La investigación científica toma el pulso de la pandemia global de la Covid 19, e indica que este proceso sigue evolucionando, mientras, la investigación en comunicación está inmersa en un entorno complejo de adaptación, transformación e innovación, camino a la endemia global. Y en ese caminar, la comunicación es cada vez más multidimensional, dinámica, flexible, digital, y atenta a los cambios que se generan en la producción de contenidos, su distribución y el consumo de los mismos, ante las necesidades informativas y de entretenimiento de las audiencias, en una sociedad cada vez más globalizada.
{"title":"Editorial","authors":"Rosa Zeta de Pozo","doi":"10.26441/rc21.1-2022-e1","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-e1","url":null,"abstract":"La investigación científica toma el pulso de la pandemia global de la Covid 19, e indica que este proceso sigue evolucionando, mientras, la investigación en comunicación está inmersa en un entorno complejo de adaptación, transformación e innovación, camino a la endemia global. Y en ese caminar, la comunicación es cada vez más multidimensional, dinámica, flexible, digital, y atenta a los cambios que se generan en la producción de contenidos, su distribución y el consumo de los mismos, ante las necesidades informativas y de entretenimiento de las audiencias, en una sociedad cada vez más globalizada. \u0000","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46373870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El medio público en los últimos años ha sido denostado y perseguido, acusándolo de baja calidad y atraso tecnológico comparado con la comunicación privada y con las nuevas plataformas mediáticas que gracias a su aporte promocional, tecnológico y la ausencia de directrices legislativas, van colonizando a espectadores de todo el mundo.
{"title":"Túñez López, M., Campos-Freire, F. y Rodríguez-Castro, M. ( Eds) (2021). The Values of Public Service Media in Internet Society","authors":"Isaac Maroto","doi":"10.26441/rc21.1-2022-r1","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-r1","url":null,"abstract":"El medio público en los últimos años ha sido denostado y perseguido, acusándolo de baja calidad y atraso tecnológico comparado con la comunicación privada y con las nuevas plataformas mediáticas que gracias a su aporte promocional, tecnológico y la ausencia de directrices legislativas, van colonizando a espectadores de todo el mundo.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42412501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El 26 de abril de 1986 se produjo uno de los sucesos más importantes de la historia de la energía nuclear: el accidente de Chernóbil. Este acontecimiento histórico marcó el declive de la Unión Soviética, una agenda ambientalista y una nueva geopolítica del mundo. Ha sido retratado por la literatura, el cine, el fotorreportaje y el documental, entre otros. Este trabajo busca analizar y contrastar la serie Chernobyl de HBO (2019) y la obra Voces de Chernóbil de Svetalna Alexiévich (1997), en concreto la relación entre realidad y reconstrucción periodístico-literaria y fílmica. Para ello, utilizamos una lógica descriptiva-argumentativa y un análisis visual con metodología mixta. En el análisis se evidencia una relación conflictiva entre ambas obras, ya que los testimonios consignados en el libro son fácilmente reconocibles en la serie, sin que ésta haya especificado nunca basarse en el libro. De entre las conclusiones destaca la estructura narrativa portadora de ideología (que buscan fortalecer un imaginario colectivo sobre las parcialidades comúnmente aceptadas sobre la Unión Soviética y su modelo de socialismo) llevada a cabo con una notable dirección de arte. Por último, la serie (marcadamente antinuclear) llega en un momento de amplio debate en la sociedad civil sobre el uso de la energía atómica, justo cuando se aproxima el fin del modelo actual de generación energética basado en combustible fósil para la sociedad y la industria pesada.
