Presentamos una caracterización de la competencia docente “mirar profesionalmente las situaciones de enseñanza de las matemáticas” formada por un conjunto de prácticas profesionales (interpretar, anticipar, decidir) a través de ejemplos de investigación y propuestas formativas en tres programas de formación que pueden apoyar su desarrollo. Los ejemplos descritos desde Brasil, España y Costa Rica se centran en aprender a mirar tareas matemáticas para pensar en la planificación, aprender a mirar la propia enseñanza y aprender a interpretar el pensamiento matemático de los estudiantes para justificar nuevas líneas de acción. La conceptualización y desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente las situaciones de enseñanza de las matemáticas” señalan que es necesario que los profesores aprendan las prácticas profesionales que se vinculan a esta competencia docente. Algunas de estas prácticas son reconocer e interpretar la demanda cognitiva de las tareas y anticipar las respuestas de los estudiantes para decidir nuevas líneas de actuación, en función de la interpretación de las respuestas de los estudiantes y de los sucesos del aula.
{"title":"Aprendiendo a mirar profesionalmente las situaciones de enseñanza de las matemáticas","authors":"C. L. O. Groenwald, Salvador Llinares","doi":"10.54541/reviem.v2i2.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v2i2.29","url":null,"abstract":"Presentamos una caracterización de la competencia docente “mirar profesionalmente las situaciones de enseñanza de las matemáticas” formada por un conjunto de prácticas profesionales (interpretar, anticipar, decidir) a través de ejemplos de investigación y propuestas formativas en tres programas de formación que pueden apoyar su desarrollo. Los ejemplos descritos desde Brasil, España y Costa Rica se centran en aprender a mirar tareas matemáticas para pensar en la planificación, aprender a mirar la propia enseñanza y aprender a interpretar el pensamiento matemático de los estudiantes para justificar nuevas líneas de acción. La conceptualización y desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente las situaciones de enseñanza de las matemáticas” señalan que es necesario que los profesores aprendan las prácticas profesionales que se vinculan a esta competencia docente. Algunas de estas prácticas son reconocer e interpretar la demanda cognitiva de las tareas y anticipar las respuestas de los estudiantes para decidir nuevas líneas de actuación, en función de la interpretación de las respuestas de los estudiantes y de los sucesos del aula.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85035064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Enfoque Ontosemiótico de investigación en didáctica de la matemática (EOS) fue iniciado en la Universidad de Granada a principios de los noventa, como resultado de la interacción de investigadores de dicha universidad con los desarrollos teóricos de la didáctica de la matemática iniciados en Francia. Así mismo, la diversidad de teorías usadas para estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas llevó a la convicción de la necesidad y utilidad de tratar de clarificarlas, compararlas y avanzar en su posible integración. La estrategia de articulación de las teorías y el desarrollo de la aproximación ontosemiótica al conocimiento matemático y su aprendizaje ha sido fruto del análisis racional de los fundamentos, cuestiones y métodos de diversos marcos teóricos existentes y de la aplicación de las herramientas teóricas que se fueron produciendo en diversos trabajos experimentales. En este artículo presento una síntesis histórica del origen y desarrollo del EOS, sus principales aportaciones para la investigación en didáctica de las matemáticas, su estado actual a nivel internacional y algunas reflexiones sobre nuevas cuestiones abiertas y las dificultades para abordarlas.
