Introducción: El vínculo entre periodismo y fotografía es muy fecundo y buena parte del establishment fotoperiodístico internacional gira, desde hace décadas, no tanto en torno a los rotativos como en torno a estos premios internacionales. De todos ellos, el más prestigioso es el World Press Photo, que en 2021 ha cumplido 66 ediciones. Metodología: Nuestra propuesta indaga en la evolución del discurso fotográfico de estos premios a lo largo de los años, y para ello hemos recopilado y filtrado por criterios técnicos las obras ganadoras de todas las ediciones, y las hemos analizado a partir de un sistema basado en ocho variables (algunas de las cuales han requerido de software, como la colorimetría y las dominantes de color). Resultados: Independientemente de la tecnología y las tendencias estéticas durante estas siete décadas de premios, hay patrones como el tipo de plano, el tipo de posado o los encuadres que se repiten con insistencia, además de una colorimetría muy recurrente. Discusión: en un contexto mediático muy tamizado por la tecnología y la reformulación que ésta ha propiciado en la fotografía, el discurso fotográfico de los WPP sigue fiel a una visión institucional muy vinculada a la política mundial. Conclusiones: Tras el análisis de las 66 piezas ganadoras concluimos que la fidelidad a su discurso visual en el World Press Photo –con las implicaciones que esto conlleva– está por encima de la libertad visual y creativa de los fotorreporteros y su adaptación al contexto histórico, político y social en que se fotografió.
{"title":"El discurso fotográfico en los premios World Press Photo (1955-2021): tecnología, política y medios","authors":"Manuel Blanco Pérez","doi":"10.4185/rlcs-2022-1543","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1543","url":null,"abstract":"Introducción: El vínculo entre periodismo y fotografía es muy fecundo y buena parte del establishment fotoperiodístico internacional gira, desde hace décadas, no tanto en torno a los rotativos como en torno a estos premios internacionales. De todos ellos, el más prestigioso es el World Press Photo, que en 2021 ha cumplido 66 ediciones. Metodología: Nuestra propuesta indaga en la evolución del discurso fotográfico de estos premios a lo largo de los años, y para ello hemos recopilado y filtrado por criterios técnicos las obras ganadoras de todas las ediciones, y las hemos analizado a partir de un sistema basado en ocho variables (algunas de las cuales han requerido de software, como la colorimetría y las dominantes de color). Resultados: Independientemente de la tecnología y las tendencias estéticas durante estas siete décadas de premios, hay patrones como el tipo de plano, el tipo de posado o los encuadres que se repiten con insistencia, además de una colorimetría muy recurrente. Discusión: en un contexto mediático muy tamizado por la tecnología y la reformulación que ésta ha propiciado en la fotografía, el discurso fotográfico de los WPP sigue fiel a una visión institucional muy vinculada a la política mundial. Conclusiones: Tras el análisis de las 66 piezas ganadoras concluimos que la fidelidad a su discurso visual en el World Press Photo –con las implicaciones que esto conlleva– está por encima de la libertad visual y creativa de los fotorreporteros y su adaptación al contexto histórico, político y social en que se fotografió.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41591944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: los medios sociales, en concreto las redes y las aplicaciones de mensajería instantánea, se han convertido en un canal habitual para que los medios de comunicación distribuyan noticias. Metodología: después de comprobar las presencias en este tipo de plataformas de las televisiones, las radios, los periódicos y los diarios digitales más consumidos en España (n = 35), se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas para examinar el perfil de los profesionales encargados de la gestión de redes y aplicaciones sociales en esos medios de comunicación, así como para comprobar, a partir de una relación elaborada mediante revisión de literatura científica, cuáles son las competencias disciplinares, profesionales, académicas y específicas que los profesionales consideran más necesarias para desarrollar su actividad. Resultados: los resultados confirman preferencia por las redes sociales frente a las aplicaciones de mensajería instantánea para la distribución de contenidos, que community manager es la denominación más común para referirse a los gestores de medios sociales, que todos ellos cuentan con formación relacionada con Comunicación y que las competencias a las que conceden mayor importancia son las específicas y profesionales. Discusión y conclusiones: la competencia más valorada por los profesionales es el dominio de los medios sociales, una competencia específica de este perfil, pero se detecta que la segunda más importante resulta la utilización de herramientas y mecanismos de automatización para la gestión de redes, lo que pone de manifiesto la convivencia en las redacciones del talento humano con tecnologías de automatización de procesos (RPA).