{"title":"El pacto de veridicción en la serie Chernobyl. La verdad y la mentira histórica desde lo fílmico","authors":"Manuel Blanco Pérez, M. C. Cruz-González","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a2","url":null,"abstract":"El 26 de abril de 1986 se produjo uno de los sucesos más importantes de la historia de la energía nuclear: el accidente de Chernóbil. Este acontecimiento histórico marcó el declive de la Unión Soviética, una agenda ambientalista y una nueva geopolítica del mundo. Ha sido retratado por la literatura, el cine, el fotorreportaje y el documental, entre otros. Este trabajo busca analizar y contrastar la serie Chernobyl de HBO (2019) y la obra Voces de Chernóbil de Svetalna Alexiévich (1997), en concreto la relación entre realidad y reconstrucción periodístico-literaria y fílmica. Para ello, utilizamos una lógica descriptiva-argumentativa y un análisis visual con metodología mixta. En el análisis se evidencia una relación conflictiva entre ambas obras, ya que los testimonios consignados en el libro son fácilmente reconocibles en la serie, sin que ésta haya especificado nunca basarse en el libro. De entre las conclusiones destaca la estructura narrativa portadora de ideología (que buscan fortalecer un imaginario colectivo sobre las parcialidades comúnmente aceptadas sobre la Unión Soviética y su modelo de socialismo) llevada a cabo con una notable dirección de arte. Por último, la serie (marcadamente antinuclear) llega en un momento de amplio debate en la sociedad civil sobre el uso de la energía atómica, justo cuando se aproxima el fin del modelo actual de generación energética basado en combustible fósil para la sociedad y la industria pesada.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47628891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las elecciones generales de 2021 en Perú se desarrollaron en un contexto inusual generado por diversos factores. Además de realizarse en el año del bicentenario de la independencia del país y de contar con dieciocho candidatos presidenciales, el proceso electoral estuvo marcado por una profunda crisis política y por la pandemia de la COVID-19. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo comprender cómo se gestionó la comunicación política de los candidatos y sus partidos políticos en las redes sociales, durante la primera vuelta de estas elecciones presidenciales. Para esto, se aplica un análisis orientado a conocer la presencia y la actividad de los candidatos y los partidos políticos en redes sociales. Los hallazgos revelan un alto nivel de presencia de candidatos y partidos políticos, una actividad heterogénea y un claro fenómeno de personalización en la comunicación política, y la concentración de las publicaciones especialmente en Facebook y Twitter.
{"title":"Análisis de la actividad política en redes sociales durante la primera vuelta electoral de las elecciones generales 2021 en Perú","authors":"Álvaro Montúfar-Calle, Tomás Atarama-Rojas, Giancarlo Saavedra-Chau","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a14","url":null,"abstract":"Las elecciones generales de 2021 en Perú se desarrollaron en un contexto inusual generado por diversos factores. Además de realizarse en el año del bicentenario de la independencia del país y de contar con dieciocho candidatos presidenciales, el proceso electoral estuvo marcado por una profunda crisis política y por la pandemia de la COVID-19. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo comprender cómo se gestionó la comunicación política de los candidatos y sus partidos políticos en las redes sociales, durante la primera vuelta de estas elecciones presidenciales. Para esto, se aplica un análisis orientado a conocer la presencia y la actividad de los candidatos y los partidos políticos en redes sociales. Los hallazgos revelan un alto nivel de presencia de candidatos y partidos políticos, una actividad heterogénea y un claro fenómeno de personalización en la comunicación política, y la concentración de las publicaciones especialmente en Facebook y Twitter.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45142755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joan Cuenca-Fontbona, Marc Compte-Pujol, Ramón Martín-Guart, K. Matilla
El propósito de este artículo es el desarrollo de un modelo ex novo para seleccionar a una agencia de relaciones públicas y comunicación, o que preste servicios de relaciones públicas, basado en las percepciones de los responsables de comunicación de las organizaciones de mayor facturación españolas asociadas a la Asociación de Directivos de Comunicación-Dircom, e inspirado en el modelo matricial de una rúbrica de valoración por competencias de Goodrich (2005). Para este cometido se cursó un cuestionario y se hizo un análisis factorial y un análisis de contenido a la información obtenida para conocer, validar y clasificar los atributos que se utilizan cuando se selecciona una agencia de relaciones públicas y comunicación. Los resultados indican que los departamentos de comunicación consideran como atributos principales: la experiencia, la especialización en el sector y cartera de clientes; la profesionalidad, fiabilidad y calidad del servicio que se presenta; y la propuesta económica. Con este modelo lo que se persigue es enriquecer los capítulos que ofrece la literatura acerca de los departamentos y agencias de relaciones públicas y comunicación y, profesionalmente, ayudar a estos departamentos de comunicación a seleccionar objetivamente a una agencia de relaciones públicas y comunicación, en el marco de los modelos de decisión final.
