En la iglesia del antiguo señorío de Serranos de la Torre (Zapardiel de la Cañada, Ávila) se construyó en la transición del siglo XV al XVI una capilla funeraria destinada a convertirse en lugar de enterramiento del linaje de los Barrientos. En ella se erigió el monumento fúnebre de Bernaldino de Barrientos, III señor de Serranos de la Torre. El sepulcro, creado por Vasco de la Zarza, constituye una de las más tempranas aplicaciones del lenguaje renacentista en la escultura funeraria de la provincia de Ávila. En este artículo estudiaremos la iglesia del señorío, el sepulcro, así como algunos aspectos fundamentales sobre la biografía de sus promotores y el contexto histórico y artístico en el que se enmarca el proyecto.
在旧领主 Serranos de la Torre(阿维拉省 Zapardiel de la Cañada)的教堂里,在 15 世纪到 16 世纪的过渡时期建造了一座殡仪馆,注定要成为巴连托斯家族的墓地。Serranos de la Torre 家族第三代领主 Bernaldino de Barrientos 的葬礼纪念碑就竖立在这里。这座墓葬由瓦斯科-德拉-萨尔萨(Vasco de la Zarza)设计,是阿维拉省最早将文艺复兴时期的语言运用到葬礼雕塑中的作品之一。在这篇文章中,我们将研究庄园的教堂、墓穴,以及有关其发起人的生平和该项目所处的历史和艺术背景的一些基本方面。
{"title":"El panteón familiar del señorío de Serranos de la Torre (Ávila)","authors":"Ismael Mont Muñoz","doi":"10.18002/da.i22.7608","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7608","url":null,"abstract":"En la iglesia del antiguo señorío de Serranos de la Torre (Zapardiel de la Cañada, Ávila) se construyó en la transición del siglo XV al XVI una capilla funeraria destinada a convertirse en lugar de enterramiento del linaje de los Barrientos. En ella se erigió el monumento fúnebre de Bernaldino de Barrientos, III señor de Serranos de la Torre. El sepulcro, creado por Vasco de la Zarza, constituye una de las más tempranas aplicaciones del lenguaje renacentista en la escultura funeraria de la provincia de Ávila. En este artículo estudiaremos la iglesia del señorío, el sepulcro, así como algunos aspectos fundamentales sobre la biografía de sus promotores y el contexto histórico y artístico en el que se enmarca el proyecto.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139189529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Benito Conde, César Javier. Emulación cortesana y devoción en la promoción artística de María de Lazcano (1593-1664) en Guipúzcoa","authors":"Iván Rega Castro","doi":"10.18002/da.i22.7732","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7732","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"16 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139190120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los vítores han sido entendidos como hitos distintivos propios de la cultura universitaria hispana. Sin embargo, en Ciudad Rodrigo se encuentran estos elementos pictóricos sin relación directa con el mundo académico, pero sí influenciados por él. Este trabajo analiza los vítores que se localizan en esa ciudad con el fin de contextualizarlos y aportar una explicación a su significado. De esta forma se ha elaborado un catálogo de las pinturas identificadas y se ofrecen varias explicaciones acerca de su significado y difusión más allá de Salamanca.
{"title":"Elogios triunfales para las canonjías mirobrigenses. Los vítores de Ciudad Rodrigo","authors":"Pablo Ajenjo López","doi":"10.18002/da.i22.7568","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7568","url":null,"abstract":"Los vítores han sido entendidos como hitos distintivos propios de la cultura universitaria hispana. Sin embargo, en Ciudad Rodrigo se encuentran estos elementos pictóricos sin relación directa con el mundo académico, pero sí influenciados por él. Este trabajo analiza los vítores que se localizan en esa ciudad con el fin de contextualizarlos y aportar una explicación a su significado. De esta forma se ha elaborado un catálogo de las pinturas identificadas y se ofrecen varias explicaciones acerca de su significado y difusión más allá de Salamanca.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"18 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139190501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se pretende estudiar el conjunto de joyas, vestidos, plata labrada y otras piezas interesantes que se tasan en la carta de dote de Ana Félix de Guzmán, hija de los primeros condes de Olivares, con motivo de su matrimonio en 1568 con Francisco Miguel de los Cobos, heredero de los marqueses de Camarasa. Con este análisis daremos a conocer parte del patrimonio suntuario de los II marqueses de Camarasa, una de las familias más importantes de la Edad Moderna.
