Deivys Rodríguez Navarro, Anisley Sosa Rodríguez, Yoanis Hernández Say
Introducción: La práctica del aborto es tan antigua como la misma humanidad; los pueblos primitivos permitían el aborto, el cual era reconocido como un derecho absoluto del padre sobre los hijos. Filósofos y médicos defendían o atacaban el aborto, tomando razones de moral, económicas y políticas, tendencia que se ha mantenido a lo largo de los siglos. En todo el mundo, el 38 % de los embarazos son no deseados. El número de abortos inducidos anualmente es de unos 46 millones; 26 millones se llevan a cabo en países donde el aborto es legal y los restantes 20 millones se practican en condiciones de ilegalidad. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar a 50 pacientes que acudieron a la consulta de interrupción voluntaria del embarazo para evaluar el conocimiento, las preocupaciones y perspectivas en relación con el procedimiento médico al que se someterían. Resultados: Predominaron las pacientes entre 21 y 25 años, con nivel escolar preuniversitario terminado. El principal motivo para decidir el aborto fue continuar con los estudios académicos. El 60 % de las encuestadas manifestó que volverían a someterse a un aborto en el futuro si las condiciones lo impusieran. Conclusiones: El aborto constituye un tema sensible por su dimensión médica, social, y económica. Profundizar individualmente en las causas y condiciones que motivan a la mujer a tomar la decisión de abortar es esencial en el su manejo.
{"title":"El aborto inducido: pacientes, no números","authors":"Deivys Rodríguez Navarro, Anisley Sosa Rodríguez, Yoanis Hernández Say","doi":"10.61997/bjm.v12i2.379","DOIUrl":"https://doi.org/10.61997/bjm.v12i2.379","url":null,"abstract":"Introducción: La práctica del aborto es tan antigua como la misma humanidad; los pueblos primitivos permitían el aborto, el cual era reconocido como un derecho absoluto del padre sobre los hijos. Filósofos y médicos defendían o atacaban el aborto, tomando razones de moral, económicas y políticas, tendencia que se ha mantenido a lo largo de los siglos. En todo el mundo, el 38 % de los embarazos son no deseados. El número de abortos inducidos anualmente es de unos 46 millones; 26 millones se llevan a cabo en países donde el aborto es legal y los restantes 20 millones se practican en condiciones de ilegalidad. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar a 50 pacientes que acudieron a la consulta de interrupción voluntaria del embarazo para evaluar el conocimiento, las preocupaciones y perspectivas en relación con el procedimiento médico al que se someterían. Resultados: Predominaron las pacientes entre 21 y 25 años, con nivel escolar preuniversitario terminado. El principal motivo para decidir el aborto fue continuar con los estudios académicos. El 60 % de las encuestadas manifestó que volverían a someterse a un aborto en el futuro si las condiciones lo impusieran. Conclusiones: El aborto constituye un tema sensible por su dimensión médica, social, y económica. Profundizar individualmente en las causas y condiciones que motivan a la mujer a tomar la decisión de abortar es esencial en el su manejo.","PeriodicalId":504573,"journal":{"name":"Belize Journal of Medicine","volume":"9 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139193924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La neurofibromatosis tipo 2 es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por presentar tumores cerebrales de tipo benigno, centralmente localizados. Debido a que crecen lentamente, pueden estar inertes durante muchos años antes de empezar a provocar síntomas. La presencia de schwannomas vestibulares bilaterales o unilaterales es muy característica, aunque puede acompañarse también de meningiomas, gliomas y cataratas subcapsulares. Se presenta un paciente de 28 años de edad,masculino, con cuadro clínico de 7 años de evolución, progresivo, determinado por aumento de volumen de la región parietal izquierda y pérdida de la audición bilateral. Se realizaron estudios de neuroimagen. La tomografía computadorizada identificó un meningioma en placa y meningioma de la convexidad. El estudio de resonancia magnética reveló la presencia de schwannomas vestibulares bilaterales, un neuroma del cuero cabelludo y un tumor intramedular. Se diagnostica el paciente como neurofibromatosis tipo 2; se realiza la resección quirúrgica de los meningiomas y se evoluciona con neuroimagen.