{"title":"Competencias y perfil profesional de los gestores de medios sociales en los medios de comunicación: detección de una fuerte apuesta por la automatización robótica","authors":"José Sixto-García, Carolina Cifuentes Arias","doi":"10.4185/rlcs-2022-1544","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1544","url":null,"abstract":"Introducción: los medios sociales, en concreto las redes y las aplicaciones de mensajería instantánea, se han convertido en un canal habitual para que los medios de comunicación distribuyan noticias. Metodología: después de comprobar las presencias en este tipo de plataformas de las televisiones, las radios, los periódicos y los diarios digitales más consumidos en España (n = 35), se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas para examinar el perfil de los profesionales encargados de la gestión de redes y aplicaciones sociales en esos medios de comunicación, así como para comprobar, a partir de una relación elaborada mediante revisión de literatura científica, cuáles son las competencias disciplinares, profesionales, académicas y específicas que los profesionales consideran más necesarias para desarrollar su actividad. Resultados: los resultados confirman preferencia por las redes sociales frente a las aplicaciones de mensajería instantánea para la distribución de contenidos, que community manager es la denominación más común para referirse a los gestores de medios sociales, que todos ellos cuentan con formación relacionada con Comunicación y que las competencias a las que conceden mayor importancia son las específicas y profesionales. Discusión y conclusiones: la competencia más valorada por los profesionales es el dominio de los medios sociales, una competencia específica de este perfil, pero se detecta que la segunda más importante resulta la utilización de herramientas y mecanismos de automatización para la gestión de redes, lo que pone de manifiesto la convivencia en las redacciones del talento humano con tecnologías de automatización de procesos (RPA). \u0000 ","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49536930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Mellado-Moreno, Josefina Patiño-Masó, Francisco Javier Ramos-Pardo, Meritxell Estebanell-Minguell
Introducción: Los mensajes sobre el uso pedagógico de los móviles en el aula generan debate en las redes sociales y logran crear opinión en la ciudadanía. Los objetivos de este trabajo son: analizar las características de los discursos que se difunden en Facebook y Twitter sobre el uso educativo de los móviles en el aula, según si los argumentos que defienden se basan en la promoción, la prohibición o la indeterminación, e identificar los perfiles de sus principales agentes emisores, así como el tipo de contenido argumental de los mensajes que tienen mayor impacto. Metodología: Se plantea un estudio descriptivo transversal. Se analizan 142 mensajes en español o inglés, sin excluir su procedencia geográfica, desde una aproximación mixta empleando el criterio de engagement para clasificar su relevancia. Resultados: Los resultados muestran que la argumentación predominante es la de la promoción del uso educativo de móviles en el aula siendo los profesionales de la educación quienes mayoritariamente la publican. Los argumentos de prohibición son emitidos principalmente por los medios de comunicación y los perfiles institucionales, siendo estos mensajes los que tienen mayor repercusión. Discusión: Teniendo en cuenta que el liderazgo informal generado en las redes sociales puede provocar cambios en la agenda social y/o política, se destaca la relación hallada entre el tipo de usuario y el tipo de mensaje emitido. Conclusiones: Entre otras, se observa que las críticas y recelos al uso de los móviles en el aula se deben a la confusión generalizada entre móviles y redes sociales.