{"title":"Emergencia, estado actual y perspectivas del enfoque ontosemiótico en educación matemática","authors":"Juan D. Godino","doi":"10.54541/reviem.v2i2.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v2i2.25","url":null,"abstract":"El Enfoque Ontosemiótico de investigación en didáctica de la matemática (EOS) fue iniciado en la Universidad de Granada a principios de los noventa, como resultado de la interacción de investigadores de dicha universidad con los desarrollos teóricos de la didáctica de la matemática iniciados en Francia. Así mismo, la diversidad de teorías usadas para estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas llevó a la convicción de la necesidad y utilidad de tratar de clarificarlas, compararlas y avanzar en su posible integración. La estrategia de articulación de las teorías y el desarrollo de la aproximación ontosemiótica al conocimiento matemático y su aprendizaje ha sido fruto del análisis racional de los fundamentos, cuestiones y métodos de diversos marcos teóricos existentes y de la aplicación de las herramientas teóricas que se fueron produciendo en diversos trabajos experimentales. En este artículo presento una síntesis histórica del origen y desarrollo del EOS, sus principales aportaciones para la investigación en didáctica de las matemáticas, su estado actual a nivel internacional y algunas reflexiones sobre nuevas cuestiones abiertas y las dificultades para abordarlas.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86705776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ailton Paulo de Oliveira Júnior, Karoline Marcolino Cardoso Barão
Este estudio tuvo como objetivo investigar el aprendizaje probabilístico con un grupo de estudiantes de cuarto año de la escuela primaria en Brasil, tomando en cuenta situaciones que involucran conceptos básicos de probabilidad, como el espacio muestral y sus eventos, a través de la narrativa utilizada en una historia corta. “¿Sabías que los niños jugaban con el juego de baldosas hace mucho tiempo, en Francia?”. La Teoría de Situaciones Didácticas - TSD fue el soporte para la evaluación de la actividad de intervención, buscando el desarrollo de competencias y habilidades relacionadas con la probabilidad. Los resultados indican que los estudiantes fueron capaces de identificar los elementos históricos traídos a la narrativa y que la propuesta de juego propuesta por el Conde de Buffon, presentando conceptos elementales de probabilidad, sirvió como motivador y elemento para la aprehensión del conocimiento probabilístico. Indicamos que, en respuesta a la pregunta de investigación, los resultados obtenidos proporcionaron una fuerte evidencia de que las actividades contribuyeron a la enseñanza y el aprendizaje de la Probabilidad. Además, los resultados mostraron las dificultades experimentadas por algunos de los estudiantes en la adquisición de conocimientos, y los errores cometidos nos llevaron a pensar en diferentes enfoques para la apropiación...
{"title":"El cuento histórico para la enseñanza de la probabilidad en la educación primaria en Brasil","authors":"Ailton Paulo de Oliveira Júnior, Karoline Marcolino Cardoso Barão","doi":"10.54541/reviem.v1i1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v1i1.3","url":null,"abstract":"Este estudio tuvo como objetivo investigar el aprendizaje probabilístico con un grupo de estudiantes de cuarto año de la escuela primaria en Brasil, tomando en cuenta situaciones que involucran conceptos básicos de probabilidad, como el espacio muestral y sus eventos, a través de la narrativa utilizada en una historia corta. “¿Sabías que los niños jugaban con el juego de baldosas hace mucho tiempo, en Francia?”. La Teoría de Situaciones Didácticas - TSD fue el soporte para la evaluación de la actividad de intervención, buscando el desarrollo de competencias y habilidades relacionadas con la probabilidad. Los resultados indican que los estudiantes fueron capaces de identificar los elementos históricos traídos a la narrativa y que la propuesta de juego propuesta por el Conde de Buffon, presentando conceptos elementales de probabilidad, sirvió como motivador y elemento para la aprehensión del conocimiento probabilístico. Indicamos que, en respuesta a la pregunta de investigación, los resultados obtenidos proporcionaron una fuerte evidencia de que las actividades contribuyeron a la enseñanza y el aprendizaje de la Probabilidad. Además, los resultados mostraron las dificultades experimentadas por algunos de los estudiantes en la adquisición de conocimientos, y los errores cometidos nos llevaron a pensar en diferentes enfoques para la apropiación...","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86632472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el fin de contribuir a la continuidad de las discusiones teóricas sobre conceptos relacionados con la Actividad Orientadora de Enseñanza (Moura et al., 2016), este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo reconocer qué se entiende sobre “Situación Desencadenante de Aprendizaje”, expresas en las producciones académicas. La recopilación de datos se produjo en búsquedas realizadas en el portal de revistas CAPES y en el Currículo Lattes de los miembros del Grupo de Estudio e Investigación de la Actividad Pedagógica (GEPAPe). En el análisis, se constató que existen dos entendimientos predominantes: que la Situación Desencadenante de Aprendizaje es una situación problema en sí misma y que la Situación Desencadenante de Aprendizaje es una situación de enseñanza que contiene un Problema Desencadenante. Al final de la investigación, se defiende el segundo entendimiento como más amplio y que engloba al primero, siendo una posibilidad de entendimiento teórico sobre las relaciones entre la Situación Desencadenante de Aprendizaje y el Problema Desencadenante, dos elementos importantes para la organización de la enseñanza desde los principios de la Actividad Orientadora de Enseñanza. Por lo tanto, la Situación Desencadenante de Aprendizaje y el Problema Desencadenante, aunque distintos, dependen entre sí y están fuertemente.
