En un marco histórico sustentado en la competencia generalizada, definida esta como virtud y rasgo esencial del ser humano, nos planteamos si la pregunta central de nuestro tiempo es: ¿Nos hallamos ante un rechazo mundial de la democracia liberal y su sustitución por algún tipo de autoritarismo populista o de democracia iliberal? Pregunta plenamente legítima en un contexto geopolítico que, cada vez más, impone una representación de lo social y de la política en términos antagónicos, y se opone a los consensos por los que apostaba la democracia deliberativa.
{"title":"Democracia liberal frente a democracia iliberal","authors":"Ignasi Brunet Icart","doi":"10.17345/rio31.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.429","url":null,"abstract":"En un marco histórico sustentado en la competencia generalizada, definida esta como virtud y rasgo esencial del ser humano, nos planteamos si la pregunta central de nuestro tiempo es: ¿Nos hallamos ante un rechazo mundial de la democracia liberal y su sustitución por algún tipo de autoritarismo populista o de democracia iliberal? Pregunta plenamente legítima en un contexto geopolítico que, cada vez más, impone una representación de lo social y de la política en términos antagónicos, y se opone a los consensos por los que apostaba la democracia deliberativa.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"73 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138997482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Cuevas Salvador, Ana Gloria Peñate Villasante, José Manuel Hernández de la Cruz, José-Manuel González González
La semántica lingüística del desarrollo sostenible, aun estando de actualidad en los medios de comunicación, resulta esquiva y difícil de analizar para la mayoría del alumnado universitario. Para afrontar este problema, se ha introducido la Agenda 2030 en el currículo de dos universidades iberoamericanas, una en Cuba y otra en España. El alumnado de ambas (n = 120) ha participado en una situación de aprendizaje basada en una secuencia de actividades didácticas. La metodología de investigación-acción facilitó la obtención de datos para evaluar la hipótesis (H0), ya que la información transmitida por el sistema educativo no es determinante en la comprensión y el sentido del concepto desarrollo sostenible. Según los resultados, en Cuba se establecen sinergias con proyectos locales de iniciativa emprendedora, mientras que en España se priorizan las acciones formativas sobre medioambiente. Finalmente, el hallazgo principal de esta investigación es la dispersión entre el alumnado de la universidad de Cuba y de España: la conformidad social normativa e informativa se convierte en eje central de la construcción del significado de desarrollo sostenible. La zona de desarrollo próximo y el contexto de pertenecía social son agentes tan movilizadores como las ideas sólidas consultadas en los medios de información y de comunicación.
{"title":"Comprensión y sentido del desarrollo sostenible en el alumnado universitario de Cuba y España","authors":"Jesús Cuevas Salvador, Ana Gloria Peñate Villasante, José Manuel Hernández de la Cruz, José-Manuel González González","doi":"10.17345/rio31.425","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.425","url":null,"abstract":"La semántica lingüística del desarrollo sostenible, aun estando de actualidad en los medios de comunicación, resulta esquiva y difícil de analizar para la mayoría del alumnado universitario. Para afrontar este problema, se ha introducido la Agenda 2030 en el currículo de dos universidades iberoamericanas, una en Cuba y otra en España. El alumnado de ambas (n = 120) ha participado en una situación de aprendizaje basada en una secuencia de actividades didácticas. La metodología de investigación-acción facilitó la obtención de datos para evaluar la hipótesis (H0), ya que la información transmitida por el sistema educativo no es determinante en la comprensión y el sentido del concepto desarrollo sostenible. Según los resultados, en Cuba se establecen sinergias con proyectos locales de iniciativa emprendedora, mientras que en España se priorizan las acciones formativas sobre medioambiente. Finalmente, el hallazgo principal de esta investigación es la dispersión entre el alumnado de la universidad de Cuba y de España: la conformidad social normativa e informativa se convierte en eje central de la construcción del significado de desarrollo sostenible. La zona de desarrollo próximo y el contexto de pertenecía social son agentes tan movilizadores como las ideas sólidas consultadas en los medios de información y de comunicación.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"66 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138997588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Karina Torrescano Peña, Lourdes Mateos Espejel, Ana Cristina Gómez Vallarta
A raíz de la pandemia de COVID-19, las organizaciones tuvieron que enfrentarse al cambio y a la incertidumbre que convirtieron a los equipos de trabajo virtuales en la norma. Ante esto, los empleados fueron estratégicos para la supervivencia y continuidad de las organizaciones. Por esta razón, resulta indispensable desarrollar mecanismos para potenciar la resiliencia organizacional como capacidad para producir comportamientos positivos ante el cambio constante y la virtualidad como ejes que enmarcan el presente y el futuro de las organizaciones. Este artículo parte de la hipótesis de que, para alcanzar la resiliencia organizacional en la virtualidad, es necesario articular los conceptos de comunicación relacional y comunicación como un trabajo. En concreto, las organizaciones requieren colaboradores que afronten la adversidad como una labor rutinaria, lo cual demanda relaciones personales productivas basadas en una comunicación relacional que contribuya a su asistencia emocional y psicológica. Además, es fundamental que la comunicación en las organizaciones se conciba como un trabajo individual que implica la planeación de los mensajes y el fomento de un sentido de la responsabilidad personal en cuanto a los efectos que tiene la propia comunicación. Mediante la revisión de la bibliografía narrativa, se establece que la articulación entre ambos conceptos contribuye al desarrollo de la resiliencia organizacional, porque permite que, desde lo individual, se construya una comunicación relacional gracias a la cual los colaboradores pueden responder de forma ágil y eficaz a la separación social que entrañan el teletrabajo y los entornos de disrupción constante.