{"title":"Discursos en Facebook y Twitter sobre el uso educativo de móviles en el aula","authors":"P. Mellado-Moreno, Josefina Patiño-Masó, Francisco Javier Ramos-Pardo, Meritxell Estebanell-Minguell","doi":"10.4185/rlcs-2022-1541","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1541","url":null,"abstract":"Introducción: Los mensajes sobre el uso pedagógico de los móviles en el aula generan debate en las redes sociales y logran crear opinión en la ciudadanía. Los objetivos de este trabajo son: analizar las características de los discursos que se difunden en Facebook y Twitter sobre el uso educativo de los móviles en el aula, según si los argumentos que defienden se basan en la promoción, la prohibición o la indeterminación, e identificar los perfiles de sus principales agentes emisores, así como el tipo de contenido argumental de los mensajes que tienen mayor impacto. Metodología: Se plantea un estudio descriptivo transversal. Se analizan 142 mensajes en español o inglés, sin excluir su procedencia geográfica, desde una aproximación mixta empleando el criterio de engagement para clasificar su relevancia. Resultados: Los resultados muestran que la argumentación predominante es la de la promoción del uso educativo de móviles en el aula siendo los profesionales de la educación quienes mayoritariamente la publican. Los argumentos de prohibición son emitidos principalmente por los medios de comunicación y los perfiles institucionales, siendo estos mensajes los que tienen mayor repercusión. Discusión: Teniendo en cuenta que el liderazgo informal generado en las redes sociales puede provocar cambios en la agenda social y/o política, se destaca la relación hallada entre el tipo de usuario y el tipo de mensaje emitido. Conclusiones: Entre otras, se observa que las críticas y recelos al uso de los móviles en el aula se deben a la confusión generalizada entre móviles y redes sociales. ","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42946545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: En un contexto en el que los medios de comunicación utilizan cada vez más la inteligencia artificial (Neuman, 2021), y en el que esta tecnología está ausente en los planes de estudio de los grados y de los másteres de comunicación en España (Sanchez García; Calvo Barbero; Diez Gracia, 2021; Ufarte; Calvo; Murcia, 2020; Ufarte; Fieiras; Túñez, 2020). Metodología: Se han localizado proyectos de investigación y experiencias docentes internacionales que abordan la inteligencia artificial y que la introducen en la enseñanza de periodismo. Además, durante el año 2021, se ha participado en seis eventos académicos nacionales e internacionales de los que se obtuvieron ideas acerca de cómo abordar la inteligencia artificial en tres ámbitos del campo de la comunicación: el ámbito investigador, el contexto profesional, y la docencia universitaria. Resultados: Las ideas, y las iniciativas investigadoras y docentes recogidas afrontan la inteligencia artificial fundamentalmente, desde dos perspectivas, una perspectiva crítica que atiende a las consecuencias sociales del uso de esta tecnología y una perspectiva aplicada que busca, de manera principal, formar a los estudiantes en tres competencias: la obtención y el tratamiento de datos, la creación de contenido automatizado y la verificación de contenido. Conclusiones: Aun siendo escasas las iniciativas investigadoras y docentes disponibles, estas aportan vías para introducir la inteligencia artificial en los planes de estudio de grado y de másteres en periodismo y en comunicación, desde una perspectiva crítica que, atendiendo a lo que realizan los medios, asuma los retos formativos derivados del uso y de la extensión de esta tecnología.
