Miguel Gutiérrez Ramos, Alberto González Cáceres, Luis Távara Orozco, Patrick Wagner Grau, José Pacheco Romero
La fecundación consiste en la fusión de los gametos masculino y femenino en el tercio externo de la trompa uterina para constituir el cigoto, que inicia su división celular, viaja al útero, se implanta como blastocito en el endometrio a los siete días y comienzan los procesos de embriogénesis y morfogénesis. Concepción es la acción o efecto de quedar embarazada una mujer. En el tema de los derechos establecidos al concebido, el inicio de la vida humana plantea amplia discusión entre las definiciones que plantea la ciencia frente a las de grupos de la sociedad civil. No siendo el cigoto una persona humana, de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros no sería sujeto de los derechos establecidos para la persona, los cuales estarían íntimamente relacionados a los derechos de la mujer embarazada. La concepción ocurriría cuando el embrión se implanta en el útero y no aplicaría el artículo 4 de la CIDH. La doctrina, la legislación y la jurisprudencia peruana establecen amplia tutela jurídica a favor del concebido e instauran el inicio de la vida a partir de la fecundación. La Sentencia de la CIDH para el caso Artavia Murillo contra Costa Rica introduce la figura española del preembrión, al cual no se le otorga tutela jurídica hasta los 14 días, momento en que la ciencia médica establece la implantación del embrión en el endometrio materno. Para consideraciones éticas actuales, el embarazo humano empieza con la implantación del blastocisto en el endometrio y no existe sustento para aceptar el derecho del concebido desde el momento de la fecundación como si fuera una persona. Empero se señala que la vida humana posee una continuidad ininterrumpida desde su concepción hasta su fin natural, la muerte. El cigoto es vida que se inicia con dotación genética propia diferente a la de sus progenitores. El embrión preimplantatorio solo podrá originar un ser humano que se gesta y desarrolla dentro del cuerpo de otra persona, con propia dinámica vital.
{"title":"Derechos del concebido","authors":"Miguel Gutiérrez Ramos, Alberto González Cáceres, Luis Távara Orozco, Patrick Wagner Grau, José Pacheco Romero","doi":"10.31403/rpgo.v68i2414","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2414","url":null,"abstract":"La fecundación consiste en la fusión de los gametos masculino y femenino en el tercio externo de la trompa uterina para constituir el cigoto, que inicia su división celular, viaja al útero, se implanta como blastocito en el endometrio a los siete días y comienzan los procesos de embriogénesis y morfogénesis. Concepción es la acción o efecto de quedar embarazada una mujer. En el tema de los derechos establecidos al concebido, el inicio de la vida humana plantea amplia discusión entre las definiciones que plantea la ciencia frente a las de grupos de la sociedad civil. No siendo el cigoto una persona humana, de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros no sería sujeto de los derechos establecidos para la persona, los cuales estarían íntimamente relacionados a los derechos de la mujer embarazada. La concepción ocurriría cuando el embrión se implanta en el útero y no aplicaría el artículo 4 de la CIDH. La doctrina, la legislación y la jurisprudencia peruana establecen amplia tutela jurídica a favor del concebido e instauran el inicio de la vida a partir de la fecundación. La Sentencia de la CIDH para el caso Artavia Murillo contra Costa Rica introduce la figura española del preembrión, al cual no se le otorga tutela jurídica hasta los 14 días, momento en que la ciencia médica establece la implantación del embrión en el endometrio materno. Para consideraciones éticas actuales, el embarazo humano empieza con la implantación del blastocisto en el endometrio y no existe sustento para aceptar el derecho del concebido desde el momento de la fecundación como si fuera una persona. Empero se señala que la vida humana posee una continuidad ininterrumpida desde su concepción hasta su fin natural, la muerte. El cigoto es vida que se inicia con dotación genética propia diferente a la de sus progenitores. El embrión preimplantatorio solo podrá originar un ser humano que se gesta y desarrolla dentro del cuerpo de otra persona, con propia dinámica vital.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42124174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
.Conocemos que el número absoluto de muertes maternas que ocurren cada año en el mundo, comparados con las que ocurren con los acci- dentes de tránsito, resultan ser muy pocas; sin embargo, para un país la mortalidad materna es un indicador clave de desarrollo, y el nivel y la calidad de la asistencia proporcionada a las mujeres antes, durante y después del embarazo, dentro y fuera del sistema de salud, refleja el valor relativo que cada sociedad les otorga(1). Por esa razón, este indica- dor resulta ser muy importante para poder comparar los esfuerzos que cada país desarrolla desde el punto de vista de la salud.
