia, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Los resultados muestran que el empleo del Flipped Classroom produce efectos positivos en la mayoría de las variables examinadas.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42765738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Á. Alsina, Laura Muñiz-Rodríguez, Luis J. Rodríguez-Muñiz, I. García-Alonso, Claudia Vásquez, Paula López-Serentill
Se analiza la comprensión de tablas estadísticas (de recuento y de frecuencias) con 78 alumnos españoles de 7-8 años de tres centros escolares. A partir de un enfoque mixto, descriptivo y exploratorio, basado en un análisis del contenido de tipo convencional, se ha diseñado y analizado una actividad basada en datos del contexto de la COVID-19, estructurada en cuatro fases: diálogo inicial, trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo. El foco del análisis se sitúa en la construcción de tablas y su interpretación, junto con la transnumeración. Los datos revelan: 1) un buen nivel de interés, participación y capacidad de reflexión del alumnado; 2) la mayoría del alumnado ha sido capaz de elaborar tablas de recuento y la mitad ha realizado la transnumeración a tablas de frecuencias, detectando algunas dificultades y errores tanto en la realización como en la interpretación posterior. Se concluye que estos resultados permiten comprender mejor el desarrollo de la alfabetización estadística del alumnado de los primeros niveles y, consecuentemente, aportan datos relevantes para diseñar programas de formación del profesorado más eficaces.
{"title":"Alfabetizando estadísticamente a niños de 7-8 años a partir de contextos relevantes","authors":"Á. Alsina, Laura Muñiz-Rodríguez, Luis J. Rodríguez-Muñiz, I. García-Alonso, Claudia Vásquez, Paula López-Serentill","doi":"10.5209/rced.77186","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77186","url":null,"abstract":"Se analiza la comprensión de tablas estadísticas (de recuento y de frecuencias) con 78 alumnos españoles de 7-8 años de tres centros escolares. A partir de un enfoque mixto, descriptivo y exploratorio, basado en un análisis del contenido de tipo convencional, se ha diseñado y analizado una actividad basada en datos del contexto de la COVID-19, estructurada en cuatro fases: diálogo inicial, trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo. El foco del análisis se sitúa en la construcción de tablas y su interpretación, junto con la transnumeración. Los datos revelan: 1) un buen nivel de interés, participación y capacidad de reflexión del alumnado; 2) la mayoría del alumnado ha sido capaz de elaborar tablas de recuento y la mitad ha realizado la transnumeración a tablas de frecuencias, detectando algunas dificultades y errores tanto en la realización como en la interpretación posterior. Se concluye que estos resultados permiten comprender mejor el desarrollo de la alfabetización estadística del alumnado de los primeros niveles y, consecuentemente, aportan datos relevantes para diseñar programas de formación del profesorado más eficaces.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48628829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Iratxe Gillate, J. Castrillo, Ursula Luna, Álex Ibáñez-Etxeberria
La enseñanza de la historia tiene entre sus objetivos crear una ciudadanía capaz de interpretar los hechos sociales desde una perspectiva crítica. Para lograrlo, el profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales plantea que es necesario realizar cambios en los métodos de enseñanza, como son la introducción de temas socialmente controvertidos en el aula, como la memoria histórica; y la utilización de recursos tecnológicos, como apps. El objetivo de esta investigación es, dentro de ese marco, evaluar la efectividad de la intervención educativa Proyecto 1936 con la app Eibar 1936-1937 Guía en la formación inicial del profesorado de educación primaria y verificar si su implementación contribuye a aumentar el interés por aprender historia; si esto implica mejoras en el desarrollo de la competencia social y cívica; analizando también posibles diferencias por sexo. Participaron 147 estudiantes (68,7% mujeres) del Grado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco. Se utilizó un cuestionario con variables diseñadas para evaluar las metodologías docentes, el interés para el estudio de la historia y la competencia social y cívica, en relación a la guerra civil y la memoria histórica. Se realizaron análisis descriptivos, diferencias de medias y análisis de ecuaciones estructurales (SEM) para poner a prueba el modelo explicativo hipotetizado. Los resultados sugieren la validez del modelo, ya que la introducción de temas socialmente controvertidos y recursos didácticos tecnológicos se asocia a un aumento del interés para el estudio de la historia, que incide en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Por otro lado, manifiestan diferencias por sexo en todas las variables, constatándose mejores resultados para el grupo de las mujeres antes y después de la intervención, especialmente en la competencia social y ciudadana, y en su seno, en la dimensión conocimiento del pasado: guerra civil española.