{"title":"Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes","authors":"Gloria Gómez-Diago","doi":"10.4185/rlcs-2022-1542","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1542","url":null,"abstract":"Introducción: En un contexto en el que los medios de comunicación utilizan cada vez más la inteligencia artificial (Neuman, 2021), y en el que esta tecnología está ausente en los planes de estudio de los grados y de los másteres de comunicación en España (Sanchez García; Calvo Barbero; Diez Gracia, 2021; Ufarte; Calvo; Murcia, 2020; Ufarte; Fieiras; Túñez, 2020). Metodología: Se han localizado proyectos de investigación y experiencias docentes internacionales que abordan la inteligencia artificial y que la introducen en la enseñanza de periodismo. Además, durante el año 2021, se ha participado en seis eventos académicos nacionales e internacionales de los que se obtuvieron ideas acerca de cómo abordar la inteligencia artificial en tres ámbitos del campo de la comunicación: el ámbito investigador, el contexto profesional, y la docencia universitaria. Resultados: Las ideas, y las iniciativas investigadoras y docentes recogidas afrontan la inteligencia artificial fundamentalmente, desde dos perspectivas, una perspectiva crítica que atiende a las consecuencias sociales del uso de esta tecnología y una perspectiva aplicada que busca, de manera principal, formar a los estudiantes en tres competencias: la obtención y el tratamiento de datos, la creación de contenido automatizado y la verificación de contenido. Conclusiones: Aun siendo escasas las iniciativas investigadoras y docentes disponibles, estas aportan vías para introducir la inteligencia artificial en los planes de estudio de grado y de másteres en periodismo y en comunicación, desde una perspectiva crítica que, atendiendo a lo que realizan los medios, asuma los retos formativos derivados del uso y de la extensión de esta tecnología.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49022394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Altamirano-Benítez, Pablo Ruiz-Aguirre, Gabriela Baquerizo-Neira
Introducción: Las redes sociales son reconocidas por el impacto en las decisiones de los usuarios, y han sido estudiadas para determinar su incidencia en el ámbito político. Metodología: La presente investigación analiza la campaña electoral de los candidatos a presidentes de Ecuador, en el año 2021, a partir de tres objetivos: analizar la comunicación 2.0 para determinar en qué medida los candidatos establecen una relación interactiva con los electores en Facebook; analizar los elementos lingüísticos y las emociones en las publicaciones para identificar el tipo de discurso político que emplean; y determinar la agenda política digital y la oferta de campaña en las publicaciones realizadas por los presidenciables. Para alcanzar estos objetivos se implementó una metodología mixta. La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera etapa se aplicó el Modelo de evaluación de la comunicación 2.0 en las redes sociales, que desarrolla un análisis cualitativo, de igual forma se analizó y cuantificó somáticamente las emociones que se transmitieron en las campañas electorales y en la segunda etapa se codificó 1.543 publicaciones para identificar la oferta de campaña y la agenda política de los candidatos. Resultados: La comunicación política en las redes sociales no es estratégica, se observa un exceso de información que satura la red social y que además carece de contenido de valor para el ciudadano. Conclusiones: La comunicación política 2.0 es incipiente en Ecuador, se utiliza Facebook como un canal de comunicación tradicional, con contenido retórico, poco interesante, pero cargado de emocionalidad positiva para intentar conectar con el electorado.
{"title":"Política 2.0 en Ecuador. Análisis del discurso y la comunicación política en Facebook","authors":"Verónica Altamirano-Benítez, Pablo Ruiz-Aguirre, Gabriela Baquerizo-Neira","doi":"10.4185/rlcs-2022-1539","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1539","url":null,"abstract":"Introducción: Las redes sociales son reconocidas por el impacto en las decisiones de los usuarios, y han sido estudiadas para determinar su incidencia en el ámbito político. Metodología: La presente investigación analiza la campaña electoral de los candidatos a presidentes de Ecuador, en el año 2021, a partir de tres objetivos: analizar la comunicación 2.0 para determinar en qué medida los candidatos establecen una relación interactiva con los electores en Facebook; analizar los elementos lingüísticos y las emociones en las publicaciones para identificar el tipo de discurso político que emplean; y determinar la agenda política digital y la oferta de campaña en las publicaciones realizadas por los presidenciables. Para alcanzar estos objetivos se implementó una metodología mixta. La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera etapa se aplicó el Modelo de evaluación de la comunicación 2.0 en las redes sociales, que desarrolla un análisis cualitativo, de igual forma se analizó y cuantificó somáticamente las emociones que se transmitieron en las campañas electorales y en la segunda etapa se codificó 1.543 publicaciones para identificar la oferta de campaña y la agenda política de los candidatos. Resultados: La comunicación política en las redes sociales no es estratégica, se observa un exceso de información que satura la red social y que además carece de contenido de valor para el ciudadano. Conclusiones: La comunicación política 2.0 es incipiente en Ecuador, se utiliza Facebook como un canal de comunicación tradicional, con contenido retórico, poco interesante, pero cargado de emocionalidad positiva para intentar conectar con el electorado. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43092760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joan Cuenca-Fontbona, Marc Compte-Pujol, Ileana Zeler