{"title":"Mortalidad materna, ¿cambiando la causalidad el 2021?","authors":"Miguel Gutiérrez Ramos","doi":"10.31403/rpgo.v68i2407","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2407","url":null,"abstract":".Conocemos que el número absoluto de muertes maternas que ocurren cada año en el mundo, comparados con las que ocurren con los acci- dentes de tránsito, resultan ser muy pocas; sin embargo, para un país la mortalidad materna es un indicador clave de desarrollo, y el nivel y la calidad de la asistencia proporcionada a las mujeres antes, durante y después del embarazo, dentro y fuera del sistema de salud, refleja el valor relativo que cada sociedad les otorga(1). Por esa razón, este indica- dor resulta ser muy importante para poder comparar los esfuerzos que cada país desarrolla desde el punto de vista de la salud.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41782232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Angina de Ludwig durante el embarazo. Reporte de caso","authors":"Yenisey Soriano-Cueto, E. Reyna-Villasmil,","doi":"10.31403/rpgo.v68i2404","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2404","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46520111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adela María Hernández Martínez, Mónica Flores Noriega
El parto asincrónico (PA) o parto diferido es una presentación poco prevalente de la gestación múltiple. Este ocurre cuando un feto nace por vía vaginal y el -o los- fetos restantes se mantienen intraútero y nacen con una diferencia de días o semanas. Se realiza el primer reporte en el Perú de una gestante cuyo primer parto fue a las 20,1 semanas y el segundo a las 24,4 semanas, y se detalla el manejo y los resultados perinatales del caso. La evidencia sugiere que un PA mejora la supervivencia y reduce la morbimortalidad del segundo feto. Es imprescindible continuar la investigación en este tema para describir su prevalencia real, identificar candidatas ideales, estandarizar el manejo obstétrico y así optimizar resultados maternos y fetales.
{"title":"Parto asincrónico en un embarazo gemelar. Primer reporte de caso en el Perú","authors":"Adela María Hernández Martínez, Mónica Flores Noriega","doi":"10.31403/rpgo.v68i2390","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2390","url":null,"abstract":"El parto asincrónico (PA) o parto diferido es una presentación poco prevalente de la gestación múltiple. Este ocurre cuando un feto nace por vía vaginal y el -o los- fetos restantes se mantienen intraútero y nacen con una diferencia de días o semanas. Se realiza el primer reporte en el Perú de una gestante cuyo primer parto fue a las 20,1 semanas y el segundo a las 24,4 semanas, y se detalla el manejo y los resultados perinatales del caso. La evidencia sugiere que un PA mejora la supervivencia y reduce la morbimortalidad del segundo feto. Es imprescindible continuar la investigación en este tema para describir su prevalencia real, identificar candidatas ideales, estandarizar el manejo obstétrico y así optimizar resultados maternos y fetales.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46975880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camilo Andrés Gaviria Criollo, Yuri Vanessa Cerón Martínez, Karina del Carmen Ardila, María Adelaida Vélez García, Ramiro De Jesús Pinedo Jaramillo
La placenta acreta del primer trimestre es un evento poco común. Hay pocos casos reportados en la literatura, varios asociados a rotura uterina y en todos ellos con factores de riesgo. Esta patología puede poner en peligro la vida de la madre. En una etapa tan temprana del embarazo, la placentación anormal se diagnostica principalmente debido a una hemorragia masiva durante el legrado uterino. Es de extrema importancia diagnosticarla antes del parto o la evacuación uterina, para prevenir la morbilidad y la mortalidad asociada. Presentamos el caso de una paciente con placenta acreta en embarazo temprano, que consultó por hemorragia uterina anormal. Describimos la historia clínica, las imágenes y el manejo realizado a la paciente.
{"title":"Placenta acreta en un embarazo temprano: reporte de caso","authors":"Camilo Andrés Gaviria Criollo, Yuri Vanessa Cerón Martínez, Karina del Carmen Ardila, María Adelaida Vélez García, Ramiro De Jesús Pinedo Jaramillo","doi":"10.31403/rpgo.v68i2389","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2389","url":null,"abstract":"La placenta acreta del primer trimestre es un evento poco común. Hay pocos casos reportados en la literatura, varios asociados a rotura uterina y en todos ellos con factores de riesgo. Esta patología puede poner en peligro la vida de la madre. En una etapa tan temprana del embarazo, la placentación anormal se diagnostica principalmente debido a una hemorragia masiva durante el legrado uterino. Es de extrema importancia diagnosticarla antes del parto o la evacuación uterina, para prevenir la morbilidad y la mortalidad asociada. Presentamos el caso de una paciente con placenta acreta en embarazo temprano, que consultó por hemorragia uterina anormal. Describimos la historia clínica, las imágenes y el manejo realizado a la paciente.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42284638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Avances con la vacunación anti COVID-19","authors":"Antonio Ciudad Reynaud","doi":"10.31403/rpgo.v68i2394","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2394","url":null,"abstract":"Editorial","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44266283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Fernando Bojanini-Betancur, Edison Andrés Tavera-Agudelo, Ó. A. Bonilla-Sepúlveda
Introducción. La cirugía estética genital femenina presenta una creciente demanda; sin embargo, su técnica y resultados no son bien conocidos. Objetivos. Describir los datos sociodemográficos, manifestaciones clínicas, resultados postoperatorios y la satisfacción en un grupo de mujeres a quienes se aplicó cirugía estética genital femenina. Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo de una base de datos institucional, en el periodo 6 de marzo de 2007 a 14 de enero de 2021. Se analizó los datos demográficos y clínicos de los registros médicos utilizando estadística descriptiva. Resultados. Se recuperaron los datos de 713 pacientes, con edad media de 34,3 años y 12 de las cuales tenían menos de 18 años. Antes de la intervención, el 87,5 % (n= 624) de pacientes estaban inconformes con el aspecto de sus genitales externos, el 74,1 % (n= 528) tenía incomodidad con sus genitales y 53,4 % (n= 381) manifestaron pérdida de gratificación sexual. Los hallazgos más comunes al examen físico fueron la hipertrofia de los labios menores (n= 616; 86,4 %) y el capuchón de clítoris redundante (n= 577; 80,9 %). La cirugía más efectuada consistió en labioplastia (n= 609; 85,4%) y reducción del capuchón del clítoris (n= 564; 79,1 %). La satisfacción global a los 8 y 30 días fue de 99,4 % (n= 709) y 93,3 % (n= 665), respectivamente. Conclusiones. En la cohorte estudiada, las mujeres lograron altas tasas de satisfacción cosmética con los resultados quirúrgicos, y también experimentaron mejora en su satisfacción funcional. Existió una tasa baja de complicaciones.
