David Alberto Londoño Vásquez, Álvaro Ramírez Botero
This paper provides an approach to the academic and professional genres of the legal field that are evident in a population of teachers and graduates of the law program of the Envigado University Institution. The paper is the product of a qualitative, hermeneutic-comprehensive research, based on the analysis of the results of the application of semi-structured surveys that contained closed and open questions. The results showed that, for teachers, the most used genres in teaching are doctrinal, jurisprudential, demands, codes and guardianship texts, while for graduates, the texts that they use the most in their professional practice, are those of regulations, jurisprudence, and laws. This allows concluding that there is a high degree of coincidence between the legal genres used in training and those of professional practice, to which it can be added that they are discursive genres that, in professional practice in addition to being part of the professional jargon and in professional practice, they are known, applied and can be critically exercised.
{"title":"Aproximación a los géneros académicos y profesionales usados en el ámbito jurídico","authors":"David Alberto Londoño Vásquez, Álvaro Ramírez Botero","doi":"10.14483/22486798.16131","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16131","url":null,"abstract":"This paper provides an approach to the academic and professional genres of the legal field that are evident in a population of teachers and graduates of the law program of the Envigado University Institution. The paper is the product of a qualitative, hermeneutic-comprehensive research, based on the analysis of the results of the application of semi-structured surveys that contained closed and open questions. The results showed that, for teachers, the most used genres in teaching are doctrinal, jurisprudential, demands, codes and guardianship texts, while for graduates, the texts that they use the most in their professional practice, are those of regulations, jurisprudence, and laws. This allows concluding that there is a high degree of coincidence between the legal genres used in training and those of professional practice, to which it can be added that they are discursive genres that, in professional practice in addition to being part of the professional jargon and in professional practice, they are known, applied and can be critically exercised.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"191-205"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44377408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se pretende poner en evidencia las posibilidades didácticas que, a nuestro juicio, se derivan de los principales postulados de la teoría de los modelos de mundo, de Manuel Asensi. A partir de su revisión, creemos que también resulta relevante dejar aquí constancia acerca de su relación implícita con el pensamiento crítico, pero igualmente de aspectos que están ligados entre los niveles de la competencia con los tipos de pensamiento formulados por la teoría dual de razonamiento. La propuesta de Asensi, en particular, respalda el análisis crítico del discurso, empleando para tal efecto, la detección de su silogismo y sus modelos de mundo declarados u ocultos en discursos presentes en una obra o filme. De esta forma, adquiere sentido su incorporación en la literatura escolar, porque la teoría, en definitiva, dialoga con referentes cognitivos y educativos que atienden de un modo directo o indirecto tanto las representaciones mentales, como la motivación del lector cuando analiza el discurso literario.
{"title":"Teoría de los modelos de mundo: lectura literaria y posibilidades didácticas","authors":"Leyla Danae Torres Bravo","doi":"10.14483/22486798.16634","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16634","url":null,"abstract":"En este trabajo se pretende poner en evidencia las posibilidades didácticas que, a nuestro juicio, se derivan de los principales postulados de la teoría de los modelos de mundo, de Manuel Asensi. A partir de su revisión, creemos que también resulta relevante dejar aquí constancia acerca de su relación implícita con el pensamiento crítico, pero igualmente de aspectos que están ligados entre los niveles de la competencia con los tipos de pensamiento formulados por la teoría dual de razonamiento. La propuesta de Asensi, en particular, respalda el análisis crítico del discurso, empleando para tal efecto, la detección de su silogismo y sus modelos de mundo declarados u ocultos en discursos presentes en una obra o filme. De esta forma, adquiere sentido su incorporación en la literatura escolar, porque la teoría, en definitiva, dialoga con referentes cognitivos y educativos que atienden de un modo directo o indirecto tanto las representaciones mentales, como la motivación del lector cuando analiza el discurso literario.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"292-305"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47210678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene como propósito presentar los resultados de la intervención que se llevó a cabo con profesores del área de Humanidades de un colegio del suroccidente de Bogotá, en la localidad de Bosa, en torno a la lectura y sus modalidades, con el objetivo de actualizarlos teóricamente. Para tal fin, se optó por una metodología cualitativa, donde se diseñaron e implementaron talleres, teniendo como punto de partida las concepciones de los maestros en relación con esta acción discursiva. El reporte de caso concluye con hallazgos que evidencian que se cumplió con el objetivo, en tanto los docentes transformaron sus prácticas pedagógicas en relación con las dos categorías trabajadas en los talleres.
