{"title":"Introducción: afrontar la muerte colectiva","authors":"Jordi Moreras","doi":"10.17345/rio30.7-11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio30.7-11","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75756482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del libro MARTHA C. NUSSBAUM (2022): Ciudadelas de la soberbia. Agresión sexual, responsabilización y reconciliación. Barcelona: Paidós.","authors":"Ignasi Brunet Icart","doi":"10.17345/rio29.193-200","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.193-200","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73347425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del libro TOURAINE, A. (2021): La société de communication et ses acteurs. París: Seuil.","authors":"Eguzki Urteaga","doi":"10.17345/rio29.183-192","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.183-192","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86606497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Samson Fashola, Rafael Böcker, Ignasi Brunet Icart
La migración es, sin lugar a dudas, un fenómeno global, y cualquier país que pretenda prosperar económicamente en la coyuntura actual debe conceder una gran importancia a sus políticas migratorias. Se están explorando numerosas áreas en el campo de la migración, pero este artículo se centra en la esfera empresarial. Se trata de una revisión bibliográfica que engloba los trabajos realizados por académicos sobre el espíritu empresarial de los migrantes, centrada especialmente en Europa. En este sentido, se ha adoptado la teoría de la inserción mixta de Kloosterman como el enfoque científico principal para este artículo. De este modo, se han diseccionado diversas perspectivas académicas sobre el conjunto del espíritu empresarial de los migrantes en Europa. Este estudio también trata la perspectiva histórica y las oportunidades económicas de la migración en Europa. Además, se analizan en profundidad las publicaciones académicas sobre los determinantes del autoempleo de los migrantes.
{"title":"El espíritu empresarial de los migrantes: una explicación de los antecedentes de la dinámica europea y española","authors":"Samson Fashola, Rafael Böcker, Ignasi Brunet Icart","doi":"10.17345/rio29.91-114","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.91-114","url":null,"abstract":"La migración es, sin lugar a dudas, un fenómeno global, y cualquier país que pretenda prosperar económicamente en la coyuntura actual debe conceder una gran importancia a sus políticas migratorias. Se están explorando numerosas áreas en el campo de la migración, pero este artículo se centra en la esfera empresarial. Se trata de una revisión bibliográfica que engloba los trabajos realizados por académicos sobre el espíritu empresarial de los migrantes, centrada especialmente en Europa. En este sentido, se ha adoptado la teoría de la inserción mixta de Kloosterman como el enfoque científico principal para este artículo. De este modo, se han diseccionado diversas perspectivas académicas sobre el conjunto del espíritu empresarial de los migrantes en Europa. Este estudio también trata la perspectiva histórica y las oportunidades económicas de la migración en Europa. Además, se analizan en profundidad las publicaciones académicas sobre los determinantes del autoempleo de los migrantes.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87291481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Modelo de Formación Profesional Dual (FPD) es una propuesta innovadora proveniente de Alemania con alto impacto y resultados significativos en temas de empleabilidad, inserción laboral juvenil y formación de capital humano especializado. Bajo un contexto diferente al de los países desarrollados, el modelo se implementó en el país a través del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en 2015 como una política educativa para activar la economía nacional, fortalecer la vinculación entre los sectores educativo y productivo e incentivar la inserción laboral de los jóvenes egresados de los institutos tecnológicos ubicados en todo el país. A través de este estudio cuantitativo, mediante la prueba estadística de X (ji) cuadrado, se evaluó la influencia de la política educativa para el subsistema de educación superior tecnológico mediante encuestas aplicadas a los actores sociales involucrados. Se encontraron factores como el marco legal, las condiciones socioeducativas o la transición tecnológico-empresa con elevados porcentajes de confiabilidad que presentan valores altamente significativos. Se puede afirmar que la política de FPD es pertinente al contexto nacional, favorece la inclusión de los jóvenes y permite la inserción laboral y social para los egresados de este modelo educativo a través de los institutos tecnológicos considerados en este trabajo.