Introducción: El propósito de este artículo es el de conocer si los departamentos de comunicación de las empresas españolas de mayor facturación planifican estratégicamente la actividad de relaciones públicas (RP) en el medio digital, cuál es la tipología y la función comunicativa de los planes que se diseñan y cuáles son las herramientas más utilizadas del ecosistema digital. Metodología: Para este cometido se cursó un cuestionario que fue enviado a los directivos funcionales de comunicación de esta tipología de empresas y que son socios de la Asociación de Directores de Comunicación-Dircom. Resultados: A partir del modelo de toma decisiones estratégicas de John Marston (1963) y contemplando las RP como una función directiva independiente y estratégica (Grunig y Hunt, 2003) hemos comprobado que la mayoría de los planes de RP de las empresas españolas en el medio digital son diseñados estratégicamente. Discusión: Estos datos contrastan con varios estudios realizados en los últimos años a nivel profesional, que indicaban que la gestión de las RP en el entorno digital era planteada tácticamente y con objetivos cortoplacistas. Conclusiones: Se confirma una tendencia hacia la profesionalización de la gestión estratégica de las RP en el ciberespacio, pero también se evidencia que existen aspectos propios del pensamiento estratégico aplicado que deben mejorar, como el uso de otros tipos de programas, más allá de los que procuran notoriedad y más allá de la función informativa. También el uso de nuevas herramientas digitales.
{"title":"La estrategia aplicada a las relaciones públicas en el medio digital: El caso español","authors":"Joan Cuenca-Fontbona, Marc Compte-Pujol, Ileana Zeler","doi":"10.4185/rlcs-2022-1537","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1537","url":null,"abstract":"Introducción: El propósito de este artículo es el de conocer si los departamentos de comunicación de las empresas españolas de mayor facturación planifican estratégicamente la actividad de relaciones públicas (RP) en el medio digital, cuál es la tipología y la función comunicativa de los planes que se diseñan y cuáles son las herramientas más utilizadas del ecosistema digital. Metodología: Para este cometido se cursó un cuestionario que fue enviado a los directivos funcionales de comunicación de esta tipología de empresas y que son socios de la Asociación de Directores de Comunicación-Dircom. Resultados: A partir del modelo de toma decisiones estratégicas de John Marston (1963) y contemplando las RP como una función directiva independiente y estratégica (Grunig y Hunt, 2003) hemos comprobado que la mayoría de los planes de RP de las empresas españolas en el medio digital son diseñados estratégicamente. Discusión: Estos datos contrastan con varios estudios realizados en los últimos años a nivel profesional, que indicaban que la gestión de las RP en el entorno digital era planteada tácticamente y con objetivos cortoplacistas. Conclusiones: Se confirma una tendencia hacia la profesionalización de la gestión estratégica de las RP en el ciberespacio, pero también se evidencia que existen aspectos propios del pensamiento estratégico aplicado que deben mejorar, como el uso de otros tipos de programas, más allá de los que procuran notoriedad y más allá de la función informativa. También el uso de nuevas herramientas digitales.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43755379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio López Hidalgo, Inés Méndez Majuelos, Francisco J. Olivares-García
Introducción. Este trabajo presenta un análisis del periodismo inmersivo en el ámbito empresarial y profesional, tras la constatación de que la producción de vídeos informativos en formato 360º ha decaído a partir del año 2018. Objetivos. Analizar las causas del cese de la producción de vídeos en formato 360º en España a partir del año 2018, así como conocer la situación del periodismo inmersivo tal como la reflejan los últimos trabajos de investigación académica publicados en el ámbito científico. Metodología. Se analizan una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a los profesionales que realizaron las primeras experiencias inmersivas en España, así como los resultados de los últimos artículos publicados en el área de conocimiento de la comunicación. Resultados. La investigación académica en los últimos años muestra una situación optimista para las tecnologías inmersivas aplicadas a la comunicación; sin embargo, el interés de los medios de comunicación no parece acompañar a esta visión. Conclusiones. El escaso apoyo de los medios, la ausencia de tecnología para alcanzar una inmersión real de los usuarios, la escasa cultura visual de este tipo de productos en el público y, como consecuencia de ello, el bajo impacto en la audiencia son las claves de este descenso de la producción de piezas de periodismo inmersivo, frente al progresivo aumento en otros ámbitos como el videojuego o producciones audiovisuales de entretenimiento, en formato multimedia y de difusión o divulgación.