{"title":"Desarrollo de un nuevo modelo de evaluación competencial para la selección de una agencia de relaciones públicas y comunicación","authors":"Joan Cuenca-Fontbona, Marc Compte-Pujol, Ramón Martín-Guart, K. Matilla","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a7","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es el desarrollo de un modelo ex novo para seleccionar a una agencia de relaciones públicas y comunicación, o que preste servicios de relaciones públicas, basado en las percepciones de los responsables de comunicación de las organizaciones de mayor facturación españolas asociadas a la Asociación de Directivos de Comunicación-Dircom, e inspirado en el modelo matricial de una rúbrica de valoración por competencias de Goodrich (2005). Para este cometido se cursó un cuestionario y se hizo un análisis factorial y un análisis de contenido a la información obtenida para conocer, validar y clasificar los atributos que se utilizan cuando se selecciona una agencia de relaciones públicas y comunicación. Los resultados indican que los departamentos de comunicación consideran como atributos principales: la experiencia, la especialización en el sector y cartera de clientes; la profesionalidad, fiabilidad y calidad del servicio que se presenta; y la propuesta económica. Con este modelo lo que se persigue es enriquecer los capítulos que ofrece la literatura acerca de los departamentos y agencias de relaciones públicas y comunicación y, profesionalmente, ayudar a estos departamentos de comunicación a seleccionar objetivamente a una agencia de relaciones públicas y comunicación, en el marco de los modelos de decisión final.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47378816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Editamos nuestro tercer número en un entorno Covid. En diciembre cumplimos veinte años de vida como revista académica especializada en temas de Comunicación, y es grato comunicarles que la Revista de Comunicación se encuentra en el cuartil Q2, en los rankings de SJR y REDIB. El reconocimiento avala la calidad que, como revista científica, vamos adquiriendo en cada edición semestral. Y es importante señalar que esta calidad es producto del trabajo de todos los actores que intervienen en su publicación. Está la batuta del Consejo Editorial, la orientación del Consejo Consultivo, la investigación de los Autores, y la evaluación de los Revisores. ¡Gracias a Todos!
{"title":"Editorial","authors":"Rosa Zeta de Pozo","doi":"10.26441/rc20.2-2021-e1","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc20.2-2021-e1","url":null,"abstract":"Editamos nuestro tercer número en un entorno Covid. En diciembre cumplimos veinte años de vida como revista académica especializada en temas de Comunicación, y es grato comunicarles que la Revista de Comunicación se encuentra en el cuartil Q2, en los rankings de SJR y REDIB. El reconocimiento avala la calidad que, como revista científica, vamos adquiriendo en cada edición semestral. Y es importante señalar que esta calidad es producto del trabajo de todos los actores que intervienen en su publicación. Está la batuta del Consejo Editorial, la orientación del Consejo Consultivo, la investigación de los Autores, y la evaluación de los Revisores. ¡Gracias a Todos!","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47895525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Bravo-Araujo, J. Serrano-Puche, Mónica Codina-Blasco
Este artículo analiza el proceso de mediatización cultural de las celebridades tomando como caso de estudio la auto-presentación en la red social Instagram de la cantante Rosalía (@rosalia.vt). Para ello se ha realizado un doble análisis cuantitativo y cualitativo de las 449 publicaciones que la cantante realiza entre el 1-1-2018 y el 31-7-2020, periodo en que alcanza fama internacional con el lanzamiento del álbum El Mal Querer. El análisis estadístico descriptivo de esta muestra permite determinar los patrones de publicación de la cantante, las categorías a las que asocia su imagen y el uso que hace de las potencialidades de esta red social. El análisis iconológico de la muestra permite determinar los referentes culturales que Rosalía asocia a su imagen, dentro de un contexto globalizado, urbano y de inspiración flamenca. Este estudio concluye que Rosalía aparece como un caso tipo de “celebritización”, ya que usa estratégicamente la lógica mediática de las redes sociales como una manera de afianzar su marca personal diversificándola más allá del ámbito de la música.