为了帮助讨论连续性理论与教学指导活动相关概念(Moura et al ., 2016),本文介绍了调查结果,目标识别什么是指关于“学习”,具体情况触发学术作品。本研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究。在分析中发现了两种主要的理解:一种是触发学习情境本身就是一个问题情境,另一种是触发学习情境包含一个触发问题的教学情境。研究结束时,第二他作为更广泛的了解和包括:第一,理论是一种可能性的理解之间的关系状况和学习问题触发的触发因素,本组织两个重要元素从教育教学指导活动的原则。因此,学习的触发情境和触发问题虽然不同,但是相互依赖和强烈的。
{"title":"Comprensiones de la \"Situación Desencadenante de Aprendizaje\" y el \"Problema Desencadenante\" expresados en investigaciones académicas","authors":"Natalia Mota Oliveira, Maria Lucia Panossian","doi":"10.54541/reviem.v1i2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v1i2.5","url":null,"abstract":"Con el fin de contribuir a la continuidad de las discusiones teóricas sobre conceptos relacionados con la Actividad Orientadora de Enseñanza (Moura et al., 2016), este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo reconocer qué se entiende sobre “Situación Desencadenante de Aprendizaje”, expresas en las producciones académicas. La recopilación de datos se produjo en búsquedas realizadas en el portal de revistas CAPES y en el Currículo Lattes de los miembros del Grupo de Estudio e Investigación de la Actividad Pedagógica (GEPAPe). En el análisis, se constató que existen dos entendimientos predominantes: que la Situación Desencadenante de Aprendizaje es una situación problema en sí misma y que la Situación Desencadenante de Aprendizaje es una situación de enseñanza que contiene un Problema Desencadenante. Al final de la investigación, se defiende el segundo entendimiento como más amplio y que engloba al primero, siendo una posibilidad de entendimiento teórico sobre las relaciones entre la Situación Desencadenante de Aprendizaje y el Problema Desencadenante, dos elementos importantes para la organización de la enseñanza desde los principios de la Actividad Orientadora de Enseñanza. Por lo tanto, la Situación Desencadenante de Aprendizaje y el Problema Desencadenante, aunque distintos, dependen entre sí y están fuertemente.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76857450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde hace varias décadas nos vemos desafiados a construir un mundo mejor, que permita satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos a futuro. Esto trae consigo el desafío de incorporar la educación para el desarrollo sostenible en el aula escolar desde temprana edad, buscando favorecer el desarrollo de competencias de sostenibilidad desde los primeros niveles educativos. En este escenario, la Educación Matemática en general y la Educación Estocástica en particular presentan gran potencial para el desarrollo de tales competencias. Desde este enfoque, en la primera parte de este artículo se describe el vínculo entre los proyectos estocásticos orientados a la acción y la educación en sostenibilidad y, en la segunda, se presentan experiencias de aprendizaje que utilizan los proyectos estocásticos para la acción como una herramienta para formar en sostenibilidad y allanar el camino hacia la alfabetización estadística y probabilística desde temprana edad. Se concluye que, mediante estas experiencias, los estudiantes, además de iniciarse en la alfabetización estadística y probabilística, reflexionarán y desarrollarán competencias de sostenibilidad, así como tomar conciencia respecto a problemáticas diversas vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible y a generar acciones en pos de un futuro mejor para todos.