{"title":"El declive del periodismo inmersivo en España a partir de 2018","authors":"Antonio López Hidalgo, Inés Méndez Majuelos, Francisco J. Olivares-García","doi":"10.4185/rlcs-2022-1536","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1536","url":null,"abstract":"Introducción. Este trabajo presenta un análisis del periodismo inmersivo en el ámbito empresarial y profesional, tras la constatación de que la producción de vídeos informativos en formato 360º ha decaído a partir del año 2018. Objetivos. Analizar las causas del cese de la producción de vídeos en formato 360º en España a partir del año 2018, así como conocer la situación del periodismo inmersivo tal como la reflejan los últimos trabajos de investigación académica publicados en el ámbito científico. Metodología. Se analizan una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a los profesionales que realizaron las primeras experiencias inmersivas en España, así como los resultados de los últimos artículos publicados en el área de conocimiento de la comunicación. Resultados. La investigación académica en los últimos años muestra una situación optimista para las tecnologías inmersivas aplicadas a la comunicación; sin embargo, el interés de los medios de comunicación no parece acompañar a esta visión. Conclusiones. El escaso apoyo de los medios, la ausencia de tecnología para alcanzar una inmersión real de los usuarios, la escasa cultura visual de este tipo de productos en el público y, como consecuencia de ello, el bajo impacto en la audiencia son las claves de este descenso de la producción de piezas de periodismo inmersivo, frente al progresivo aumento en otros ámbitos como el videojuego o producciones audiovisuales de entretenimiento, en formato multimedia y de difusión o divulgación. ","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42622325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Pilar Sánchez González, Hada M. Sánchez Gonzales, Javier Martos
Introducción: Este trabajo explora el uso de las redes sociales por medios hispanos de la #CoronavirusFactCheck Alliance de la International Fact-Checking Network (IFCN) ante la pandemia de la Covid-19 como herramientas para generar contenidos multimedia o interactivos innovadores con los que llegar a nuevos públicos y aumentar su visibilidad. Metodología: Mediante la observación y el análisis de los canales en red se identifican casos relevantes de adaptación de contenidos y se catalogan prácticas innovadoras. Y a través de entrevistas en profundidad a sus promotores se determina si esta producción se plantea como estrategia editorial y se recogen percepciones sobre limitaciones, posibilidades y proyectos futuros de contenidos innovadores en red. Resultados: Al margen de la presencia generalizada en Twitter y Facebook, las mayores innovaciones se dan sobre contenidos audiovisuales y sonoros, que van desde resúmenes y curación de contenidos a lo explicativo. Se realizan a través de redes como YouTube, Instagram e incluso TikTok, Twitch y canales de podcasting, empleando narrativas adaptadas a estos canales. Conclusiones: En el marco de determinada estrategia o de forma táctica, más allá de informar, los verificadores buscan formar y movilizar a las audiencias en la lucha contra la infodemia con formatos atractivos, comprensibles y viralizables desde los propios canales donde fluye la desinformación. Si bien algunos cuentan con recursos limitados, participar en la IFCN abre nuevas oportunidades para la innovación editorial.