{"title":"Las modalidades de lectura: un tema para reflexionar sobre la práctica docente","authors":"Dylan Ferney Poveda Vargas, Videsmir Benavides Ramírez, Stefannith Ospina Bocanegra","doi":"10.14483/22486798.15470","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.15470","url":null,"abstract":"El artículo tiene como propósito presentar los resultados de la intervención que se llevó a cabo con profesores del área de Humanidades de un colegio del suroccidente de Bogotá, en la localidad de Bosa, en torno a la lectura y sus modalidades, con el objetivo de actualizarlos teóricamente. Para tal fin, se optó por una metodología cualitativa, donde se diseñaron e implementaron talleres, teniendo como punto de partida las concepciones de los maestros en relación con esta acción discursiva. El reporte de caso concluye con hallazgos que evidencian que se cumplió con el objetivo, en tanto los docentes transformaron sus prácticas pedagógicas en relación con las dos categorías trabajadas en los talleres.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"262-271"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49097821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La formación de docentes de lengua materna y el ejercicio profesional, en torno a la didáctica de la lengua materna con fines académicos, enfrenta varias dificultades entre las que se destaca, en este trabajo, la fragmentación tanto de los saberes como de los procesos de enseñanza. De allí que se aboga por la desfragmentación que permita integración y diálogo interdisciplinar entre lingüistas y didactas. Primero, se da una mirada a cómo se desarrollan las actividades académicas, luego, se reflexiona en torno al fenómeno de fragmentación del conocimiento teórico-lingüístico, la fragmentación desde políticas educativas y curriculares, la fragmentación entre la teoría y la práctica, la fragmentación didáctica, y se resalta la necesidad de desfragmentar la enseñanza de la lengua materna con fines académicos. A manera de conclusión, se llama la atención en torno a que la desfragmentación conduce a procesos más eficientes para abordar la complejidad implicada en la búsqueda de relaciones, integraciones y funcionalidades tanto de saberes disciplinares como de procesos didácticos en contextos socioeducativos y sociocomunicativos.
{"title":"La desfragmentación: un reto en la didáctica del uso académico de la lengua","authors":"Mireya Cisneros Estupiñán","doi":"10.14483/22486798.16815","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16815","url":null,"abstract":"La formación de docentes de lengua materna y el ejercicio profesional, en torno a la didáctica de la lengua materna con fines académicos, enfrenta varias dificultades entre las que se destaca, en este trabajo, la fragmentación tanto de los saberes como de los procesos de enseñanza. De allí que se aboga por la desfragmentación que permita integración y diálogo interdisciplinar entre lingüistas y didactas. Primero, se da una mirada a cómo se desarrollan las actividades académicas, luego, se reflexiona en torno al fenómeno de fragmentación del conocimiento teórico-lingüístico, la fragmentación desde políticas educativas y curriculares, la fragmentación entre la teoría y la práctica, la fragmentación didáctica, y se resalta la necesidad de desfragmentar la enseñanza de la lengua materna con fines académicos. A manera de conclusión, se llama la atención en torno a que la desfragmentación conduce a procesos más eficientes para abordar la complejidad implicada en la búsqueda de relaciones, integraciones y funcionalidades tanto de saberes disciplinares como de procesos didácticos en contextos socioeducativos y sociocomunicativos.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"310-321"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41471204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo describe las fórmulas de tratamiento nominales empleadas por los jóvenes con edades comprendidas entre 13 y 17 años residentes en la localidad de Kennedy (Bogotá D.C.) en tres ámbitos comunicativos: amistad, familiar, social. La recolección de datos se realizó a través de dos instrumentos: la grabación espontánea y del cuestionario. Para la selección de los informantes, se empleó la técnica de muestreo selectivo efecto bola de nieve. El corpus se constituyó de 30 grabaciones espontáneas y de los datos recolectados de la aplicación de 70 cuestionarios. Los resultados demuestran que las comunidades juveniles codifican en las fórmulas de tratamientos nominales aspectos como la distancia social, las relaciones de poder, la cortesía lingüística y la resemantización de ítems léxicos. Asimismo, se evidencia una variación en el tratamiento de acuerdo con el contexto y los participantes que intervengan en el acto comunicativo, lo cual contribuye al cambio o adaptación del comportamiento lingüístico del joven. Los hallazgos permiten inferir que el tratamiento nominal es una estrategia conversacional del joven en sus interacciones cotidianas.
