El presente artículo, responde a una indagación importante para la sociología y la filosofía, aplicada a un espacio concreto del campo científico. El cuestionamiento es: ¿Hay en la Teoría Organizacional (TO), una concepción antropológica, explícita o implícita, relacionada con las duplas conceptuales de autonomía-determinación, y razón-valores? La respuesta se elabora a partir de los autores clásicos de esta disciplina y las concepciones antropológicas y ontológicas que están presentes en sus discursos científicos y en sus propuestas teóricas. Con ello develamos sus posturas frente al ser/sujeto/individuo/actor/agente que participa dentro de las organizaciones humanas, y abonamos al entendimiento de sus capacidades, habilidades y atribuciones que les otorgan a los mismos dentro del espacio de convivencia socio-organizacional.
{"title":"Autonomía, determinación, razón y valores en las concepciones antropológicas de la teoría organizacional clásica.","authors":"Gerardo Romo Morales, Sarahí Lay-Trigo","doi":"10.17345/RIO22.131-153","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/RIO22.131-153","url":null,"abstract":"El presente artículo, responde a una indagación importante para la sociología y la filosofía, aplicada a un espacio concreto del campo científico. El cuestionamiento es: ¿Hay en la Teoría Organizacional (TO), una concepción antropológica, explícita o implícita, relacionada con las duplas conceptuales de autonomía-determinación, y razón-valores? La respuesta se elabora a partir de los autores clásicos de esta disciplina y las concepciones antropológicas y ontológicas que están presentes en sus discursos científicos y en sus propuestas teóricas. Con ello develamos sus posturas frente al ser/sujeto/individuo/actor/agente que participa dentro de las organizaciones humanas, y abonamos al entendimiento de sus capacidades, habilidades y atribuciones que les otorgan a los mismos dentro del espacio de convivencia socio-organizacional.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81518979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente texto analiza, en el marco de la glocalización, cómo las creen- cias y prácticas religiosas sufíes de la comunidad senegalesa constituyen un ámbito de reafirmación identitaria fundamental en contextos multiculturales de emigración marcados por la desigualdad de derechos. Aportamos un análisis de la cofradía mou- ride senegalesa en Andalucía, donde el marco jurídico español y europeo en materia de extranjería condiciona la vida de una parte importante de su población y donde existe un imaginario colonial sobre los pueblos africanos fuertemente evolucionista y etnocéntrico. Centrándonos en el papel que juegan las creencias y prácticas religiosas en la vida de la población senegalesa en Andalucía, prestaremos especial atención a dos aspectos: por un lado, a la dimensión pública de la fe religiosa mouride, analizando las conti- nuidades y transformaciones que tienen lugar en este contexto migratorio —principal- mente, en la ética del trabajo y la vinculación talibé-marabout—, y, por otro lado, al aspecto identitario, partiendo de la hipótesis de que, en el colectivo senegalés en An- dalucía, hay una reafirmación de las identidades negroafricana y senegalesa a partir de la afirmación de la identidad mouride y de que solamente desde esta reafirmación cultural hay posibilidad de participación social.
{"title":"Sobre lógicas culturales, minorías nacionales y prácticas religiosas en contextos multiculturales. El caso de la cofradía mouride en la emigración senegalesa","authors":"Susana Moreno-Maestro","doi":"10.17345/RIO22.35-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/RIO22.35-54","url":null,"abstract":"El presente texto analiza, en el marco de la glocalización, cómo las creen- cias y prácticas religiosas sufíes de la comunidad senegalesa constituyen un ámbito de reafirmación identitaria fundamental en contextos multiculturales de emigración marcados por la desigualdad de derechos. Aportamos un análisis de la cofradía mou- ride senegalesa en Andalucía, donde el marco jurídico español y europeo en materia de extranjería condiciona la vida de una parte importante de su población y donde existe un imaginario colonial sobre los pueblos africanos fuertemente evolucionista y etnocéntrico. Centrándonos en el papel que juegan las creencias y prácticas religiosas en la vida de la población senegalesa en Andalucía, prestaremos especial atención a dos aspectos: por un lado, a la dimensión pública de la fe religiosa mouride, analizando las conti- nuidades y transformaciones que tienen lugar en este contexto migratorio —principal- mente, en la ética del trabajo y la vinculación talibé-marabout—, y, por otro lado, al aspecto identitario, partiendo de la hipótesis de que, en el colectivo senegalés en An- dalucía, hay una reafirmación de las identidades negroafricana y senegalesa a partir de la afirmación de la identidad mouride y de que solamente desde esta reafirmación cultural hay posibilidad de participación social.