{"title":"Innovación editorial en redes sociales de los verificadores hispanos de la #CoronavirusFactCheck Alliance: contenidos y visión de sus responsables","authors":"María Pilar Sánchez González, Hada M. Sánchez Gonzales, Javier Martos","doi":"10.4185/rlcs-2022-1535","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1535","url":null,"abstract":"Introducción: Este trabajo explora el uso de las redes sociales por medios hispanos de la #CoronavirusFactCheck Alliance de la International Fact-Checking Network (IFCN) ante la pandemia de la Covid-19 como herramientas para generar contenidos multimedia o interactivos innovadores con los que llegar a nuevos públicos y aumentar su visibilidad. Metodología: Mediante la observación y el análisis de los canales en red se identifican casos relevantes de adaptación de contenidos y se catalogan prácticas innovadoras. Y a través de entrevistas en profundidad a sus promotores se determina si esta producción se plantea como estrategia editorial y se recogen percepciones sobre limitaciones, posibilidades y proyectos futuros de contenidos innovadores en red. Resultados: Al margen de la presencia generalizada en Twitter y Facebook, las mayores innovaciones se dan sobre contenidos audiovisuales y sonoros, que van desde resúmenes y curación de contenidos a lo explicativo. Se realizan a través de redes como YouTube, Instagram e incluso TikTok, Twitch y canales de podcasting, empleando narrativas adaptadas a estos canales. Conclusiones: En el marco de determinada estrategia o de forma táctica, más allá de informar, los verificadores buscan formar y movilizar a las audiencias en la lucha contra la infodemia con formatos atractivos, comprensibles y viralizables desde los propios canales donde fluye la desinformación. Si bien algunos cuentan con recursos limitados, participar en la IFCN abre nuevas oportunidades para la innovación editorial.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41959726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El 1 de julio de 2021, varios organismos públicos de radiodifusión europeos lanzaron oficialmente el proyecto “A European Perspective”. Se trata de un servicio de intercambio de noticias en línea desarrollado dentro del ámbito de la UER - Unión Europea de Radiodifusión, que reunió a diez empresas de radio y televisión públicas de nueve países. Este proyecto utiliza la Inteligencia Artificial para la traducción y recomendación de contenidos producidos por los participantes y que pueden ser utilizados libremente en sus sitios web. Entre los objetivos del proyecto se encuentran la lucha contra la desinformación y la afirmación de los valores europeos en un contexto social en el que las redes sociales han ido ganando cada vez más influencia entre la opinión pública. Metodología: Este trabajo es un estudio de caso y, además de explicar cómo funciona el proyecto, hace un análisis a los contenidos compartidos en los dos primeros meses de funcionamiento en el sitio web de la televisión pública portuguesa RTP- Rádio Televisão Portuguesa. Resultados e Conclusiones: El proyecto está cumpliendo los objetivos inicialmente definidos por la UER, especialmente en cuanto a ofrecer diferentes perspectivas sobre temas que son objeto de procesos de desinformación, como la pandemia, solidificando una visión europea basada en el rigor y la transparencia de la información producida por los operadores de radio y televisión pública, y sin necesidad de grandes inversiones adicionales.