{"title":"Formación Profesional Dual (FPD) en México: ¿política educativa emergente o alternativa pertinente de inserción laboral?","authors":"Juan Pérez Delgado, Neptalí Ramírez Reyes","doi":"10.17345/rio29.139-160","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.139-160","url":null,"abstract":"El Modelo de Formación Profesional Dual (FPD) es una propuesta innovadora proveniente de Alemania con alto impacto y resultados significativos en temas de empleabilidad, inserción laboral juvenil y formación de capital humano especializado. Bajo un contexto diferente al de los países desarrollados, el modelo se implementó en el país a través del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en 2015 como una política educativa para activar la economía nacional, fortalecer la vinculación entre los sectores educativo y productivo e incentivar la inserción laboral de los jóvenes egresados de los institutos tecnológicos ubicados en todo el país. A través de este estudio cuantitativo, mediante la prueba estadística de X (ji) cuadrado, se evaluó la influencia de la política educativa para el subsistema de educación superior tecnológico mediante encuestas aplicadas a los actores sociales involucrados. Se encontraron factores como el marco legal, las condiciones socioeducativas o la transición tecnológico-empresa con elevados porcentajes de confiabilidad que presentan valores altamente significativos. Se puede afirmar que la política de FPD es pertinente al contexto nacional, favorece la inclusión de los jóvenes y permite la inserción laboral y social para los egresados de este modelo educativo a través de los institutos tecnológicos considerados en este trabajo.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81732747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El miedo al desabastecimiento alimentario durante la pandemia de covid- 19 reforzó la visibilidad del sector agrícola como una de las actividades esenciales para los Estados europeos. La situación de la mano de obra agrícola en Europa, en su mayoría compuesta por trabajadores migrantes procedentes de países del sur global, se convirtió en objeto de debate político, mediático y académico. Las investigaciones publicadas en este contexto nos muestran que la crisis sanitaria reforzó todavía más la precariedad de las condiciones de trabajo y vida de los jornaleros extranjeros. Sin embargo, hasta el momento, no se ha prestado la misma atención a cómo los trabajadores migrantes de la agricultura aprovecharon políticamente la centralidad pública que les otorgó la crisis de la covid-19. Tomando como caso de estudio cuatro regiones agroexportadoras de España, este trabajo analiza el ciclo de protestas y movilizaciones jornaleras entre junio y diciembre de 2020. Lo que demostramos en este artículo es cómo los trabajadores y sus organizaciones de apoyo consiguieron transformar la fuerte visibilidad pública durante la pandemia (compuesta de imágenes positivas y negativas de los jornaleros migrantes) en una ventana de oportunidad política para reclamar derechos y protestar por la situación de precariedad estructural en el sector.
{"title":"La pandemia como oportunidad política. Visibilidad mediática y movilización de los jornaleros migrantes en España","authors":"A. Pedreño, Miguel. Sánchez, Carlos De Castro","doi":"10.17345/rio29.161-179","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.161-179","url":null,"abstract":"El miedo al desabastecimiento alimentario durante la pandemia de covid- 19 reforzó la visibilidad del sector agrícola como una de las actividades esenciales para los Estados europeos. La situación de la mano de obra agrícola en Europa, en su mayoría compuesta por trabajadores migrantes procedentes de países del sur global, se convirtió en objeto de debate político, mediático y académico. Las investigaciones publicadas en este contexto nos muestran que la crisis sanitaria reforzó todavía más la precariedad de las condiciones de trabajo y vida de los jornaleros extranjeros. Sin embargo, hasta el momento, no se ha prestado la misma atención a cómo los trabajadores migrantes de la agricultura aprovecharon políticamente la centralidad pública que les otorgó la crisis de la covid-19. Tomando como caso de estudio cuatro regiones agroexportadoras de España, este trabajo analiza el ciclo de protestas y movilizaciones jornaleras entre junio y diciembre de 2020. Lo que demostramos en este artículo es cómo los trabajadores y sus organizaciones de apoyo consiguieron transformar la fuerte visibilidad pública durante la pandemia (compuesta de imágenes positivas y negativas de los jornaleros migrantes) en una ventana de oportunidad política para reclamar derechos y protestar por la situación de precariedad estructural en el sector.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84825540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar-Luis Gutiérrez-Aragón, Miguel Guillén-Pujadas, J. Fondevila-Gascón
Este estudio rastrea las capacidades y aptitudes que los trabajadores estiman que ostentan sus directivos, así como las aspiraciones para promocionar a estos cargos, prestando atención a detectar las diferencias que puedan existir entre géneros. La metodología empleada utiliza como herramientas la encuesta y el análisis de correspondencias múltiples para determinar las características que presentan los directivos y las propuestas que plantean los encuestados en materias como la selección y la remuneración. Se concluye que, de forma mayoritaria, se reconocen en los directivos cualidades como liderazgo, influencia, inteligencia emocional y facilidad de comunicación. Igualmente, de forma mayoritaria, los trabajadores están dispuestos a ocupar cargos directivos, aunque con diferencias en función del género, tanto a nivel remunerativo como de desempeño.