本文以歌手rosalia (@rosalia.vt)在社交网络Instagram上的自我展示为例,分析了名人文化中介化的过程。为此,我们对2018年1月1日至2020年7月31日期间的449份出版物进行了定量和定性的双重分析,在此期间,她凭借专辑《el Mal Querer》获得了国际声誉。该样本的描述性统计分析允许确定歌手的发布模式,与她的形象相关的类别,以及她对这个社交网络的潜力的使用。通过对展览的图标学分析,我们可以确定rosalia在全球化、城市和弗拉门戈灵感的背景下与她的形象相关的文化参照。这项研究得出的结论是,rosalia是一个典型的“名人化”案例,因为它战略性地使用社交网络的媒体逻辑作为一种方式,以加强其个人品牌,使其多样化,超越音乐领域。
{"title":"Mediatización de las dinámicas culturales de las celebridades: el caso de Rosalía en Instagram","authors":"Andrea Bravo-Araujo, J. Serrano-Puche, Mónica Codina-Blasco","doi":"10.26441/rc20.2-2021-a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a3","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el proceso de mediatización cultural de las celebridades tomando como caso de estudio la auto-presentación en la red social Instagram de la cantante Rosalía (@rosalia.vt). Para ello se ha realizado un doble análisis cuantitativo y cualitativo de las 449 publicaciones que la cantante realiza entre el 1-1-2018 y el 31-7-2020, periodo en que alcanza fama internacional con el lanzamiento del álbum El Mal Querer. El análisis estadístico descriptivo de esta muestra permite determinar los patrones de publicación de la cantante, las categorías a las que asocia su imagen y el uso que hace de las potencialidades de esta red social. El análisis iconológico de la muestra permite determinar los referentes culturales que Rosalía asocia a su imagen, dentro de un contexto globalizado, urbano y de inspiración flamenca. Este estudio concluye que Rosalía aparece como un caso tipo de “celebritización”, ya que usa estratégicamente la lógica mediática de las redes sociales como una manera de afianzar su marca personal diversificándola más allá del ámbito de la música.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44362992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-15DOI: 10.26441/rc20.2-2021-a10
Enrique García Romero, Fernando Huamán Flores, Henry Wilfredo Palomino Moreno
Este artículo muestra los resultados de una investigación académica sobre el modo en que la prensa peruana aborda el tema del aborto. Se ha realizado un análisis de contenido para detectar los encuadres, los temas y las fuentes periodísticas presentes en 160 textos publicados en el quinquenio 2015-2019 por los diarios El Comercio, Perú 21, La República, La Hora, Correo y El Tiempo. Los tres primeros forman parte de la prensa más leída en la región de Lima metropolitana, mientras que los tres últimos están entre los diarios más leídos en la región de Piura. Estas dos regiones son las más pobladas del país andino. Una de las variables del análisis de contenido son los encuadres genéricos utilizados por la prensa: provida, proaborto y neutro/ambiguo. Los resultados muestran que cinco de los seis diarios seleccionados –todos excepto El Comercio– utilizaron mayoritariamente encuadres provida, es decir, opuestos al aborto inducido. Por otra parte, los tres diarios que forman parte de la prensa más leída en la región de Piura utilizaron porcentualmente encuadres más provida que los tres diarios que forman parte de la prensa más leída en la región de Lima metropolitana. En cuanto al tipo de fuentes a las que recurrieron los periodistas para informar sobre el aborto, pertenecen mayoritariamente a los ámbitos político y religioso, mientras que las del ámbito científico quedaron relegadas a un tercer lugar.
{"title":"Framing periodístico sobre el aborto en el Perú (2015-2019): un análisis comparativo entre la prensa de las regiones Lima metropolitana y Piura","authors":"Enrique García Romero, Fernando Huamán Flores, Henry Wilfredo Palomino Moreno","doi":"10.26441/rc20.2-2021-a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a10","url":null,"abstract":"Este artículo muestra los resultados de una investigación académica sobre el modo en que la prensa peruana aborda el tema del aborto. Se ha realizado un análisis de contenido para detectar los encuadres, los temas y las fuentes periodísticas presentes en 160 textos publicados en el quinquenio 2015-2019 por los diarios El Comercio, Perú 21, La República, La Hora, Correo y El Tiempo. Los tres primeros forman parte de la prensa más leída en la región de Lima metropolitana, mientras que los tres últimos están entre los diarios más leídos en la región de Piura. Estas dos regiones son las más pobladas del país andino. Una de las variables del análisis de contenido son los encuadres genéricos utilizados por la prensa: provida, proaborto y neutro/ambiguo. Los resultados muestran que cinco de los seis diarios seleccionados –todos excepto El Comercio– utilizaron mayoritariamente encuadres provida, es decir, opuestos al aborto inducido. Por otra parte, los tres diarios que forman parte de la prensa más leída en la región de Piura utilizaron porcentualmente encuadres más provida que los tres diarios que forman parte de la prensa más leída en la región de Lima metropolitana. En cuanto al tipo de fuentes a las que recurrieron los periodistas para informar sobre el aborto, pertenecen mayoritariamente a los ámbitos político y religioso, mientras que las del ámbito científico quedaron relegadas a un tercer lugar.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47875069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio analiza la plataforma de la serie Dark, una de las últimas apuestas de Netflix para ofrecer contenidos adicionales a los fans de la ficción. Mediante el empleo de la herramienta metodológica del découpage interactivo se profundiza en los distintos elementos narrativos que han permitido elaborar la experiencia interactiva. Se concluye que Dark.Netflix propone una estrategia de amplificación para llevar a cabo la transficción transmedia en el soporte digital que genera un nuevo diálogo narrativo interactivo con los usuarios/seguidores.