本文旨在研究第一代奥利瓦雷斯伯爵的女儿安娜-费利克斯-德-古斯曼(Ana Félix de Guzmán)在 1568 年与卡玛拉萨侯爵继承人弗朗西斯科-米格尔-德洛斯-科博斯(Francisco Miguel de los Cobos)结婚时的嫁妆信中所珍视的珠宝、礼服、银器雕刻和其他有趣的物品。通过分析,我们可以了解近代最重要的家族之一--卡玛拉萨第二侯爵家族的部分服饰遗产。
{"title":"La carta de dote de Ana Félix de Guzmán: una aproximación a los bienes suntuarios de los II marqueses de Camarasa","authors":"José Manuel Ortega Jiménez","doi":"10.18002/da.i22.7570","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7570","url":null,"abstract":"En este artículo se pretende estudiar el conjunto de joyas, vestidos, plata labrada y otras piezas interesantes que se tasan en la carta de dote de Ana Félix de Guzmán, hija de los primeros condes de Olivares, con motivo de su matrimonio en 1568 con Francisco Miguel de los Cobos, heredero de los marqueses de Camarasa. Con este análisis daremos a conocer parte del patrimonio suntuario de los II marqueses de Camarasa, una de las familias más importantes de la Edad Moderna.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139191855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras una breve aproximación a la historia de la arquitectura carcelaria, fundamental para establecer el necesario contexto internacional y nacional de referencia, se analizan los últimos años de la Cárcel Real de Sevilla porque hasta 1837, cuando sus presos fueron transferidos a la cárcel del Pópulo, siguió desempeñando su histórica función de principal centro de reclusión de la ciudad. El artículo se centra a continuación en el edificio del Pópulo, antiguo convento del siglo XVII adaptado como prisión en el XIX, que es estudiado a la luz de la documentación custodiada en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla, inédita en su mayor parte, entre la que cabe destacar el plano levantado en 1896 por el arquitecto José Sáez López.
{"title":"Arquitectura penitenciaria en la Sevilla decimonónica: la cárcel del Pópulo","authors":"A. Fernández González","doi":"10.18002/da.i22.7367","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7367","url":null,"abstract":"Tras una breve aproximación a la historia de la arquitectura carcelaria, fundamental para establecer el necesario contexto internacional y nacional de referencia, se analizan los últimos años de la Cárcel Real de Sevilla porque hasta 1837, cuando sus presos fueron transferidos a la cárcel del Pópulo, siguió desempeñando su histórica función de principal centro de reclusión de la ciudad. El artículo se centra a continuación en el edificio del Pópulo, antiguo convento del siglo XVII adaptado como prisión en el XIX, que es estudiado a la luz de la documentación custodiada en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla, inédita en su mayor parte, entre la que cabe destacar el plano levantado en 1896 por el arquitecto José Sáez López.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139194369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El hospital de Sotelo representó el mayor centro asistencial de cuantos existían en Zamora en el momento de su fundación en 1526. Con el paso del tiempo cesó su uso hospitalario, siendo ocupado por toda una serie de usos educativos y administrativos para los que el edificio no estaba concebido. Su situación era estratégica, entre dos de las principales calles de la ciudad. Con el paso de los siglos, esta cualidad fue también su verdugo, ya que los planes de alineaciones de inicios del siglo pasado exigieron la demolición parcial del edificio, como finalmente sucedió. Se pretende analizar gráficamente el edificio, así como exponer los condicionantes urbanísticos que provocaron su derribo parcial, al igual que los determinantes sociales y políticos que provocaron su demolición definitiva después de cuatrocientos años de existencia.