{"title":"Comunicación relacional y su contribución a la resiliencia de las organizaciones en la virtualidad","authors":"Carmen Karina Torrescano Peña, Lourdes Mateos Espejel, Ana Cristina Gómez Vallarta","doi":"10.17345/rio31.432","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.432","url":null,"abstract":"A raíz de la pandemia de COVID-19, las organizaciones tuvieron que enfrentarse al cambio y a la incertidumbre que convirtieron a los equipos de trabajo virtuales en la norma. Ante esto, los empleados fueron estratégicos para la supervivencia y continuidad de las organizaciones. Por esta razón, resulta indispensable desarrollar mecanismos para potenciar la resiliencia organizacional como capacidad para producir comportamientos positivos ante el cambio constante y la virtualidad como ejes que enmarcan el presente y el futuro de las organizaciones. Este artículo parte de la hipótesis de que, para alcanzar la resiliencia organizacional en la virtualidad, es necesario articular los conceptos de comunicación relacional y comunicación como un trabajo. En concreto, las organizaciones requieren colaboradores que afronten la adversidad como una labor rutinaria, lo cual demanda relaciones personales productivas basadas en una comunicación relacional que contribuya a su asistencia emocional y psicológica. Además, es fundamental que la comunicación en las organizaciones se conciba como un trabajo individual que implica la planeación de los mensajes y el fomento de un sentido de la responsabilidad personal en cuanto a los efectos que tiene la propia comunicación. Mediante la revisión de la bibliografía narrativa, se establece que la articulación entre ambos conceptos contribuye al desarrollo de la resiliencia organizacional, porque permite que, desde lo individual, se construya una comunicación relacional gracias a la cual los colaboradores pueden responder de forma ágil y eficaz a la separación social que entrañan el teletrabajo y los entornos de disrupción constante.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"347 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138996858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Feng Wang, Victoria Sanagustín Fons, Violante Martínez Quintana
La metodología Aprendizaje-Servicio (APS) aplicada a la potenciación del Turismo Rojo, supone una innovación enriquecedora en las organizaciones educativas con apoyo logístico, que pone en funcionamiento varios elementos. Por una parte, la búsqueda de servicios disponibles comunitarios y el Aprendizaje-Servicio y, por otra, las iniciativas solidarias asistenciales y el trabajo de campo con el soporte histórico educativo y patrimonial, y el programa de desarrollo socioeconómico de Administraciones Regionales y locales. Esta metodología en el caso del Turismo Rojo en la ciudad de Linyi da como resultado un despliegue de programas y de actividades estructuradas en enseñanzas educativas y patrióticas por la organización de formación profesional, la funcionalidad de la Base Roja de Cine y la Televisión de Yimeng y, por último, el desarrollo de actividades de Aprendizaje-Servicio para la infancia.