{"title":"Neurofibromatosis tipo 2. Presentación de un caso y revisión del tema","authors":"Belkis Milady Herrera Pérez, Yadira Mantilla Villegas","doi":"10.61997/bjm.v12i1.293","DOIUrl":"https://doi.org/10.61997/bjm.v12i1.293","url":null,"abstract":"La neurofibromatosis tipo 2 es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por presentar tumores cerebrales de tipo benigno, centralmente localizados. Debido a que crecen lentamente, pueden estar inertes durante muchos años antes de empezar a provocar síntomas. La presencia de schwannomas vestibulares bilaterales o unilaterales es muy característica, aunque puede acompañarse también de meningiomas, gliomas y cataratas subcapsulares. Se presenta un paciente de 28 años de edad,masculino, con cuadro clínico de 7 años de evolución, progresivo, determinado por aumento de volumen de la región parietal izquierda y pérdida de la audición bilateral. Se realizaron estudios de neuroimagen. La tomografía computadorizada identificó un meningioma en placa y meningioma de la convexidad. El estudio de resonancia magnética reveló la presencia de schwannomas vestibulares bilaterales, un neuroma del cuero cabelludo y un tumor intramedular. Se diagnostica el paciente como neurofibromatosis tipo 2; se realiza la resección quirúrgica de los meningiomas y se evoluciona con neuroimagen.","PeriodicalId":504573,"journal":{"name":"Belize Journal of Medicine","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139322650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las cardiopatías congénitas tienen una incidencia a nivel mundial, según la OMS, aproximadamente de 6 – 8 por 1 000 nacidos vivos, de las que 3 x 1000 serían consideradas críticas, con un 70 % de probabilidades de fallecer en el primer mes de vida de no realizársele algún tipo de cirugía paliativa en ese tiempo. Uno de los retos a los que se enfrentan los países subdesarrollados es el poder garantizar estos costosos tratamientos, que requieren además de un bien coordinado sistema de salud, lo cual en ocasiones se hace difícil de lograr. Para hacer más efectiva la ayuda solidaria de los países con condiciones para prestar esta atención a los países económicamente en desventaja, estos últimos han de tener un mínimo de atención cardio-pediátrica que facilite el diagnóstico temprano. La orientación, por parte del equipo médico a la futura madre, del nacimiento de este en un centro médico de recepción pre-natal con condiciones para su mejor atención al momento de nacer es esencial. En las condiciones actuales de Belice, el Hospital ¨Karl Heusner Memorial¨, que cuenta con un equipo formado por obstetras, neonatólogos y cardio-pediatra, apoyados con las condiciones de la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU), es la institución de referencia.
{"title":"Estrategia para la atención del recién nacido con cardiopatías congénitas en Belice","authors":"Eduardo Pedroso Filiberto","doi":"10.61997/bjm.v12i1.279","DOIUrl":"https://doi.org/10.61997/bjm.v12i1.279","url":null,"abstract":"Las cardiopatías congénitas tienen una incidencia a nivel mundial, según la OMS, aproximadamente de 6 – 8 por 1 000 nacidos vivos, de las que 3 x 1000 serían consideradas críticas, con un 70 % de probabilidades de fallecer en el primer mes de vida de no realizársele algún tipo de cirugía paliativa en ese tiempo. Uno de los retos a los que se enfrentan los países subdesarrollados es el poder garantizar estos costosos tratamientos, que requieren además de un bien coordinado sistema de salud, lo cual en ocasiones se hace difícil de lograr. Para hacer más efectiva la ayuda solidaria de los países con condiciones para prestar esta atención a los países económicamente en desventaja, estos últimos han de tener un mínimo de atención cardio-pediátrica que facilite el diagnóstico temprano. La orientación, por parte del equipo médico a la futura madre, del nacimiento de este en un centro médico de recepción pre-natal con condiciones para su mejor atención al momento de nacer es esencial. En las condiciones actuales de Belice, el Hospital ¨Karl Heusner Memorial¨, que cuenta con un equipo formado por obstetras, neonatólogos y cardio-pediatra, apoyados con las condiciones de la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU), es la institución de referencia.","PeriodicalId":504573,"journal":{"name":"Belize Journal of Medicine","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139322112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La invaginación intestinal es la causa de oclusión intestinal más frecuente en los lactantes entre 3 y 9 meses; también es muy común en los menores de dos años de edad. El objetivo es lograr el diagnóstico temprano en el mayor número de casos y evitar, con un método de tratamiento no operatorio, la intervención quirúrgica de urgencia y sus complicaciones. Se presenta el caso de un lactante de 4 meses con invaginación intestinal no complicada, que resultó positivo a test rápido para el virus de SARS-CoV-2, tratado mediante reducción hidrostática con solución salina fisiológica. El procedimiento permitió la reducción de la invaginación y el paciente fue egresado de forma satisfactoria a los 7 días del ingreso.