{"title":"Aproximación sociolingüística a las fórmulas de tratamiento nominales en el contexto comunicativo juvenil","authors":"Andrés Mahecha Ovalle","doi":"10.14483/22486798.16187","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16187","url":null,"abstract":"Este artículo describe las fórmulas de tratamiento nominales empleadas por los jóvenes con edades comprendidas entre 13 y 17 años residentes en la localidad de Kennedy (Bogotá D.C.) en tres ámbitos comunicativos: amistad, familiar, social. La recolección de datos se realizó a través de dos instrumentos: la grabación espontánea y del cuestionario. Para la selección de los informantes, se empleó la técnica de muestreo selectivo efecto bola de nieve. El corpus se constituyó de 30 grabaciones espontáneas y de los datos recolectados de la aplicación de 70 cuestionarios. Los resultados demuestran que las comunidades juveniles codifican en las fórmulas de tratamientos nominales aspectos como la distancia social, las relaciones de poder, la cortesía lingüística y la resemantización de ítems léxicos. Asimismo, se evidencia una variación en el tratamiento de acuerdo con el contexto y los participantes que intervengan en el acto comunicativo, lo cual contribuye al cambio o adaptación del comportamiento lingüístico del joven. Los hallazgos permiten inferir que el tratamiento nominal es una estrategia conversacional del joven en sus interacciones cotidianas.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"272-291"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47125410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The present article teaches some of the forms that the evaluative reason takes in contemporary education and, in particular, in a certain philosophy of education. The proposed combative journey, which seeks to feed a critique of the evaluative reason, abbreviates in sources of literature to portray some of the forms in question, as well as to think of ways of resistance to them. In this way, it is intended to see horizons of otherness that interrupt the synonymy that modernity/coloniality installed between education and evaluation, while discussing the cult that this type of rationality promotes in certain philosophical-educational approaches. In this context, it will be seen how the question of childhood, faced with evaluative reason, can come to surrender its terms and remain as a childhood in question from the prerogative of the evaluationist cult. The latter will not prevent us from locating the antagonism between childhood and the tricks of a cult that tries to seduce through ritual “games” adorned with words such as “democracy”, “public” control and “shared world”. Then, through a search for the interstitial, for a pedagogy that gives fight and another correction that is installed in education as a collective time of childhood and solidarity with an artisanal / textual framework always conducive to another part, always conjectural (more beyond norms and hierarchies). The outcome is dedicated to the question of the end of childhood and its executioner as an impossible conclusion, since the (pedagogical-literary) struggle continues.
{"title":"Infancia y razón evaluadora: contrariedades y resistencias pedagógicas (entre filosofía y literatura)","authors":"Facundo Giuliano","doi":"10.14483/22486798.16294","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16294","url":null,"abstract":"The present article teaches some of the forms that the evaluative reason takes in contemporary education and, in particular, in a certain philosophy of education. The proposed combative journey, which seeks to feed a critique of the evaluative reason, abbreviates in sources of literature to portray some of the forms in question, as well as to think of ways of resistance to them. In this way, it is intended to see horizons of otherness that interrupt the synonymy that modernity/coloniality installed between education and evaluation, while discussing the cult that this type of rationality promotes in certain philosophical-educational approaches. In this context, it will be seen how the question of childhood, faced with evaluative reason, can come to surrender its terms and remain as a childhood in question from the prerogative of the evaluationist cult. The latter will not prevent us from locating the antagonism between childhood and the tricks of a cult that tries to seduce through ritual “games” adorned with words such as “democracy”, “public” control and “shared world”. Then, through a search for the interstitial, for a pedagogy that gives fight and another correction that is installed in education as a collective time of childhood and solidarity with an artisanal / textual framework always conducive to another part, always conjectural (more beyond norms and hierarchies). The outcome is dedicated to the question of the end of childhood and its executioner as an impossible conclusion, since the (pedagogical-literary) struggle continues.