{"title":"El hospital de Sotelo de la ciudad de Zamora y la regularización urbana de su entorno","authors":"Daniel Lopez Bragado","doi":"10.18002/da.i22.7284","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7284","url":null,"abstract":"El hospital de Sotelo representó el mayor centro asistencial de cuantos existían en Zamora en el momento de su fundación en 1526. Con el paso del tiempo cesó su uso hospitalario, siendo ocupado por toda una serie de usos educativos y administrativos para los que el edificio no estaba concebido. Su situación era estratégica, entre dos de las principales calles de la ciudad. Con el paso de los siglos, esta cualidad fue también su verdugo, ya que los planes de alineaciones de inicios del siglo pasado exigieron la demolición parcial del edificio, como finalmente sucedió. Se pretende analizar gráficamente el edificio, así como exponer los condicionantes urbanísticos que provocaron su derribo parcial, al igual que los determinantes sociales y políticos que provocaron su demolición definitiva después de cuatrocientos años de existencia.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"2016 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139188554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La vida y la obra de Annibale Carracci en los años posteriores a la finalización de la que fue considerada como su gran obra maestra, la decoración de la Galleria Farnese, estuvieron marcadas de forma creciente por su delicado estado de salud a causa de una enfermedad que no se ha podido precisar, combinada con una profunda melancolía. Los biógrafos y tratadistas del siglo XVII ya dejaron constancia de que en el origen de aquella melancolía pudo encontrarse la escasa recompensa financiera y afectiva que el pintor boloñés recibió de su principal comitente en Roma: el cardenal Odoardo Farnese. En el presente artículo analizamos las posibles causas de esa melancolía, que unida a su enfermedad, condicionó notablemente sus últimos años de vida.
{"title":"melancolía de Annibale Carracci: consideraciones sobre sus posibles causas y sus consecuencias","authors":"Fernando López Chaurri","doi":"10.18002/da.i22.7481","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7481","url":null,"abstract":"La vida y la obra de Annibale Carracci en los años posteriores a la finalización de la que fue considerada como su gran obra maestra, la decoración de la Galleria Farnese, estuvieron marcadas de forma creciente por su delicado estado de salud a causa de una enfermedad que no se ha podido precisar, combinada con una profunda melancolía. Los biógrafos y tratadistas del siglo XVII ya dejaron constancia de que en el origen de aquella melancolía pudo encontrarse la escasa recompensa financiera y afectiva que el pintor boloñés recibió de su principal comitente en Roma: el cardenal Odoardo Farnese. En el presente artículo analizamos las posibles causas de esa melancolía, que unida a su enfermedad, condicionó notablemente sus últimos años de vida.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139190056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de la disposición espacial de las iglesias de monjas, se propone una problematización inicial de la arquitectura conventual femenina en el mundo hispánico. Desde el análisis formal de algunos casos se avanza hacia aspectos más amplios, vinculados con la función de la arquitectura en la construcción de los lugares de género y posición social. En consecuencia, de manera implícita se cuestionan los límites de los enfoques tradicionales de la Historia del Arte en cuanto a la recuperación de un objeto de estudio considerado marginal, se relativiza la posición de los centros y las periferias culturales y se examina el papel del patronazgo artístico en la consolidación de los discursos del poder durante el Antiguo Régimen.
{"title":"Arquitectura conventual y metáforas del poder","authors":"C. Ratto","doi":"10.18002/da.i22.7401","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7401","url":null,"abstract":"A partir de la disposición espacial de las iglesias de monjas, se propone una problematización inicial de la arquitectura conventual femenina en el mundo hispánico. Desde el análisis formal de algunos casos se avanza hacia aspectos más amplios, vinculados con la función de la arquitectura en la construcción de los lugares de género y posición social. En consecuencia, de manera implícita se cuestionan los límites de los enfoques tradicionales de la Historia del Arte en cuanto a la recuperación de un objeto de estudio considerado marginal, se relativiza la posición de los centros y las periferias culturales y se examina el papel del patronazgo artístico en la consolidación de los discursos del poder durante el Antiguo Régimen.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"25 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139192809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El convento de Nuestra Señora del Carmen de Oviedo, fundado en 1882, fue el primer convento carmelita de Asturias. Aunó en su construcción el lenguaje clasicista carmelitano con la modernidad neogótica, siendo su templo uno de los primeros de esta orden en proyectarse en este último estilo. Obra original de Federico Aparici, fue intervenida por notables arquitectos como Nicolás García Rivero, Raimundo Beraza o Juan Vallaure. Pese a su singular historia y el curioso resultado artístico que dio como fruto, fue víctima de las décadas del desarrollismo, desapareciendo en su totalidad sin llegar al siglo de edad.