{"title":"Invaginación intestinal en un paciente con COVID-19 tratada exitosamente mediante reducción hidrostática","authors":"Yonet Piovet Dorta, Dayamnelis Aguilar Atanay","doi":"10.61997/bjm.v12i1.281","DOIUrl":"https://doi.org/10.61997/bjm.v12i1.281","url":null,"abstract":"La invaginación intestinal es la causa de oclusión intestinal más frecuente en los lactantes entre 3 y 9 meses; también es muy común en los menores de dos años de edad. El objetivo es lograr el diagnóstico temprano en el mayor número de casos y evitar, con un método de tratamiento no operatorio, la intervención quirúrgica de urgencia y sus complicaciones. Se presenta el caso de un lactante de 4 meses con invaginación intestinal no complicada, que resultó positivo a test rápido para el virus de SARS-CoV-2, tratado mediante reducción hidrostática con solución salina fisiológica. El procedimiento permitió la reducción de la invaginación y el paciente fue egresado de forma satisfactoria a los 7 días del ingreso.","PeriodicalId":504573,"journal":{"name":"Belize Journal of Medicine","volume":"209 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139322116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ernesto González Martínez, Rafael Sánchez Concepción, Ernesto Fleites Marrero, Lázaro Froilán Cleto Betancourt, José A. Rodríguez Triana, Ibrilio Castillo García
Introducción: La agenesia lumbosacra, también denominada agenesia sacra o agenesia caudal, es una malformación congénita muy rara que forma parte del síndrome de regresión caudal. La incidencia de agenesia lumbosacra es de un caso por cada 25,000 nacidos vivos y es más frecuente en los hijos de madres diabéticas (16 % de los casos). Descripción: Se presenta un caso de agenesiatotal del sacro a la cual se le realiza el diagnóstico a la edad de 47 años a pesar de haber presentado una imperforación anal, entidad está muy relacionada con la agenesia sacra. No se recogieron antecedentes de diabetes mellitus en la madre ni de malformaciones del raquis. Se le realizaron radiografías de columna lumbosacra, tomografía axial computarizada, ecocardiograma, y estudios electrofisiológicos que contribuyeron al diagnóstico. Conclusiones: La agenesia sacra presentada no se acompañó deenfermedades ni de antecedentes que generalmente aparecen. La utilización de insulina durante el embarazo de la madre no se recogió como antecedente. La imperforación anal sí fue una patología acompañante de esta malformación.