{"title":"Proyectos estocásticos orientados a la acción: una puerta al desarrollo sostenible desde temprana edad","authors":"C. Vásquez","doi":"10.54541/reviem.v1i2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v1i2.10","url":null,"abstract":"Desde hace varias décadas nos vemos desafiados a construir un mundo mejor, que permita satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos a futuro. Esto trae consigo el desafío de incorporar la educación para el desarrollo sostenible en el aula escolar desde temprana edad, buscando favorecer el desarrollo de competencias de sostenibilidad desde los primeros niveles educativos. En este escenario, la Educación Matemática en general y la Educación Estocástica en particular presentan gran potencial para el desarrollo de tales competencias. Desde este enfoque, en la primera parte de este artículo se describe el vínculo entre los proyectos estocásticos orientados a la acción y la educación en sostenibilidad y, en la segunda, se presentan experiencias de aprendizaje que utilizan los proyectos estocásticos para la acción como una herramienta para formar en sostenibilidad y allanar el camino hacia la alfabetización estadística y probabilística desde temprana edad. Se concluye que, mediante estas experiencias, los estudiantes, además de iniciarse en la alfabetización estadística y probabilística, reflexionarán y desarrollarán competencias de sostenibilidad, así como tomar conciencia respecto a problemáticas diversas vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible y a generar acciones en pos de un futuro mejor para todos.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72429986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presentamos una actualización de la alienación posmarxista que consiste en verla como formas de autorrealización y autooptimización que produce no sólo la alienación del profesor de matemáticas, sino del otro como estudiante o colega. La alienación es producida los discursos de optimización de la enseñanza-aprendizaje y aplicación de las matemáticas, e implementación de la mentalidad de rendimiento, evaluación y juzgamiento de resultados en los procesos de educación matemática. Nos percibimos objetos funcionales a un sistema que exige rendimiento propio y de los demás, alienándonos progresivamente. Recuperamos algunos aspectos de la mirada marxista y los complementamos con la foucaultiana. El análisis del discurso foucaultiano nos permitirá mostrar cómo algunos discursos de la educación matemática nos alienan y opacan nuestro pensamiento crítico. Presentamos tres situaciones que ejemplifican cómo los discursos de la educación matemática pueden crear la ficción de bondad o altruismo, pero al ser objeto del pensamiento crítico –entendido éste como la actitud de desestabilizar, socavar o contrarrestar, dentro de las relaciones de poder, lo que los discursos hegemónicos hacen ver y decir como bueno, necesario, neutral– aparece el estado de alienación. Finalmente presentamos unas reflexiones para recuperar la potencia de nuestro pensamiento crítico orientado al ejercicio de libertad y resistencia.
{"title":"Alienación versus pensamiento crítico del profesor de matemáticas","authors":"José Torres-Duarte","doi":"10.54541/reviem.v1i2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v1i2.2","url":null,"abstract":"Presentamos una actualización de la alienación posmarxista que consiste en verla como formas de autorrealización y autooptimización que produce no sólo la alienación del profesor de matemáticas, sino del otro como estudiante o colega. La alienación es producida los discursos de optimización de la enseñanza-aprendizaje y aplicación de las matemáticas, e implementación de la mentalidad de rendimiento, evaluación y juzgamiento de resultados en los procesos de educación matemática. Nos percibimos objetos funcionales a un sistema que exige rendimiento propio y de los demás, alienándonos progresivamente. Recuperamos algunos aspectos de la mirada marxista y los complementamos con la foucaultiana. El análisis del discurso foucaultiano nos permitirá mostrar cómo algunos discursos de la educación matemática nos alienan y opacan nuestro pensamiento crítico. Presentamos tres situaciones que ejemplifican cómo los discursos de la educación matemática pueden crear la ficción de bondad o altruismo, pero al ser objeto del pensamiento crítico –entendido éste como la actitud de desestabilizar, socavar o contrarrestar, dentro de las relaciones de poder, lo que los discursos hegemónicos hacen ver y decir como bueno, necesario, neutral– aparece el estado de alienación. Finalmente presentamos unas reflexiones para recuperar la potencia de nuestro pensamiento crítico orientado al ejercicio de libertad y resistencia.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80999047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo muestra un estudio de corte cualitativo que tiene como objetivo describir cómo organizar el trabajo de aula para propiciar el aprendizaje de la simetría axial mediado con GeoGebra. Para ello, se basa como marco teórico en la Aproximación Instrumental y a la Orquestación Instrumental. La parte experimental fue realizada con una docente-investigadora y treinta y seis estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Lima – Perú. Los resultados muestran que las fases de la orquestación instrumental permiten tomar decisiones previas, es decir, la configuración didáctica la cual permite elegir, según las herramientas y las restricciones institucionales, las actividades a realizar y los artefactos a implementar. La fase de desempeño didáctico permite reconocer las decisiones ad hoc lo cual posibilita implementar nuevas organizaciones con el fin de cumplir con los objetivos de aprendizaje. GeoGebra permitió a los estudiantes conjeturar, deducir y comprobar sus ideas para generar esquemas de acción colectiva instrumentada.