简介:2021年7月1日,几家欧洲公共广播公司正式启动了“欧洲视角”项目。这是在欧洲广播联盟(ebu)框架内开发的一项在线新闻交换服务,汇集了9个国家的10家公共广播和电视公司。该项目使用人工智能翻译和推荐参与者制作的内容,这些内容可以在他们的网站上自由使用。该项目的目标包括打击虚假信息,并在社交网络在公众舆论中获得越来越大影响力的社会背景下肯定欧洲价值观。方法:这项工作是一个案例研究,除了解释项目如何运作外,还分析了葡萄牙公共电视台RTP- radio televisao portugal网站前两个月分享的内容。结果和结论:该项目由UER履行最初的目标,尤其是提供不同流程等问题的前景受到欧洲大流行等造谣,友好的一个愿景基于信息产生的严谨性和透明度的公共广播和电视经营者无需额外的大量投资。
{"title":"Inteligencia artificial aplicada al periodismo: estudio de caso del proyecto “A European Perspective” (UER)","authors":"João Canavilhas","doi":"10.4185/rlcs-2022-1534","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1534","url":null,"abstract":"Introducción: El 1 de julio de 2021, varios organismos públicos de radiodifusión europeos lanzaron oficialmente el proyecto “A European Perspective”. Se trata de un servicio de intercambio de noticias en línea desarrollado dentro del ámbito de la UER - Unión Europea de Radiodifusión, que reunió a diez empresas de radio y televisión públicas de nueve países. Este proyecto utiliza la Inteligencia Artificial para la traducción y recomendación de contenidos producidos por los participantes y que pueden ser utilizados libremente en sus sitios web. Entre los objetivos del proyecto se encuentran la lucha contra la desinformación y la afirmación de los valores europeos en un contexto social en el que las redes sociales han ido ganando cada vez más influencia entre la opinión pública. Metodología: Este trabajo es un estudio de caso y, además de explicar cómo funciona el proyecto, hace un análisis a los contenidos compartidos en los dos primeros meses de funcionamiento en el sitio web de la televisión pública portuguesa RTP- Rádio Televisão Portuguesa. Resultados e Conclusiones: El proyecto está cumpliendo los objetivos inicialmente definidos por la UER, especialmente en cuanto a ofrecer diferentes perspectivas sobre temas que son objeto de procesos de desinformación, como la pandemia, solidificando una visión europea basada en el rigor y la transparencia de la información producida por los operadores de radio y televisión pública, y sin necesidad de grandes inversiones adicionales.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48460145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eva Matarín Rodríguez-Peral, Tomás Gómez Franco, Almudena García Manso
Introducción: esta investigación analiza la comunicación digital llevada a cabo por 21organismos públicos del ámbito sanitario en la plataforma Twitter en el periodo de la pandemia de la COVID-19. Se centra en examinar los criterios de éxito de las estrategias de comunicación en esta red social digital y en conocer su peso ponderado en el modelo propuesto. Metodología: el registro de los datos se ha elaborado a través de la aplicación de acceso libre Twitonomy que analiza los últimos 3.200 Tweets de cada perfil. El análisis de la información se realiza aplicando el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como método para la toma de decisiones multicriterio. A través del software Expert Choice se estudian 17 criterios correspondientes a los clústeres actividad de la cuenta e impacto. Resultados: se determina la alternativa de comunicación en marketing digital más adecuada en el ámbito de la salud en redes sociales y el peso de los criterios que benefician esta comunicación en la plataforma Twitter. Discusión y Conclusiones: este estudio confirma que es conveniente que los responsables de la toma de decisiones en materia de comunicación digital tengan presente que el clúster impacto tiene un mayor peso en la red social Twitter que la actividad de la cuenta.
{"title":"Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico en la comunicación digital de los organismos públicos durante la pandemia de la COVID-19","authors":"Eva Matarín Rodríguez-Peral, Tomás Gómez Franco, Almudena García Manso","doi":"10.4185/rlcs-2022-1532","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1532","url":null,"abstract":"Introducción: esta investigación analiza la comunicación digital llevada a cabo por 21organismos públicos del ámbito sanitario en la plataforma Twitter en el periodo de la pandemia de la COVID-19. Se centra en examinar los criterios de éxito de las estrategias de comunicación en esta red social digital y en conocer su peso ponderado en el modelo propuesto. Metodología: el registro de los datos se ha elaborado a través de la aplicación de acceso libre Twitonomy que analiza los últimos 3.200 Tweets de cada perfil. El análisis de la información se realiza aplicando el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como método para la toma de decisiones multicriterio. A través del software Expert Choice se estudian 17 criterios correspondientes a los clústeres actividad de la cuenta e impacto. Resultados: se determina la alternativa de comunicación en marketing digital más adecuada en el ámbito de la salud en redes sociales y el peso de los criterios que benefician esta comunicación en la plataforma Twitter. Discusión y Conclusiones: este estudio confirma que es conveniente que los responsables de la toma de decisiones en materia de comunicación digital tengan presente que el clúster impacto tiene un mayor peso en la red social Twitter que la actividad de la cuenta.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47814052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}