{"title":"La plataforma Dark.Netflix como ejemplo de estrategia de amplificación de la transficcionalidad transmedia","authors":"Mª Isabel Rodríguez Fidalgo, Adriana Paíno Ambrosio, Yanira Ruiz Paz","doi":"10.26441/rc20.2-2021-a18","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a18","url":null,"abstract":"Este estudio analiza la plataforma de la serie Dark, una de las últimas apuestas de Netflix para ofrecer contenidos adicionales a los fans de la ficción. Mediante el empleo de la herramienta metodológica del découpage interactivo se profundiza en los distintos elementos narrativos que han permitido elaborar la experiencia interactiva. Se concluye que Dark.Netflix propone una estrategia de amplificación para llevar a cabo la transficción transmedia en el soporte digital que genera un nuevo diálogo narrativo interactivo con los usuarios/seguidores.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47862172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Carias Pérez, Ángel Hernando Gómez, Isidro Marín-Gutiérrez
El siguiente artículo presenta un análisis sobre el uso de la radio educativa en contextos de educación intercultural y cómo, desde su puesta en práctica, se advierten elementos de la alfabetización mediática e informacional, lo cual facilita y dinamiza la construcción de una adecuada comunicación intercultural. La investigación ha sido realizada en Chile, específicamente en escuelas rurales de las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo, con la participación de estudiantes y profesores de educación básica y media, en su mayoría de origen mapuche huilliche, pueblo originario del sur de ese país. La metodología utilizada posee un enfoque de carácter cualitativo, teniendo como estrategias de recolección de datos entrevistas semiestructuradas a informantes claves, observación participante in situ (ambas de manera presencial y virtual) y la etnografía virtual. Los resultados principales han evidenciado que la radio educativa puede generar contenidos formativos para potenciar los procesos de emancipación cultural generando, al mismo tiempo, espacios de reflexión y pensamiento crítico en los estudiantes. La alfabetización mediática e informacional resulta pertinente como herramienta pedagógica para transversalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo chileno, ya que permite tomar elementos de los medios de comunicación para la construcción de sociedades democráticas. Y en tanto la comunicación intercultural, la capacidad de los estudiantes y profesores de crear y producir contenidos radiofónicos desde sus realidades étnicas, los cuales pueden ser difundidos y puestos al servicio de sus culturas para la promoción de sus tradiciones y formas de vida.
{"title":"La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad","authors":"Fernando Carias Pérez, Ángel Hernando Gómez, Isidro Marín-Gutiérrez","doi":"10.26441/rc20.2-2021-a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a5","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta un análisis sobre el uso de la radio educativa en contextos de educación intercultural y cómo, desde su puesta en práctica, se advierten elementos de la alfabetización mediática e informacional, lo cual facilita y dinamiza la construcción de una adecuada comunicación intercultural. La investigación ha sido realizada en Chile, específicamente en escuelas rurales de las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo, con la participación de estudiantes y profesores de educación básica y media, en su mayoría de origen mapuche huilliche, pueblo originario del sur de ese país. La metodología utilizada posee un enfoque de carácter cualitativo, teniendo como estrategias de recolección de datos entrevistas semiestructuradas a informantes claves, observación participante in situ (ambas de manera presencial y virtual) y la etnografía virtual. Los resultados principales han evidenciado que la radio educativa puede generar contenidos formativos para potenciar los procesos de emancipación cultural generando, al mismo tiempo, espacios de reflexión y pensamiento crítico en los estudiantes. La alfabetización mediática e informacional resulta pertinente como herramienta pedagógica para transversalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo chileno, ya que permite tomar elementos de los medios de comunicación para la construcción de sociedades democráticas. Y en tanto la comunicación intercultural, la capacidad de los estudiantes y profesores de crear y producir contenidos radiofónicos desde sus realidades étnicas, los cuales pueden ser difundidos y puestos al servicio de sus culturas para la promoción de sus tradiciones y formas de vida.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44711898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}