{"title":"Una orquestación Instrumental de la Simetría Axial","authors":"D. García-Cuéllar","doi":"10.54541/reviem.v1i2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v1i2.11","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra un estudio de corte cualitativo que tiene como objetivo describir cómo organizar el trabajo de aula para propiciar el aprendizaje de la simetría axial mediado con GeoGebra. Para ello, se basa como marco teórico en la Aproximación Instrumental y a la Orquestación Instrumental. La parte experimental fue realizada con una docente-investigadora y treinta y seis estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Lima – Perú. Los resultados muestran que las fases de la orquestación instrumental permiten tomar decisiones previas, es decir, la configuración didáctica la cual permite elegir, según las herramientas y las restricciones institucionales, las actividades a realizar y los artefactos a implementar. La fase de desempeño didáctico permite reconocer las decisiones ad hoc lo cual posibilita implementar nuevas organizaciones con el fin de cumplir con los objetivos de aprendizaje. GeoGebra permitió a los estudiantes conjeturar, deducir y comprobar sus ideas para generar esquemas de acción colectiva instrumentada.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83945930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo pretende abrir una discusión sobre las condiciones que hacen posible ciertos entendimientos sobre qué es la investigación y la (re)producción de conocimiento dentro del área. A partir de una problematización de las redes discursivas en la que circulan formas de ser y actuar deseados se desempaca formas de conducir las prácticas investigativas y el devenir del investigador. Investigando la investigación, como estrategia analítica, este artículo busca desplazar el foco de atención más allá de una mirada positivista o neopositivista de la producción del conocimiento, con ello posicionar la mirada en la lógica de mercado y su dinámica, el poder, el autor y la estética. Ergo, se muestra que las normas que delinean la investigación y la producción de conocimiento no tienen autoridad por sí mismas, más bien estas se configuran como parte de redes de poder. Por otra parte, se acentúa el hecho que la investigación debe abrirnos posibilidades de acción y reacción, ya sea estas incomodas o gratas.
{"title":"Investigación y producción de conocimiento en educación matemática: una cuestión de mercado, poder y estética","authors":"Alex Montecino","doi":"10.54541/reviem.v1i2.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v1i2.20","url":null,"abstract":"Este artículo pretende abrir una discusión sobre las condiciones que hacen posible ciertos entendimientos sobre qué es la investigación y la (re)producción de conocimiento dentro del área. A partir de una problematización de las redes discursivas en la que circulan formas de ser y actuar deseados se desempaca formas de conducir las prácticas investigativas y el devenir del investigador. Investigando la investigación, como estrategia analítica, este artículo busca desplazar el foco de atención más allá de una mirada positivista o neopositivista de la producción del conocimiento, con ello posicionar la mirada en la lógica de mercado y su dinámica, el poder, el autor y la estética. Ergo, se muestra que las normas que delinean la investigación y la producción de conocimiento no tienen autoridad por sí mismas, más bien estas se configuran como parte de redes de poder. Por otra parte, se acentúa el hecho que la investigación debe abrirnos posibilidades de acción y reacción, ya sea estas incomodas o gratas.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79311667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O objetivo deste texto é o de promover reflexões sobre o papel que as Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação (TDIC) têm desempenhado na formação docente, bem como no ensino de Matemática. A discussão se baseia nas pesquisas empreendidas pelo grupo de pesquisa ao qual pertenço, sob três perspectivas: integração de tecnologias ao ensino; conhecimentos e competências necessárias à docência em Matemática com tecnologia digital; processos formativos que favorecem o desenvolvimento profissional. Tais pesquisas têm sido focadas na formação inicial e continuada de professores. As bases teóricas que nos têm subsidiado tanto a investigar a base de conhecimentos e as competências necessárias ao professor de matemática para ensinar utilizando tecnologias digitais, quanto a pesquisar processos formativos que favoreçam a construção de conhecimentos pelos docentes, vêm dos estudos sobre: 1) conhecimento profissional docente e conhecimento pedagógico e tecnológico do conteúdo (TPACK), 2) processos de apropriação e apropriação tecnológica, 3) gênese instrumental, 4) competência digital e 5) professional noticing (olhar profissional ou mirada profesional). No texto listamos as pesquisas empreendidas e discutimos as bases teóricas que as subsidiaram, apresentando o que concluímos até o presente.