{"title":"Labioplastia y técnicas de cirugía estética genital en Medellín, Colombia","authors":"Juan Fernando Bojanini-Betancur, Edison Andrés Tavera-Agudelo, Ó. A. Bonilla-Sepúlveda","doi":"10.31403/rpgo.v68i2385","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2385","url":null,"abstract":"Introducción. La cirugía estética genital femenina presenta una creciente demanda; sin embargo, su técnica y resultados no son bien conocidos. Objetivos. Describir los datos sociodemográficos, manifestaciones clínicas, resultados postoperatorios y la satisfacción en un grupo de mujeres a quienes se aplicó cirugía estética genital femenina. Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo de una base de datos institucional, en el periodo 6 de marzo de 2007 a 14 de enero de 2021. Se analizó los datos demográficos y clínicos de los registros médicos utilizando estadística descriptiva. Resultados. Se recuperaron los datos de 713 pacientes, con edad media de 34,3 años y 12 de las cuales tenían menos de 18 años. Antes de la intervención, el 87,5 % (n= 624) de pacientes estaban inconformes con el aspecto de sus genitales externos, el 74,1 % (n= 528) tenía incomodidad con sus genitales y 53,4 % (n= 381) manifestaron pérdida de gratificación sexual. Los hallazgos más comunes al examen físico fueron la hipertrofia de los labios menores (n= 616; 86,4 %) y el capuchón de clítoris redundante (n= 577; 80,9 %). La cirugía más efectuada consistió en labioplastia (n= 609; 85,4%) y reducción del capuchón del clítoris (n= 564; 79,1 %). La satisfacción global a los 8 y 30 días fue de 99,4 % (n= 709) y 93,3 % (n= 665), respectivamente. Conclusiones. En la cohorte estudiada, las mujeres lograron altas tasas de satisfacción cosmética con los resultados quirúrgicos, y también experimentaron mejora en su satisfacción funcional. Existió una tasa baja de complicaciones.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49175278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Miguel Tutal Muñoz, Diana Patricia Sandoval Molano, Manuel Peralta Trejos, Freddy Briceño Méndez, Luisa Fernanda Moreno Benavides
La preeclampsia es una patología con múltiples implicaciones y causa de morbimortalidad materno perinatal. Aunque su frecuencia es baja, la ascitis es un signo clínico a tener en cuenta. Reportamos el caso de un embarazo de 33,1 semanas con preeclampsia severa, en quien durante la cesárea se observó ascitis que evolucionó a ascitis masiva al segundo día postoperatorio, y requirió manejo invasivo (drenaje por pig tail) y traslado a UCI por 6 días. Necesitó nitroprusiato durante 2 días por persistencia de la crisis hipertensiva, con mejoría progresiva y egreso de la clínica a los 12 días.
{"title":"Ascitis masiva secundaria a preeclampsia severa: reporte de caso","authors":"Luis Miguel Tutal Muñoz, Diana Patricia Sandoval Molano, Manuel Peralta Trejos, Freddy Briceño Méndez, Luisa Fernanda Moreno Benavides","doi":"10.31403/rpgo.v68i2391","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2391","url":null,"abstract":"La preeclampsia es una patología con múltiples implicaciones y causa de morbimortalidad materno perinatal. Aunque su frecuencia es baja, la ascitis es un signo clínico a tener en cuenta. Reportamos el caso de un embarazo de 33,1 semanas con preeclampsia severa, en quien durante la cesárea se observó ascitis que evolucionó a ascitis masiva al segundo día postoperatorio, y requirió manejo invasivo (drenaje por pig tail) y traslado a UCI por 6 días. Necesitó nitroprusiato durante 2 días por persistencia de la crisis hipertensiva, con mejoría progresiva y egreso de la clínica a los 12 días.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47848684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}