奥维耶多的卡门圣母修道院始建于 1882 年,是阿斯图里亚斯的第一所卡梅尔修道院。在建造过程中,它将加尔默罗派的古典主义语言与新哥特式现代风格相结合,其寺庙是该修会中最早采用新哥特式现代风格设计的寺庙之一。它是费德里科-阿帕里奇(Federico Aparici)的原创作品,尼古拉斯-加西亚-里韦罗(Nicolás García Rivero)、雷蒙多-贝拉扎(Raimundo Beraza)和胡安-瓦劳雷(Juan Vallaure)等著名建筑师也参与了设计。尽管它有着独特的历史和奇特的艺术效果,但却成为几十年发展主义的牺牲品,在百年之后便消失殆尽。
{"title":"Convento de Nuestra Señora del Carmen de Oviedo","authors":"Jorge López Malgor","doi":"10.18002/da.i22.7565","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7565","url":null,"abstract":"El convento de Nuestra Señora del Carmen de Oviedo, fundado en 1882, fue el primer convento carmelita de Asturias. Aunó en su construcción el lenguaje clasicista carmelitano con la modernidad neogótica, siendo su templo uno de los primeros de esta orden en proyectarse en este último estilo. Obra original de Federico Aparici, fue intervenida por notables arquitectos como Nicolás García Rivero, Raimundo Beraza o Juan Vallaure. Pese a su singular historia y el curioso resultado artístico que dio como fruto, fue víctima de las décadas del desarrollismo, desapareciendo en su totalidad sin llegar al siglo de edad.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"16 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139188023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Resumo: Os tubos dos órgãos apresentam inscrições técnicas feitas pelos organeiros durante o processo de construção e intervenção nos instrumentos. Estas marcas possuem características especiais que servem fundamentalmente para a identificação do tubo e são preciosas enquanto indicadores da autoria da peça, no contexto do amplo e minucioso trabalho de conservação e restauro destes objetos. Os tubos produzidos pelo mestre organeiro Miguel Hensberg, artista que trabalhou na cidade do Porto (Portugal) no último quartel do século XVII, possuem determinadas particularidades, entre as quais se incluem as marcas de notação musical. Os tubos com inscrições semelhantes encontrados em instrumentos não associados ao organeiro contribuem para a atribuição de obra a este autor e para o lançamento da hipótese da existência de uma “Escola de Hensberg”.
{"title":"A Escola de Mestre Organeiro Miguel Hensberg. Inscrições nos Tubos de Órgãos Enquanto Meios de Atribuição.","authors":"Anastasia Sazontieva","doi":"10.18002/da.i22.7613","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i22.7613","url":null,"abstract":"Resumo: Os tubos dos órgãos apresentam inscrições técnicas feitas pelos organeiros durante o processo de construção e intervenção nos instrumentos. Estas marcas possuem características especiais que servem fundamentalmente para a identificação do tubo e são preciosas enquanto indicadores da autoria da peça, no contexto do amplo e minucioso trabalho de conservação e restauro destes objetos. Os tubos produzidos pelo mestre organeiro Miguel Hensberg, artista que trabalhou na cidade do Porto (Portugal) no último quartel do século XVII, possuem determinadas particularidades, entre as quais se incluem as marcas de notação musical. Os tubos com inscrições semelhantes encontrados em instrumentos não associados ao organeiro contribuem para a atribuição de obra a este autor e para o lançamento da hipótese da existência de uma “Escola de Hensberg”.","PeriodicalId":505310,"journal":{"name":"De Arte. Revista de Historia del Arte","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139190047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}