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"220-231"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48189231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las tutorías de escritura son una iniciativa de alfabetización académica en muchas universidades del mundo y en los últimos años han proliferado en universidades del ámbito hispano en general a través de los centros de escritura u otros programas o proyectos de enseñanza de la escritura académica. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta del tipo de estrategias didácticas que ponen en práctica los tutores noveles durante las tutorías. Para ello, mediante una investigación de corte cualitativo, se ha realizado un análisis de contenido de las transcripciones de cuatro tutorías grabadas en audio. Los textos analizados se obtuvieron a partir de cuatro tutorías ofrecidas por una tutora de 4º año de carrera a estudiantes recién ingresados en la universidad. Las estrategias se han clasificado en tres tipos: instructivas, cognitivas y motivacionales. Los resultados muestran un predominio de estrategias cognitivas, si bien la secuencia de estrategias más utilizada (lectura en voz alta del tutor – pregunta – solución del error – explicación – elogio) da cuenta de una tendencia hacia un modelo de tutoría centrada en el tutor y el producto del texto. Esto muestra la importancia de una formación modelada de los tutores a partir de la reflexión sobre lo realizado en tutorías ajenas y propias, al margen de la instrucción explícita sobre la didáctica del proceso de escritura y de los géneros discursivos académicos. Debatir sobre estas estrategias, asimismo, puede ser útil en actividades de revisión entre pares y en tutorías académicas entre profesores universitarios y estudiantes.
{"title":"Las tutorías de escritura académica: estrategias didácticas de una tutora novel","authors":"J. A. Núñez Cortés","doi":"10.14483/22486798.16563","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16563","url":null,"abstract":"Las tutorías de escritura son una iniciativa de alfabetización académica en muchas universidades del mundo y en los últimos años han proliferado en universidades del ámbito hispano en general a través de los centros de escritura u otros programas o proyectos de enseñanza de la escritura académica. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta del tipo de estrategias didácticas que ponen en práctica los tutores noveles durante las tutorías. Para ello, mediante una investigación de corte cualitativo, se ha realizado un análisis de contenido de las transcripciones de cuatro tutorías grabadas en audio. Los textos analizados se obtuvieron a partir de cuatro tutorías ofrecidas por una tutora de 4º año de carrera a estudiantes recién ingresados en la universidad. Las estrategias se han clasificado en tres tipos: instructivas, cognitivas y motivacionales. Los resultados muestran un predominio de estrategias cognitivas, si bien la secuencia de estrategias más utilizada (lectura en voz alta del tutor – pregunta – solución del error – explicación – elogio) da cuenta de una tendencia hacia un modelo de tutoría centrada en el tutor y el producto del texto. Esto muestra la importancia de una formación modelada de los tutores a partir de la reflexión sobre lo realizado en tutorías ajenas y propias, al margen de la instrucción explícita sobre la didáctica del proceso de escritura y de los géneros discursivos académicos. Debatir sobre estas estrategias, asimismo, puede ser útil en actividades de revisión entre pares y en tutorías académicas entre profesores universitarios y estudiantes.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"176-190"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47244614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta los resultados de la aplicación de una serie de talleres realizados en dos instituciones educativas distritales, que tuvieron como propósito analizar las concepciones que tienen algunos docentes de básica y media, frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura. Así mismo, promover una reflexión en torno a sus prácticas pedagógicas en relación con la modalidad escrita de la lengua. La metodología empleada se orientó desde el enfoque cualitativo y el diseño que sirvió de base en la aplicación de los talleres fue la investigación acción. Por su parte, los talleres se caracterizaron por la posibilidad de diálogo, en la que los docentes comparten sus experiencias y opiniones, negocian frente a las propuestas y participan en la evaluación de este. Los hallazgos evidencian que, a pesar del conocimiento de los docentes sobre diferentes estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la escritura, en sus prácticas predominan metodologías tradicionales desde un enfoque prescriptivo, que centra su atención en un solo aspecto de la enseñanza de la lengua, opuesto a lo que se propone desde los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, donde se concibe la escritura como un proceso dinámico y significativo que cumple una función social. En conclusión, se podría afirmar que es necesario propiciar espacios para la reflexión sobre la enseñanza y aprendizaje de la escritura a partir del análisis del quehacer docente en el aula.