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73075911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dada la larga y controvertida relación entre España y Marruecos, la in- vestigación sobre islam en España ha abordado de manera abundante y notable la presencia de mezquitas controladas por marroquíes en todo el país. Por consiguiente, espacios similares controlados por paquistaníes y bangladeshíes, dos comunidades que en las últimas décadas han crecido rápidamente en varios puntos del país, han que- dado poco explorados. Con ello, el modo en que esos espacios sirven a organizaciones islámicas de origen paquistaní y bangladeshí para hacer proselitismo (dawah) entre musulmanes de esos orígenes ha quedado por explorar también. Partiendo de Catalu- ña y, concretamente, de Barcelona y el barrio de El Raval, donde en los últimos años dichos espacios, organizaciones y comunidades han proliferado más y de forma más rápida, este artículo quiere contribuir a ese (relativamente) nuevo terreno de investi- gación. Por supuesto, en países como el Reino Unido, donde, por motivos históricos y políticos obvios, dichos espacios, organizaciones y comunidades tienen un largo recorri- do, muchos han desarrollado dicho terreno de investigación. No obstante, el hecho de que en España, Cataluña, Barcelona y El Raval tal recorrido se halle todavía en sus primeros pasos nos permite observar y analizar de manera privilegiada, precisamente, el modo en que se establece el vínculo entre determinados espacios, organizaciones y comunidades. Así pues, partiendo de una etnografía en el barrio de El Raval, tratando de evitar generalizaciones para introducir matices, este artículo quiere contribuir tam- bién a comprender la naturaleza de dicho vínculo, por supuesto, sin darla por sentada.
{"title":"El islam del Raval: sus oratorios y organizaciones","authors":"Guillermo Martín-Sáiz","doi":"10.17345/RIO22.109-128","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/RIO22.109-128","url":null,"abstract":"Dada la larga y controvertida relación entre España y Marruecos, la in- vestigación sobre islam en España ha abordado de manera abundante y notable la presencia de mezquitas controladas por marroquíes en todo el país. Por consiguiente, espacios similares controlados por paquistaníes y bangladeshíes, dos comunidades que en las últimas décadas han crecido rápidamente en varios puntos del país, han que- dado poco explorados. Con ello, el modo en que esos espacios sirven a organizaciones islámicas de origen paquistaní y bangladeshí para hacer proselitismo (dawah) entre musulmanes de esos orígenes ha quedado por explorar también. Partiendo de Catalu- ña y, concretamente, de Barcelona y el barrio de El Raval, donde en los últimos años dichos espacios, organizaciones y comunidades han proliferado más y de forma más rápida, este artículo quiere contribuir a ese (relativamente) nuevo terreno de investi- gación. Por supuesto, en países como el Reino Unido, donde, por motivos históricos y políticos obvios, dichos espacios, organizaciones y comunidades tienen un largo recorri- do, muchos han desarrollado dicho terreno de investigación. No obstante, el hecho de que en España, Cataluña, Barcelona y El Raval tal recorrido se halle todavía en sus primeros pasos nos permite observar y analizar de manera privilegiada, precisamente, el modo en que se establece el vínculo entre determinados espacios, organizaciones y comunidades. Así pues, partiendo de una etnografía en el barrio de El Raval, tratando de evitar generalizaciones para introducir matices, este artículo quiere contribuir tam- bién a comprender la naturaleza de dicho vínculo, por supuesto, sin darla por sentada.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"336 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77631720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Más allá del utilitarismo, las organizaciones son un entorno fértil para la sociología. El concepto impression management ha ahondado en esta complejidad, pues evidencia las tensiones dramatúrgicas de los agentes. A pesar de las diversísimas investigaciones con este concepto, se ha obviado la materialidad de las interacciones. Así, nuestro objetivo es investigar la impression management desde múltiples materialidades cotidianas, para entender el self –ser, apariencia– y generar teoría que aporte conocimiento sobre la socialización organizacional. En base al diseño grounded theory sobre siete casos, desgranamos la impression management en e-mails, chats, whatsapps, llamadas telefónicas, videoconferencias, reuniones y desayunos y, finalmente, definimos el concepto de ‘ixtimidad’ que contribuye a entender cómo los agentes luchan por proyectar sus imágenes en los otros.