{"title":"Percepción de habilidades en la figura del directivo y disposición a ocupar el cargo por parte de los trabajadores. Análisis de diferencias por género","authors":"Oscar-Luis Gutiérrez-Aragón, Miguel Guillén-Pujadas, J. Fondevila-Gascón","doi":"10.17345/rio29.7-34","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.7-34","url":null,"abstract":"Este estudio rastrea las capacidades y aptitudes que los trabajadores estiman que ostentan sus directivos, así como las aspiraciones para promocionar a estos cargos, prestando atención a detectar las diferencias que puedan existir entre géneros. La metodología empleada utiliza como herramientas la encuesta y el análisis de correspondencias múltiples para determinar las características que presentan los directivos y las propuestas que plantean los encuestados en materias como la selección y la remuneración. Se concluye que, de forma mayoritaria, se reconocen en los directivos cualidades como liderazgo, influencia, inteligencia emocional y facilidad de comunicación. Igualmente, de forma mayoritaria, los trabajadores están dispuestos a ocupar cargos directivos, aunque con diferencias en función del género, tanto a nivel remunerativo como de desempeño.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"111 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79206490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Belén García Jurado, Patricia Elgoibar, Francisco José Medina Díaz, Lourdes Munduate Jaca, M. Euwema
Healthcare workers were more than essential during the COVID-19 pandemic, a fact that is recognized by societies the world over. However, in many countries, healthcare workers are not satisfied with their working conditions, which has resulted in frequent protests and strikes. One such country is Spain. How can the theory of social dialogue contribute to explaining and improving healthcare workers’ conditions during a healthcare crisis such as this one? In this paper, we aim to explore what it is really like for healthcare professionals working under these challenging circumstances, and link their experience to the theory of social dialogue in order to engage in a double process of contribution: from practice to theory and vice versa. In order to do so, we first explore the real-world problems encountered by professionals, focusing particularly on cases in Spain, before reviewing theoretical approaches to the study of social dialogue in organizations, an area that has received very little attention in the revised academic literature. Finally, we show how constructive social dialogue can be an effective tool for improving working conditions for healthcare workers.
{"title":"Healthcare workers’ survival in times of COVID-19: The need for social dialogue","authors":"Ana Belén García Jurado, Patricia Elgoibar, Francisco José Medina Díaz, Lourdes Munduate Jaca, M. Euwema","doi":"10.17345/rio29.35-55","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.35-55","url":null,"abstract":"Healthcare workers were more than essential during the COVID-19 pandemic, a fact that is recognized by societies the world over. However, in many countries, healthcare workers are not satisfied with their working conditions, which has resulted in frequent protests and strikes. One such country is Spain. How can the theory of social dialogue contribute to explaining and improving healthcare workers’ conditions during a healthcare crisis such as this one? In this paper, we aim to explore what it is really like for healthcare professionals working under these challenging circumstances, and link their experience to the theory of social dialogue in order to engage in a double process of contribution: from practice to theory and vice versa. In order to do so, we first explore the real-world problems encountered by professionals, focusing particularly on cases in Spain, before reviewing theoretical approaches to the study of social dialogue in organizations, an area that has received very little attention in the revised academic literature. Finally, we show how constructive social dialogue can be an effective tool for improving working conditions for healthcare workers.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"72 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90723372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Formación Profesional (FP) en España tiene un gran reto por delante debido al aumento de la matriculación en los últimos años y a la gran demanda de este tipo de formación en la actualidad, por lo que debe seguir explorando modalidades semipresenciales o virtuales para adaptarse a las necesidades sociales, educativas, formativas y laborales. Concretamente, en la Formación Profesional a Distancia (FPaD), algunos de los ciclos que se ofertan hasta ahora han requerido de presencialidad por su componente práctico o la necesidad de interactuar con materiales o recursos no disponibles a distancia o en el ámbito doméstico, como es el caso de los de electricidad y electrónica. El objetivo general de este trabajo ha sido el diseño de una propuesta de formación en el ciclo de electricidad completamente a distancia. Se ha utilizado método design based research (DBR), donde se ha partido de una revisión sistemática de la literatura que ha permitido tener un conocimiento para poder desarrollar el modelo, el cual ha sido evaluado por juicio de expertos. Los resultados muestran que los docentes de Formación Profesional que trabajan de manera presencial son más críticos con los tipos de actividades y materiales para la realización y el trabajo de la parte práctica. Otro elemento destacable es la preocupación mostrada por los expertos por la viabilidad económica de este modelo debido al tipo de actividades, los materiales empleados, y la carga de trabajo que debe realizar el docente para llevar a cabo este tipo de enseñanza.