{"title":"Memoria histórica y apps para el desarrollo de la competencia social y cívica: efectos del Proyecto 1936 en el profesorado en formación inicial","authors":"Iratxe Gillate, J. Castrillo, Ursula Luna, Álex Ibáñez-Etxeberria","doi":"10.5209/rced.77252","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.77252","url":null,"abstract":"La enseñanza de la historia tiene entre sus objetivos crear una ciudadanía capaz de interpretar los hechos sociales desde una perspectiva crítica. Para lograrlo, el profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales plantea que es necesario realizar cambios en los métodos de enseñanza, como son la introducción de temas socialmente controvertidos en el aula, como la memoria histórica; y la utilización de recursos tecnológicos, como apps. El objetivo de esta investigación es, dentro de ese marco, evaluar la efectividad de la intervención educativa Proyecto 1936 con la app Eibar 1936-1937 Guía en la formación inicial del profesorado de educación primaria y verificar si su implementación contribuye a aumentar el interés por aprender historia; si esto implica mejoras en el desarrollo de la competencia social y cívica; analizando también posibles diferencias por sexo. Participaron 147 estudiantes (68,7% mujeres) del Grado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco. Se utilizó un cuestionario con variables diseñadas para evaluar las metodologías docentes, el interés para el estudio de la historia y la competencia social y cívica, en relación a la guerra civil y la memoria histórica. Se realizaron análisis descriptivos, diferencias de medias y análisis de ecuaciones estructurales (SEM) para poner a prueba el modelo explicativo hipotetizado. Los resultados sugieren la validez del modelo, ya que la introducción de temas socialmente controvertidos y recursos didácticos tecnológicos se asocia a un aumento del interés para el estudio de la historia, que incide en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Por otro lado, manifiestan diferencias por sexo en todas las variables, constatándose mejores resultados para el grupo de las mujeres antes y después de la intervención, especialmente en la competencia social y ciudadana, y en su seno, en la dimensión conocimiento del pasado: guerra civil española.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49518937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gamal Cerda Etchepare, Angélica Vera Sagredo, Farzaneh Saadati
El presente estudio examina el rol de variables de tipo socio-emocionales que se relacionen con el rendimiento escolar de los estudiantes en matemáticas de educación secundaria (N=1498), tales como los estilos atributivos respecto del éxito o fracaso escolar, estrategias de autorregulación o control de estudios, y resiliencia respecto del rendimiento académico en matemáticas. Con un enfoque cuantitativo y un Modelo de Ecuaciones Estructurales, se destaca el papel del estilo atributivo interno como variable relevante de la variabilidad de las calificaciones en matemáticas y su rol mediador respecto de habilidades cognitivas como el control del estudio, o aquellas más ligadas al nivel emocional como la resiliencia. El género no constituye una variable moderadora de los resultados.Se discuten los hallazgos y sus proyecciones en el ámbito educativo, especialmente por el hecho que dichas variables pueden ser objeto de intervención por parte de profesores o agentes educativos. Estas intervenciones de los profesores podría permitir acceder a los estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social a una educación de calidad por sobre los elementos estructurales de la alta estratificación social del sistema chileno.