{"title":"Innovaciones en Organizaciones Educativas: el caso del Turismo Rojo en China","authors":"Feng Wang, Victoria Sanagustín Fons, Violante Martínez Quintana","doi":"10.17345/rio31.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.430","url":null,"abstract":"La metodología Aprendizaje-Servicio (APS) aplicada a la potenciación del Turismo Rojo, supone una innovación enriquecedora en las organizaciones educativas con apoyo logístico, que pone en funcionamiento varios elementos. Por una parte, la búsqueda de servicios disponibles comunitarios y el Aprendizaje-Servicio y, por otra, las iniciativas solidarias asistenciales y el trabajo de campo con el soporte histórico educativo y patrimonial, y el programa de desarrollo socioeconómico de Administraciones Regionales y locales. Esta metodología en el caso del Turismo Rojo en la ciudad de Linyi da como resultado un despliegue de programas y de actividades estructuradas en enseñanzas educativas y patrióticas por la organización de formación profesional, la funcionalidad de la Base Roja de Cine y la Televisión de Yimeng y, por último, el desarrollo de actividades de Aprendizaje-Servicio para la infancia.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"44 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138997438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emmanuel Rodríguez López (2022). El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social. Madrid: traficantes de sueños.","authors":"Ignasi Brunet Icart","doi":"10.17345/rio31.433","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.433","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"14 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138999266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Purpose: The purpose of the present study was to investigate the effect of job stress on the relationship between organizational ostracism and knowledge hiding in the metropolitan area of Ahvaz. Methodology: The research was applied and carried out using an analytical survey. The statistical population of the study included all the employees of the Ahvaz Metropolitan Municipality, over 3000 people, 341 of whom were selected as the research sample by stratified random sampling. The data were collected as part of a field study using questionnaires from previous studies on organizational ostracism (Chang et al., 2021), knowledge hiding (Demirkasimoglu, 2016), and job stress (Wooten et al., 2010). The validity of the instrument was approved formally and its reliability was confirmed using Cronbach's alpha coefficient (0.830, 0.869, and 0.884) levels, respectively. The data were analyzed with the structural equation modeling method and AMOS software. Findings: The test of research hypotheses showed that there is a relationship between organizational ostracism by knowledge hiding (β=0.51 and t-Value=8.5) and job stress (β=0.73 and t-Value 11.59) and there is a significant relationship between job stress and knowledge hiding (β=0.44 and t-Value=7.805). In addition, the results revealed that job stress had a direct effect on the causal relationship between organizational ostracism and knowledge hiding (β=0.828) and that (β=0.321) is significant at (p<0.05). Conclusion: It is concluded that organizational ostracism brings about negative consequences such as job stress and hidden knowledge. It means that the organization members miss the opportunity to use communication networks between organization members and knowledge resources. It also increases the costs of providing services and dependence on knowledge resources outside the organization.
{"title":"The effect of job stress on the relationship between organizational ostracism and knowledge hiding","authors":"Aref Abbasi Asl, M. Farhadpoor","doi":"10.17345/rio31.410","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.410","url":null,"abstract":"Purpose: The purpose of the present study was to investigate the effect of job stress on the relationship between organizational ostracism and knowledge hiding in the metropolitan area of Ahvaz.\u0000Methodology: The research was applied and carried out using an analytical survey. The statistical population of the study included all the employees of the Ahvaz Metropolitan Municipality, over 3000 people, 341 of whom were selected as the research sample by stratified random sampling. The data were collected as part of a field study using questionnaires from previous studies on organizational ostracism (Chang et al., 2021), knowledge hiding (Demirkasimoglu, 2016), and job stress (Wooten et al., 2010). The validity of the instrument was approved formally and its reliability was confirmed using Cronbach's alpha coefficient (0.830, 0.869, and 0.884) levels, respectively. The data were analyzed with the structural equation modeling method and AMOS software.\u0000Findings: The test of research hypotheses showed that there is a relationship between organizational ostracism by knowledge hiding (β=0.51 and t-Value=8.5) and job stress (β=0.73 and t-Value 11.59) and there is a significant relationship between job stress and knowledge hiding (β=0.44 and t-Value=7.805). In addition, the results revealed that job stress had a direct effect on the causal relationship between organizational ostracism and knowledge hiding (β=0.828) and that (β=0.321) is significant at (p<0.05).\u0000Conclusion: It is concluded that organizational ostracism brings about negative consequences such as job stress and hidden knowledge. It means that the organization members miss the opportunity to use communication networks between organization members and knowledge resources. It also increases the costs of providing services and dependence on knowledge resources outside the organization.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"5 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138996448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo, se plantea el papel actual de la mujer en el desarrollo agrario de Cataluña. El objetivo de esta investigación es el estudio de la inclusión y del reconocimiento de la mujer en el sector agrario, concretamente dentro del mundo vitivinícola, desde una perspectiva de género. La metodología se ha basado en una estrategia mixta: se analizan fuentes secundarias documentales y estadísticas, así como entrevistas en profundidad realizadas a informantes cualificadas. Entre los resultados principales, está la descripción del rol dinamizador de las mujeres como nuevo actor social en los territorios rurales, a partir de la transformación de la familia agraria tradicional. Se concluye que en Cataluña existe un segmento de mujeres titulares de pequeñas explotaciones vitivinícolas que generan empleo, aunque tienen bajos niveles de rentabilidad. Por ello, las instituciones pertinentes podrían incidir con medidas económicas y territoriales aplicadas selectivamente que generen visibilidad y bienestar social. Esto ayudaría a que el mundo rural y agrario en general volviera a sus orígenes desde el sentido común, la conectividad entre agentes, el empoderamiento y la creación de redes en las que las mujeres sean grandes protagonistas. Lograr una sociedad avanzada en todos los aspectos es fundamental para cerrar la brecha de género actual en la agricultura.