{"title":"Concepciones docentes: reflexiones sobre las prácticas en la enseñanza de la escritura","authors":"Jenny Pilar Galán, Jenny Carolina Corredor Barbosa, Viviana Marcela López Contreras, Yolanda Milena Soto Valderrama","doi":"10.14483/22486798.15422","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.15422","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la aplicación de una serie de talleres realizados en dos instituciones educativas distritales, que tuvieron como propósito analizar las concepciones que tienen algunos docentes de básica y media, frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura. Así mismo, promover una reflexión en torno a sus prácticas pedagógicas en relación con la modalidad escrita de la lengua. La metodología empleada se orientó desde el enfoque cualitativo y el diseño que sirvió de base en la aplicación de los talleres fue la investigación acción. Por su parte, los talleres se caracterizaron por la posibilidad de diálogo, en la que los docentes comparten sus experiencias y opiniones, negocian frente a las propuestas y participan en la evaluación de este. Los hallazgos evidencian que, a pesar del conocimiento de los docentes sobre diferentes estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la escritura, en sus prácticas predominan metodologías tradicionales desde un enfoque prescriptivo, que centra su atención en un solo aspecto de la enseñanza de la lengua, opuesto a lo que se propone desde los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, donde se concibe la escritura como un proceso dinámico y significativo que cumple una función social. En conclusión, se podría afirmar que es necesario propiciar espacios para la reflexión sobre la enseñanza y aprendizaje de la escritura a partir del análisis del quehacer docente en el aula.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"232-246"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47821835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta los resultados de la primera fase de la investigación, cuyos objetivos se centran en describir los niveles de lectura y escritura de los estudiantes en diferentes momentos de la formación, precisar estos niveles y las características socioculturales. Así, se pregunta: ¿Cuál es el nivel de lectura y escritura de los estudiantes de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos? Para esto, se ubica en la investigación-acción y desde allí se avanza, en la primera fase, a un estudio descriptivo. Se aplicaron dos instrumentos, una prueba para identificar el nivel de lectura y escritura de los estudiantes y una encuesta que arroja algunas comprensiones de estos niveles en la relación sociocultural. La investigación identifica un nivel bajo de lectura y escritura, que coincide con las Pruebas Saber 11 y la institucional de carácter diagnóstico denominada procesos comunicativos, nivel que no es mejorado durante los nueve semestres de formación. Lo anterior indica que al no alcanzar los requerimientos mínimos de lectura y escritura se les dificulta a los estudiantes apropiar los textos sugeridos por sus maestros, desarrollar discursos con posturas criticas y escribir de forma coherente y con estilo propio.
{"title":"Lectura y escritura en un programa formador de maestros para la infancia","authors":"Ingrit Gutiérrez Vega","doi":"10.14483/22486798.16048","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16048","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la primera fase de la investigación, cuyos objetivos se centran en describir los niveles de lectura y escritura de los estudiantes en diferentes momentos de la formación, precisar estos niveles y las características socioculturales. Así, se pregunta: ¿Cuál es el nivel de lectura y escritura de los estudiantes de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos? Para esto, se ubica en la investigación-acción y desde allí se avanza, en la primera fase, a un estudio descriptivo. Se aplicaron dos instrumentos, una prueba para identificar el nivel de lectura y escritura de los estudiantes y una encuesta que arroja algunas comprensiones de estos niveles en la relación sociocultural. La investigación identifica un nivel bajo de lectura y escritura, que coincide con las Pruebas Saber 11 y la institucional de carácter diagnóstico denominada procesos comunicativos, nivel que no es mejorado durante los nueve semestres de formación. Lo anterior indica que al no alcanzar los requerimientos mínimos de lectura y escritura se les dificulta a los estudiantes apropiar los textos sugeridos por sus maestros, desarrollar discursos con posturas criticas y escribir de forma coherente y con estilo propio.