除了功利主义,组织是社会学的肥沃环境。ahondado impression管理概念,在本次行动者的复杂性,因为证据dramatúrgicas紧张。尽管对这一概念进行了各种各样的研究,但互动的重要性却被忽视了。因此,我们的目标是从多种日常物质中研究印象管理,以理解自我——存在、外表——并产生理论,提供组织社会化的知识。根据设计grounded theory 7例,desgranamos impression管理的电子邮件、聊天、whatsapps、电话、视频会议、会议和早餐,并最终“ixtimidad”概念定义有助于理解如何努力投影图像的其他行动者。
{"title":"La materialidad del encuentro. Una indagación del impression management en entornos organizacionales desde la materialidad de la interacción","authors":"F. Morente","doi":"10.17345/RIO22.207-229","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/RIO22.207-229","url":null,"abstract":"Más allá del utilitarismo, las organizaciones son un entorno fértil para la sociología. El concepto impression management ha ahondado en esta complejidad, pues evidencia las tensiones dramatúrgicas de los agentes. A pesar de las diversísimas investigaciones con este concepto, se ha obviado la materialidad de las interacciones. Así, nuestro objetivo es investigar la impression management desde múltiples materialidades cotidianas, para entender el self –ser, apariencia– y generar teoría que aporte conocimiento sobre la socialización organizacional. En base al diseño grounded theory sobre siete casos, desgranamos la impression management en e-mails, chats, whatsapps, llamadas telefónicas, videoconferencias, reuniones y desayunos y, finalmente, definimos el concepto de ‘ixtimidad’ que contribuye a entender cómo los agentes luchan por proyectar sus imágenes en los otros.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84973117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es exponer el método que se ha empleado en una investigación realizada, y que ha permitido recuperar unas “piezas” esenciales de nuestra arqueología industrial, posibilitándonos la reconstrucción de la Tecnópolis en España, la cual se inscribió en el Pensamiento Organizativo de principios del siglo XX y cristalizándose posteriormente en un modelo de sociedad fundamentada en una Mayoría Selecta. Ello tuvo que ver con la implantación de la producción en masa que, como institución técnico-organizativa e instrumento de control del proceso productivo, provocó la formación de una clase media trabajadora, poseedora de capital cognitivo técnico, y convertida en pequeña propietaria de bienes obtenidos mediante el mercado de consumo de masas.
{"title":"La Tecnópolis en España","authors":"J. Martí, I. B. Icart","doi":"10.17345/RIO22.155-179","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/RIO22.155-179","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es exponer el método que se ha empleado en una investigación realizada, y que ha permitido recuperar unas “piezas” esenciales de nuestra arqueología industrial, posibilitándonos la reconstrucción de la Tecnópolis en España, la cual se inscribió en el Pensamiento Organizativo de principios del siglo XX y cristalizándose posteriormente en un modelo de sociedad fundamentada en una Mayoría Selecta. Ello tuvo que ver con la implantación de la producción en masa que, como institución técnico-organizativa e instrumento de control del proceso productivo, provocó la formación de una clase media trabajadora, poseedora de capital cognitivo técnico, y convertida en pequeña propietaria de bienes obtenidos mediante el mercado de consumo de masas.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73672386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"Jordi Moreras Palenzuela","doi":"10.17345/rio22.1-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio22.1-4","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73517144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto plantea una reflexión teórica sobre las transformaciones que se operan en las instituciones religiosas en contextos minoritarios. Sus iniciativas de adaptación al medio social les llevan a una progresiva transformación de las funciones que les eran propias en un contexto de origen (en el caso de los colectivos migrantes) o que se derivan de la aceptación de su propia condición minoritaria (respecto a cultos religiosos que convivían junto con tradiciones más numerosas). El resultado es una serie de redefiniciones en relación con lo que se espera de estas instituciones, tanto desde el interior de sus colectivos como por parte de la sociedad en la que se sitúan.
{"title":"¿Refugios de la fe o sextantes en tiempos seculares? Los nuevos roles de las instituciones religiosas en contextos minoritarios","authors":"Jordi Moreras Palenzuela","doi":"10.17345/RIO22.11-33","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/RIO22.11-33","url":null,"abstract":"Este texto plantea una reflexión teórica sobre las transformaciones que se operan en las instituciones religiosas en contextos minoritarios. Sus iniciativas de adaptación al medio social les llevan a una progresiva transformación de las funciones que les eran propias en un contexto de origen (en el caso de los colectivos migrantes) o que se derivan de la aceptación de su propia condición minoritaria (respecto a cultos religiosos que convivían junto con tradiciones más numerosas). El resultado es una serie de redefiniciones en relación con lo que se espera de estas instituciones, tanto desde el interior de sus colectivos como por parte de la sociedad en la que se sitúan.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85156762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
With increased globalization of trade and business in a knowledge-based economy, and increasing diversification of the workforce, there is increasing pressure on multinational companies to report, and even measure, their social capital. This article explores the role of language in the creation of corporate social capital. The language used in a corporation is an asset, which creates value and corporate social capital in the use and exchange of ideas. Linguists have long attempted to assess the value of language as a commodity, but with little success. This article offers an approach to overcome this difficulty and to measure the value of language as an element of corporate social capital. To do so, it draws an analogy between the functions of language and functions of currency. The article goes on to suggest that multinational corporations should hold a portfolio of language skills, much as it does a portfolio of currencies.