{"title":"Interacción compleja del estilo atribucional, autorregulación y resiliencia respecto del rendimiento en matemáticas","authors":"Gamal Cerda Etchepare, Angélica Vera Sagredo, Farzaneh Saadati","doi":"10.5209/rced.76753","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.76753","url":null,"abstract":"El presente estudio examina el rol de variables de tipo socio-emocionales que se relacionen con el rendimiento escolar de los estudiantes en matemáticas de educación secundaria (N=1498), tales como los estilos atributivos respecto del éxito o fracaso escolar, estrategias de autorregulación o control de estudios, y resiliencia respecto del rendimiento académico en matemáticas. Con un enfoque cuantitativo y un Modelo de Ecuaciones Estructurales, se destaca el papel del estilo atributivo interno como variable relevante de la variabilidad de las calificaciones en matemáticas y su rol mediador respecto de habilidades cognitivas como el control del estudio, o aquellas más ligadas al nivel emocional como la resiliencia. El género no constituye una variable moderadora de los resultados.Se discuten los hallazgos y sus proyecciones en el ámbito educativo, especialmente por el hecho que dichas variables pueden ser objeto de intervención por parte de profesores o agentes educativos. Estas intervenciones de los profesores podría permitir acceder a los estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social a una educación de calidad por sobre los elementos estructurales de la alta estratificación social del sistema chileno.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48908144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación online y la híbrida se han expandido en los últimos años debido, por un lado, a los avances técnicos y a una creciente demanda por parte de la sociedad, y, por otro lado, a la pandemia de la COVID-19 en la que las universidades tuvieron que transformar sus modelos presenciales por necesidad. El objetivo de nuestra investigación es evaluar las percepciones y preferencias hacia los diversos tipos de educación actual (presencial, online e híbrida). Para ello se aporta un estudio cuantitativo validado basado en una encuesta online difundida entre profesorado y estudiantado de la Universidad de Oporto obteniendo un total de 684 respuestas. Los resultados evidencian sus percepciones hacia ciertos aspectos dentro del proceso formativo que originan tendencias de preferencia hacia los diversos modelos de educación. Se discuten las temáticas de análisis con la literatura más reciente sobre la implementación en educación de las diversas tipologías metodológicas. Las conclusiones del estudio muestran una buena percepción relativa de la educación online que imparten o reciben actualmente ambos colectivos, la preferencia por la educación presencial (docentes) y por la educación presencial e híbrida (estudiantes), y los factores que inciden significativamente en sus inclinaciones hacia los diversos tipos de educación.
{"title":"¿Presencial, online o híbrida?: Percepciones y preferencias por parte de docentes y estudiantes de educación superior","authors":"Daniel Pattier, P. Ferreira","doi":"10.5209/rced.76766","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.76766","url":null,"abstract":"La educación online y la híbrida se han expandido en los últimos años debido, por un lado, a los avances técnicos y a una creciente demanda por parte de la sociedad, y, por otro lado, a la pandemia de la COVID-19 en la que las universidades tuvieron que transformar sus modelos presenciales por necesidad. El objetivo de nuestra investigación es evaluar las percepciones y preferencias hacia los diversos tipos de educación actual (presencial, online e híbrida). Para ello se aporta un estudio cuantitativo validado basado en una encuesta online difundida entre profesorado y estudiantado de la Universidad de Oporto obteniendo un total de 684 respuestas. Los resultados evidencian sus percepciones hacia ciertos aspectos dentro del proceso formativo que originan tendencias de preferencia hacia los diversos modelos de educación. Se discuten las temáticas de análisis con la literatura más reciente sobre la implementación en educación de las diversas tipologías metodológicas. Las conclusiones del estudio muestran una buena percepción relativa de la educación online que imparten o reciben actualmente ambos colectivos, la preferencia por la educación presencial (docentes) y por la educación presencial e híbrida (estudiantes), y los factores que inciden significativamente en sus inclinaciones hacia los diversos tipos de educación.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48493205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Corresponde a la reseña del siguiente libro "Education for Sustaining Peace through Historical Memory" Autor: Markus Schultze-Kraft Editorial: Palgrave Macmillan Año de publicación: 2022 Número de páginas: 119 ISBN: 978-3-030-93653-2 ISBNe: 978-3-030-93654-9
{"title":"Education for Sustaining Peace through Historical Memory","authors":"Jenny-Paola Lis-Gutiérrez","doi":"10.5209/rced.82997","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.82997","url":null,"abstract":"Corresponde a la reseña del siguiente libro \"Education for Sustaining Peace through Historical Memory\" \u0000Autor: Markus Schultze-Kraft \u0000Editorial: Palgrave Macmillan \u0000Año de publicación: 2022 \u0000Número de páginas: 119 \u0000ISBN: 978-3-030-93653-2 \u0000ISBNe: 978-3-030-93654-9","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48483348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Autor: Luis Miguel Lázaro Lorente Editorial: Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació Año de publicación: 2021 Número de páginas: 640 ISBN: 978-84-7822-868-3
作者:路易斯·米格尔·拉扎罗·洛伦特出版社:Alfons El Magnánim-瓦伦西亚研究中心出版研究:2021年页数:640ISBN:978-84-7822-868-3
{"title":"La nueva Atenas del Mediterráneo. Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia (1890-1931).","authors":"Miriam Revuelta Vidal","doi":"10.5209/rced.83885","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.83885","url":null,"abstract":"Autor: Luis Miguel Lázaro Lorente\u0000Editorial: Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació\u0000Año de publicación: 2021\u0000Número de páginas: 640\u0000ISBN: 978-84-7822-868-3","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42897769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}