{"title":"Formação de professores de Matemática e os conhecimentos necessários à docência com tecnologias digitais","authors":"Nielce Meneguelo Lobo da Costa","doi":"10.54541/reviem.v1i2.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v1i2.30","url":null,"abstract":"O objetivo deste texto é o de promover reflexões sobre o papel que as Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação (TDIC) têm desempenhado na formação docente, bem como no ensino de Matemática. A discussão se baseia nas pesquisas empreendidas pelo grupo de pesquisa ao qual pertenço, sob três perspectivas: integração de tecnologias ao ensino; conhecimentos e competências necessárias à docência em Matemática com tecnologia digital; processos formativos que favorecem o desenvolvimento profissional. Tais pesquisas têm sido focadas na formação inicial e continuada de professores. As bases teóricas que nos têm subsidiado tanto a investigar a base de conhecimentos e as competências necessárias ao professor de matemática para ensinar utilizando tecnologias digitais, quanto a pesquisar processos formativos que favoreçam a construção de conhecimentos pelos docentes, vêm dos estudos sobre: 1) conhecimento profissional docente e conhecimento pedagógico e tecnológico do conteúdo (TPACK), 2) processos de apropriação e apropriação tecnológica, 3) gênese instrumental, 4) competência digital e 5) professional noticing (olhar profissional ou mirada profesional). No texto listamos as pesquisas empreendidas e discutimos as bases teóricas que as subsidiaram, apresentando o que concluímos até o presente.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89085015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. Martínez-Padrón, J. Ávila-Contreras, M. S. G. García González
Este artículo reporta reflexiones emanadas de tres conferencias vinculadas al Dominio Afectivo en Educación Matemática, efectuadas en el seminario de Formación de Investigadores en Temas Contemporáneos de la Educación Matemática (FITCEM), organizado por la Asociación Aprender en Red. En primer lugar, se sintetizan aspectos relacionados con el Dominio Afectivo desde la postura de McLeod, perspectiva cognitiva bastante utilizada en Educación Matemática. Posteriormente se centra la atención en las emociones, uno de los tres descriptores básicos del modelo de McLeod. El abordaje hacia las emociones se realiza a partir de dos posturas, la noción de conocimiento emocional y la noción de complejidad vivencial: la primera centrada en lo cognitivo y la segunda desde un punto de vista principalmente configurativo y vivencial, más que cognitivo. Finalmente, se atiende a la resiliencia matemática y a su consideración como un componente pertinente para el estudio del afecto en Educación Matemática, dada las características de esta disciplina y el imaginario colectivo racionalista que muchas veces existe en la sociedad cuando se piensa en la actividad matemática.
{"title":"Conocimiento emocional, complejidad vivencial y resiliencia matemática. Tres facetas para el afecto en Educación Matemática","authors":"O. Martínez-Padrón, J. Ávila-Contreras, M. S. G. García González","doi":"10.54541/reviem.v1i2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.54541/reviem.v1i2.6","url":null,"abstract":"Este artículo reporta reflexiones emanadas de tres conferencias vinculadas al Dominio Afectivo en Educación Matemática, efectuadas en el seminario de Formación de Investigadores en Temas Contemporáneos de la Educación Matemática (FITCEM), organizado por la Asociación Aprender en Red. En primer lugar, se sintetizan aspectos relacionados con el Dominio Afectivo desde la postura de McLeod, perspectiva cognitiva bastante utilizada en Educación Matemática. Posteriormente se centra la atención en las emociones, uno de los tres descriptores básicos del modelo de McLeod. El abordaje hacia las emociones se realiza a partir de dos posturas, la noción de conocimiento emocional y la noción de complejidad vivencial: la primera centrada en lo cognitivo y la segunda desde un punto de vista principalmente configurativo y vivencial, más que cognitivo. Finalmente, se atiende a la resiliencia matemática y a su consideración como un componente pertinente para el estudio del afecto en Educación Matemática, dada las características de esta disciplina y el imaginario colectivo racionalista que muchas veces existe en la sociedad cuando se piensa en la actividad matemática.","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90520144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}