{"title":"Empoderamiento de la mujer en el sector vitivinícola catalán","authors":"Rafael Böcker Zavaro, Tara Banach Esteve","doi":"10.17345/rio31.431","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.431","url":null,"abstract":"En este artículo, se plantea el papel actual de la mujer en el desarrollo agrario de Cataluña. El objetivo de esta investigación es el estudio de la inclusión y del reconocimiento de la mujer en el sector agrario, concretamente dentro del mundo vitivinícola, desde una perspectiva de género. La metodología se ha basado en una estrategia mixta: se analizan fuentes secundarias documentales y estadísticas, así como entrevistas en profundidad realizadas a informantes cualificadas. Entre los resultados principales, está la descripción del rol dinamizador de las mujeres como nuevo actor social en los territorios rurales, a partir de la transformación de la familia agraria tradicional. Se concluye que en Cataluña existe un segmento de mujeres titulares de pequeñas explotaciones vitivinícolas que generan empleo, aunque tienen bajos niveles de rentabilidad. Por ello, las instituciones pertinentes podrían incidir con medidas económicas y territoriales aplicadas selectivamente que generen visibilidad y bienestar social. Esto ayudaría a que el mundo rural y agrario en general volviera a sus orígenes desde el sentido común, la conectividad entre agentes, el empoderamiento y la creación de redes en las que las mujeres sean grandes protagonistas. Lograr una sociedad avanzada en todos los aspectos es fundamental para cerrar la brecha de género actual en la agricultura.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"23 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139000869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Laura Llevadot. Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. 2022. Barcelona: Tusquets Editores.","authors":"Ignasi Brunet Icart","doi":"10.17345/rio31.435","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.435","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"44 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138995784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La institución educativa contribuye al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual de los niños y las niñas. Los primeros años de vida sientan las bases de crecimiento personal y social hacia la construcción de una ciudadanía democrática y responsable. Sin embargo, ante la escasa satisfacción y falta de confianza general respecto a las organizaciones políticas, se plantea la hipótesis de que esta desafección podría estar relacionada con el modo en el que estos valores quedan recogidos en las enseñanzas oficiales. En múltiples estudios, se afirma que las prácticas democráticas en la primera educación formal resultan escasas e insuficientes en diversos contextos y países. En este artículo, pues, se estudian los datos oficiales sobre el grado de satisfacción con la democracia desde el año 2000 y se analizan los programas de educación infantil recogidos en la legislación vigente de España y México. Esta investigación refleja cómo se trabaja la cultura democrática y la alfabetización cívica en los primeros años de escolarización. A diferencia de lo que sucede en la educación inicial, en las etapas posteriores, hay una mayor presencia de aspectos democráticos ligados al ejercicio activo de la ciudadanía, especialmente en España. Finalmente, en este estudio, se reivindica una mayor preocupación entre las autoridades educativas por fomentar los valores democráticos desde la primera infancia y así garantizar una mayor satisfacción y confianza respecto al Estado de derecho.