{"title":"Agenesia total del sacro. Presentación de un caso","authors":"Ernesto González Martínez, Rafael Sánchez Concepción, Ernesto Fleites Marrero, Lázaro Froilán Cleto Betancourt, José A. Rodríguez Triana, Ibrilio Castillo García","doi":"10.61997/bjm.v12i1.285","DOIUrl":"https://doi.org/10.61997/bjm.v12i1.285","url":null,"abstract":"Introducción: La agenesia lumbosacra, también denominada agenesia sacra o agenesia caudal, es una malformación congénita muy rara que forma parte del síndrome de regresión caudal. La incidencia de agenesia lumbosacra es de un caso por cada 25,000 nacidos vivos y es más frecuente en los hijos de madres diabéticas (16 % de los casos). Descripción: Se presenta un caso de agenesiatotal del sacro a la cual se le realiza el diagnóstico a la edad de 47 años a pesar de haber presentado una imperforación anal, entidad está muy relacionada con la agenesia sacra. No se recogieron antecedentes de diabetes mellitus en la madre ni de malformaciones del raquis. Se le realizaron radiografías de columna lumbosacra, tomografía axial computarizada, ecocardiograma, y estudios electrofisiológicos que contribuyeron al diagnóstico. Conclusiones: La agenesia sacra presentada no se acompañó deenfermedades ni de antecedentes que generalmente aparecen. La utilización de insulina durante el embarazo de la madre no se recogió como antecedente. La imperforación anal sí fue una patología acompañante de esta malformación.","PeriodicalId":504573,"journal":{"name":"Belize Journal of Medicine","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139322177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El Tumor de Wilms es la tumoración renal primaria más frecuente en edades pediátricas tempranas; no obstante, la localización extrarrenal de este tipo de tumor es extremadamente rara. Objetivo: Reportar el caso de un paciente de 7 años con diagnóstico un tumor de Wilms extrarrenal de localización retroperitoneal. Presentación de caso: Se informa el caso de un paciente masculino de 7 años que es traído a consulta por dolor en el muslo y cadera izquierda de un mes de evolución. Al examen físico presentó maniobras de Fabere-Patrick y de Thomas positivas. Se realizó una radiografía de pelvis ósea donde se observó una imagen mixta osteolítica y osteoblástica que afectaba la cresta ilíaca y articulación sacroilíaca izquierda. En el ultrasonido abdominal se precisó una masa sólida bien delimitada con patrón heterogéneo de aproximadamente 6 centímetros de diámetro en proyección de la fosa ilíaca izquierda. Se decide realizar una tomografía axial computarizada de abdomen y pelvis donde se define una lesión ósea mixta en la cresta ilíaca izquierda y una masa hiperdensa bilobulada que ocupaba el espacio retroperitoneal izquierdo. Los resultados de los estudios imagenológicos impresionaron un tumor maligno extrarrenal retroperitoneal con invasión de estructuras óseas y musculares adyacentes; al cual se le realizó biopsia y se diagnosticó un tumor de Wilms extrarrenal de localización retroperitoneal. Conclusiones: La valoración clínica radiológica de este paciente demostró la importancia de la eficacia de los estudios imagenológicos en estos casos, que permitieron diagnosticar con precisión la lesión tumoral.
{"title":"Diagnóstico imagenológico de un tumor de Wilms extrarrenal en un niño","authors":"Niurbys Mireya Morales Tamayo, Miguel Angel Amaró Garrido, Tatiana Hernández González","doi":"10.61997/bjm.v12i1.283","DOIUrl":"https://doi.org/10.61997/bjm.v12i1.283","url":null,"abstract":"Introducción: El Tumor de Wilms es la tumoración renal primaria más frecuente en edades pediátricas tempranas; no obstante, la localización extrarrenal de este tipo de tumor es extremadamente rara. Objetivo: Reportar el caso de un paciente de 7 años con diagnóstico un tumor de Wilms extrarrenal de localización retroperitoneal. Presentación de caso: Se informa el caso de un paciente masculino de 7 años que es traído a consulta por dolor en el muslo y cadera izquierda de un mes de evolución. Al examen físico presentó maniobras de Fabere-Patrick y de Thomas positivas. Se realizó una radiografía de pelvis ósea donde se observó una imagen mixta osteolítica y osteoblástica que afectaba la cresta ilíaca y articulación sacroilíaca izquierda. En el ultrasonido abdominal se precisó una masa sólida bien delimitada con patrón heterogéneo de aproximadamente 6 centímetros de diámetro en proyección de la fosa ilíaca izquierda. Se decide realizar una tomografía axial computarizada de abdomen y pelvis donde se define una lesión ósea mixta en la cresta ilíaca izquierda y una masa hiperdensa bilobulada que ocupaba el espacio retroperitoneal izquierdo. Los resultados de los estudios imagenológicos impresionaron un tumor maligno extrarrenal retroperitoneal con invasión de estructuras óseas y musculares adyacentes; al cual se le realizó biopsia y se diagnosticó un tumor de Wilms extrarrenal de localización retroperitoneal. Conclusiones: La valoración clínica radiológica de este paciente demostró la importancia de la eficacia de los estudios imagenológicos en estos casos, que permitieron diagnosticar con precisión la lesión tumoral.","PeriodicalId":504573,"journal":{"name":"Belize Journal of Medicine","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139322523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}