{"title":"Contribution of language to the creation of corporate social capital","authors":"K. Dhir","doi":"10.17345/rio23.243-263","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio23.243-263","url":null,"abstract":"With increased globalization of trade and business in a knowledge-based economy, and increasing diversification of the workforce, there is increasing pressure on multinational companies to report, and even measure, their social capital. This article explores the role of language in the creation of corporate social capital. The language used in a corporation is an asset, which creates value and corporate social capital in the use and exchange of ideas. Linguists have long attempted to assess the value of language as a commodity, but with little success. This article offers an approach to overcome this difficulty and to measure the value of language as an element of corporate social capital. To do so, it draws an analogy between the functions of language and functions of currency. The article goes on to suggest that multinational corporations should hold a portfolio of language skills, much as it does a portfolio of currencies.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89791263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Llei catalana d’Educació (LEC) de 2009 inauguró una reforma edu- cativa en Cataluña. Desde entonces, los equipos directivos se han visto impulsados a ejercer un nuevo liderazgo pedagógico y de gestión en sus centros de enseñanza. Así, los directores y directoras de las escuelas catalanas están abandonando paulatinamente su rol de primus inter pares y se están convirtiendo en líderes de referencia e impul- sores de mejoras. Esta transformación, como cualquier cambio organizacional, genera incertidumbre y resistencias. De ahí la importancia de referentes de los que aprender. En este sentido, el liderazgo ejercido por los directores y directoras finlandeses es un buen ejemplo de cómo ejercerlo de forma creativa, dando lugar a un ambiente escolar colaborativo guiado por un fin común: el aprendizaje de los niños y niñas finlandeses. El presente artículo analiza, mediante examen documental y legislativo, el cambio en el modelo de dirección de Cataluña y lo compara con el liderazgo finlandés. En esta misma dirección, estudia el impacto social que genera un liderazgo creativo.
2009年,Llei catalana d ' educacio (LEC)在加泰罗尼亚启动了一项教育改革。从那时起,管理团队被鼓励在他们的教育机构中发挥新的教学和管理领导作用。因此,加泰罗尼亚学校的校长们正在逐渐放弃他们的首要角色,成为参考领导者和改进的推动者。这种转变,就像任何组织变革一样,会产生不确定性和阻力。因此,要学习的参考文献很重要。从这个意义上说,芬兰校长所发挥的领导作用是一个很好的例子,说明如何创造性地发挥领导作用,从而产生一个由一个共同目标指导的协作学校环境:芬兰男孩和女孩的学习。在这篇文章中,我们分析了加泰罗尼亚管理模式的变化,并将其与芬兰的管理模式进行了比较。在这个方向上,它研究创造性领导所产生的社会影响。
{"title":"Reforma educativa de Cataluña: búsqueda de impacto social en el liderazgo creativo de los equipos directivos","authors":"Gemma Álvarez Jiménez, X. Torrens","doi":"10.17345/RIO21.63-84","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/RIO21.63-84","url":null,"abstract":"La Llei catalana d’Educació (LEC) de 2009 inauguró una reforma edu- cativa en Cataluña. Desde entonces, los equipos directivos se han visto impulsados a ejercer un nuevo liderazgo pedagógico y de gestión en sus centros de enseñanza. Así, los directores y directoras de las escuelas catalanas están abandonando paulatinamente su rol de primus inter pares y se están convirtiendo en líderes de referencia e impul- sores de mejoras. Esta transformación, como cualquier cambio organizacional, genera incertidumbre y resistencias. De ahí la importancia de referentes de los que aprender. En este sentido, el liderazgo ejercido por los directores y directoras finlandeses es un buen ejemplo de cómo ejercerlo de forma creativa, dando lugar a un ambiente escolar colaborativo guiado por un fin común: el aprendizaje de los niños y niñas finlandeses. El presente artículo analiza, mediante examen documental y legislativo, el cambio en el modelo de dirección de Cataluña y lo compara con el liderazgo finlandés. En esta misma dirección, estudia el impacto social que genera un liderazgo creativo.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83854402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El mito del líder fuerte. Liderazgo político en la Edad Moderna. Archie Brown 2018. Madrid: Editorial: Los Confusos del Círculo de Tiza (Media Business School, SA).","authors":"Ignasi Brunet","doi":"10.17345/RIO21.153-159","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/RIO21.153-159","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82187505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}