{"title":"Crisis democrática y competencia ciudadana. Revisión de los programas de educación infantil en España y México","authors":"Leticia Porto Pedrosa, Alberto Zuart Garduño","doi":"10.17345/rio31.428","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.428","url":null,"abstract":"La institución educativa contribuye al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual de los niños y las niñas. Los primeros años de vida sientan las bases de crecimiento personal y social hacia la construcción de una ciudadanía democrática y responsable. Sin embargo, ante la escasa satisfacción y falta de confianza general respecto a las organizaciones políticas, se plantea la hipótesis de que esta desafección podría estar relacionada con el modo en el que estos valores quedan recogidos en las enseñanzas oficiales. En múltiples estudios, se afirma que las prácticas democráticas en la primera educación formal resultan escasas e insuficientes en diversos contextos y países. En este artículo, pues, se estudian los datos oficiales sobre el grado de satisfacción con la democracia desde el año 2000 y se analizan los programas de educación infantil recogidos en la legislación vigente de España y México. Esta investigación refleja cómo se trabaja la cultura democrática y la alfabetización cívica en los primeros años de escolarización. A diferencia de lo que sucede en la educación inicial, en las etapas posteriores, hay una mayor presencia de aspectos democráticos ligados al ejercicio activo de la ciudadanía, especialmente en España. Finalmente, en este estudio, se reivindica una mayor preocupación entre las autoridades educativas por fomentar los valores democráticos desde la primera infancia y así garantizar una mayor satisfacción y confianza respecto al Estado de derecho.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"4 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139000014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Incorporar la perspectiva de género en el ámbito universitario, y por ende a posteriori en las organizaciones, implica el establecimiento de una política integral para promover la igualdad de género y la diversidad en la investigación, la docencia, la gestión de las universidades y las prácticas profesionales, ámbitos todos ellos afectados por diferentes sesgos de género. Los análisis de género están abriendo nuevas vías para la innovación y la buena ciencia, y su poder creativo se puede aprovechar en las disciplinas científicas. Por otro lado, esta transversalidad es un mandato legal que viene desplegado en diversas normativas. No obstante, pese al prolífico marco reglamentario, su implementación todavía no ha sido efectiva (Verge y Alonso, 2019). En este sentido, el proyecto Innovagen pretende incorporar a la docencia del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos esta perspectiva de género imperativa para formar profesionales con una visión integral de la igualdad real, necesaria e incompleta de los planes de estudios actuales. Por otra parte, los objetivos centrales del proyecto Innovagen son proporcionar al alumnado las herramientas que les permitan identificar los estereotipos y roles de género, así como contribuir al desarrollo de su espíritu crítico y a la adquisición de las competencias requeridas para conseguir una práctica profesional consciente y que incorpore la perspectiva de género. Una de las acciones impulsadas en el marco de este proyecto ha consistido en diagnosticar la situación en las aulas. Para ello, se ha diseñado una encuesta, que se ha llevado a cabo en los distintos niveles educativos del grado en Relaciones Laborales y del máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Valencia, y se ha analizado e interpretado la información recabada. El objetivo era conocer la opinión del alumnado en relación con la incorporación de la perspectiva de género tanto en los contenidos de la titulación como en las prácticas habituales en la enseñanza-aprendizaje de estos estudios universitarios, a fin de identificar posibles déficits y, por consiguiente, los ámbitos de actuación más importantes.
{"title":"La incorporación de la perspectiva de género en los estudios universitarios y en las organizaciones como garantía de buenas prácticas y buena ciencia","authors":"Empar Aguado Bloise, Josep V. Pixer i Campos","doi":"10.17345/rio31.424","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio31.424","url":null,"abstract":"Incorporar la perspectiva de género en el ámbito universitario, y por ende a posteriori en las organizaciones, implica el establecimiento de una política integral para promover la igualdad de género y la diversidad en la investigación, la docencia, la gestión de las universidades y las prácticas profesionales, ámbitos todos ellos afectados por diferentes sesgos de género. Los análisis de género están abriendo nuevas vías para la innovación y la buena ciencia, y su poder creativo se puede aprovechar en las disciplinas científicas. Por otro lado, esta transversalidad es un mandato legal que viene desplegado en diversas normativas. No obstante, pese al prolífico marco reglamentario, su implementación todavía no ha sido efectiva (Verge y Alonso, 2019). En este sentido, el proyecto Innovagen pretende incorporar a la docencia del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos esta perspectiva de género imperativa para formar profesionales con una visión integral de la igualdad real, necesaria e incompleta de los planes de estudios actuales. Por otra parte, los objetivos centrales del proyecto Innovagen son proporcionar al alumnado las herramientas que les permitan identificar los estereotipos y roles de género, así como contribuir al desarrollo de su espíritu crítico y a la adquisición de las competencias requeridas para conseguir una práctica profesional consciente y que incorpore la perspectiva de género. Una de las acciones impulsadas en el marco de este proyecto ha consistido en diagnosticar la situación en las aulas. Para ello, se ha diseñado una encuesta, que se ha llevado a cabo en los distintos niveles educativos del grado en Relaciones Laborales y del máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Valencia, y se ha analizado e interpretado la información recabada. El objetivo era conocer la opinión del alumnado en relación con la incorporación de la perspectiva de género tanto en los contenidos de la titulación como en las prácticas habituales en la enseñanza-aprendizaje de estos estudios universitarios, a fin de identificar posibles déficits y, por consiguiente, los ámbitos de actuación más importantes.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"46 48","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138995664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}