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"247-261"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42279897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolNos proponemos en este articulo abordar la problematica de la evolucion del repertorio didactico (Cicurel, 2016) durante las practicas de ensenanza en la formacion inicial del profesorado en lengua. Mediante el estudio de caso (Stake, 1999), interpretamos las trazas discursivas del proceso de ensenanza/aprendizaje que se encuentran en los guiones conjeturales y en los autorregistros, dispositivos de formacion, de una estudiante del profesorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Nuestros datos de analisis son documentos escritos recolectados del Campus Virtual de la Catedra Didactica Especial y Practicasde la Ensenanza. Debido a la naturaleza discursiva y dialogica de los datos, nuestra metodologia se construye desde el analisis interpretativo hermeneutico del discurso en interaccion y del discurso de la accion. Mediante la alternancia de posturas inductivas y deductivas intentamos obtener indicios que nos permitan dar respuesta a nuestra problematica de interes: por que y como evoluciona el repertorio didactico de los estudiantes en formacion durante la realizacion de sus practicas profesionales. Los resultados del analisis de las interacciones verbales entre la formadora y la practicante nos demuestran que la utilizacion de eterminados gestos discursivos permite crear situaciones significativas que potencializan el aprendizaje y producen una movilizacion cognitiva que motiva la evolucion del repertorio didactico. EnglishIn this paper we propose to address the problematic of the evolution of the didactic repertoire (Cicurel, 2016) during the teaching training in the initial training of teachers in language. Through the case study (Stake, 1999), we interpret the discursive traces of the teaching-learning process found in the guiones conjeturales and in the autorregistros, training devices, of a student of the language teaching of the University of Buenos Aires, Argentine. Our analysis data are written documents collected from the Virtual Campus of the Chair of Special Didactics and Teaching Practices. Due to the discursive and dialogical nature of the data, the methodology employed is constructed from the interpretive-hermeneutical analysis of the discourse-in-interaction and the discourse of action. Through the alternation of inductive and deductive postures we try to get evidence that allows us to respond to our problematic of interest: why and how the didactic repertoire of students in training evolves during their professional practices? The results obtained show us that the use of certain discursive strategies allows us to create significant situations that potentiate learning and produce a cognitive mobilization in the intern that motivates the evolution of the didactic repertoire.
{"title":"Evolución del repertorio didáctico durante la formación inicial del profesorado en Letras","authors":"Marcos Maldonado","doi":"10.14483/22486798.15325","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.15325","url":null,"abstract":"espanolNos proponemos en este articulo abordar la problematica de la evolucion del repertorio didactico (Cicurel, 2016) durante las practicas de ensenanza en la formacion inicial del profesorado en lengua. Mediante el estudio de caso (Stake, 1999), interpretamos las trazas discursivas del proceso de ensenanza/aprendizaje que se encuentran en los guiones conjeturales y en los autorregistros, dispositivos de formacion, de una estudiante del profesorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Nuestros datos de analisis son documentos escritos recolectados del Campus Virtual de la Catedra Didactica Especial y Practicasde la Ensenanza. Debido a la naturaleza discursiva y dialogica de los datos, nuestra metodologia se construye desde el analisis interpretativo hermeneutico del discurso en interaccion y del discurso de la accion. Mediante la alternancia de posturas inductivas y deductivas intentamos obtener indicios que nos permitan dar respuesta a nuestra problematica de interes: por que y como evoluciona el repertorio didactico de los estudiantes en formacion durante la realizacion de sus practicas profesionales. Los resultados del analisis de las interacciones verbales entre la formadora y la practicante nos demuestran que la utilizacion de eterminados gestos discursivos permite crear situaciones significativas que potencializan el aprendizaje y producen una movilizacion cognitiva que motiva la evolucion del repertorio didactico. EnglishIn this paper we propose to address the problematic of the evolution of the didactic repertoire (Cicurel, 2016) during the teaching training in the initial training of teachers in language. Through the case study (Stake, 1999), we interpret the discursive traces of the teaching-learning process found in the guiones conjeturales and in the autorregistros, training devices, of a student of the language teaching of the University of Buenos Aires, Argentine. Our analysis data are written documents collected from the Virtual Campus of the Chair of Special Didactics and Teaching Practices. Due to the discursive and dialogical nature of the data, the methodology employed is constructed from the interpretive-hermeneutical analysis of the discourse-in-interaction and the discourse of action. Through the alternation of inductive and deductive postures we try to get evidence that allows us to respond to our problematic of interest: why and how the didactic repertoire of students in training evolves during their professional practices? The results obtained show us that the use of certain discursive strategies allows us to create significant situations that potentiate learning and produce a cognitive mobilization in the intern that motivates the evolution of the didactic repertoire.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"25 1","pages":"62-75"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47925269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}