{"title":"Propuesta de un modelo de virtualización de un ciclo en Formación Profesional de la familia de electricidad y electrónica en el contexto español","authors":"Pablo Albesa Marín, Ramon Félix Palau Martín","doi":"10.17345/rio29.115-137","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.115-137","url":null,"abstract":"La Formación Profesional (FP) en España tiene un gran reto por delante debido al aumento de la matriculación en los últimos años y a la gran demanda de este tipo de formación en la actualidad, por lo que debe seguir explorando modalidades semipresenciales o virtuales para adaptarse a las necesidades sociales, educativas, formativas y laborales. Concretamente, en la Formación Profesional a Distancia (FPaD), algunos de los ciclos que se ofertan hasta ahora han requerido de presencialidad por su componente práctico o la necesidad de interactuar con materiales o recursos no disponibles a distancia o en el ámbito doméstico, como es el caso de los de electricidad y electrónica. El objetivo general de este trabajo ha sido el diseño de una propuesta de formación en el ciclo de electricidad completamente a distancia. Se ha utilizado método design based research (DBR), donde se ha partido de una revisión sistemática de la literatura que ha permitido tener un conocimiento para poder desarrollar el modelo, el cual ha sido evaluado por juicio de expertos. Los resultados muestran que los docentes de Formación Profesional que trabajan de manera presencial son más críticos con los tipos de actividades y materiales para la realización y el trabajo de la parte práctica. Otro elemento destacable es la preocupación mostrada por los expertos por la viabilidad económica de este modelo debido al tipo de actividades, los materiales empleados, y la carga de trabajo que debe realizar el docente para llevar a cabo este tipo de enseñanza.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81579158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anabel Martínez López, M. Muñoz Rodríguez, Vinicio Horacio Santoyo Cortés
El desempeño organizacional ha sido abordado desde distintas perspectivas; posee múltiples componentes o dimensiones que lo integran, y la elección de estos componentes dependerá del tipo e intereses de la organización que evaluar. Los estudios disponibles en México sobre desempeño de las organizaciones económicas en el medio rural solo ofrecen un balance general del estado financiero de estas, mas no reflejan el valor que reciben los socios por permanecer organizados. Así, el objetivo de este artículo fue incorporar una nueva perspectiva cuantitativa de medición del desempeño económico y analizar cuáles son los factores asociados a este. El universo de estudio fueron organizaciones de productores de giro agropecuario ubicadas en el estado de Guanajuato participantes en el programa «Comercialización innovadora»; la metodología consistió en calcular el valor agregado por la organización (VAO) como medida de desempeño, para lo cual se realizaron un análisis descriptivo, análisis de correlaciones (Pearson y Tau-b de Kendall), regresión lineal y ANOVA de un factor. Los resultados arrojaron que el VAO refleja el beneficio económico que reciben los socios por estar organizados, y que, de los factores asociados, el número de servicios ofrecidos por la organización es importante en la generación de VAO, así como la profesionalización de la estructura técnica.
{"title":"Análisis de desempeño de las organizaciones económicas rurales","authors":"Anabel Martínez López, M. Muñoz Rodríguez, Vinicio Horacio Santoyo Cortés","doi":"10.17345/rio29.57-90","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rio29.57-90","url":null,"abstract":"El desempeño organizacional ha sido abordado desde distintas perspectivas; posee múltiples componentes o dimensiones que lo integran, y la elección de estos componentes dependerá del tipo e intereses de la organización que evaluar. Los estudios disponibles en México sobre desempeño de las organizaciones económicas en el medio rural solo ofrecen un balance general del estado financiero de estas, mas no reflejan el valor que reciben los socios por permanecer organizados. Así, el objetivo de este artículo fue incorporar una nueva perspectiva cuantitativa de medición del desempeño económico y analizar cuáles son los factores asociados a este. El universo de estudio fueron organizaciones de productores de giro agropecuario ubicadas en el estado de Guanajuato participantes en el programa «Comercialización innovadora»; la metodología consistió en calcular el valor agregado por la organización (VAO) como medida de desempeño, para lo cual se realizaron un análisis descriptivo, análisis de correlaciones (Pearson y Tau-b de Kendall), regresión lineal y ANOVA de un factor. Los resultados arrojaron que el VAO refleja el beneficio económico que reciben los socios por estar organizados, y que, de los factores asociados, el número de servicios ofrecidos por la organización es importante en la generación de VAO, así como la profesionalización de la estructura técnica.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84928383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}