Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.18861/cied.2023.14.2.3350
Nelly Gromiria Lagos San Martín, Verónica López-López, C. Hess, J. J. Vicuña Romero, Susana Jaramillo Restrepo
En el contexto de la formación del profesorado, el desarrollo de competencias emocionales resultan importantes, sobre todo por el aumento de problemáticas asociadas a la convivencia escolar y a la salud mental de la población en general. El objetivo del estudio ha sido describir niveles de logro de competencias emocionales en estudiantes de formación inicial docente de Chile, Colombia y Argentina. El estudio se enmarca en un diseño metodológico cuantitativo de corte descriptivo. Los participantes son 626 estudiantes de tres universidades, una chilena (n = 241), una argentina (n = 201) y una colombiana (n = 184), con edades comprendidas entre 18 y 60 años (M = 21.3, DE = 4.6), 498 mujeres y 128 hombres (79.7 % y 20.30 %). El instrumento ha sido el Inventario de Competencias Emocionales para Adultos ICEA, que mide el nivel de logro de cinco competencias (conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida y el bienestar). Los resultados muestran puntuaciones de moderadas a óptimas en todos los grupos de estudiantes, así como diferencias estadísticamente significativas en conciencia emocional a favor de la muestra argentina, en competencia social a favor del estudiantado chileno y en competencias para la vida y el bienestar, a favor de las muestras colombiana y argentina. A partir de estos resultados, es posible indicar que existe un buen punto de partida para el desarrollo de competencias emocionales en los tres grupos evaluados y claridad acerca de las dimensiones más fortalecidas sobre las cuales sustentar un proceso de educación emocional.
{"title":"Competencias emocionales en estudiantes de educación superior de Argentina, Chile y Colombia","authors":"Nelly Gromiria Lagos San Martín, Verónica López-López, C. Hess, J. J. Vicuña Romero, Susana Jaramillo Restrepo","doi":"10.18861/cied.2023.14.2.3350","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3350","url":null,"abstract":"En el contexto de la formación del profesorado, el desarrollo de competencias emocionales resultan importantes, sobre todo por el aumento de problemáticas asociadas a la convivencia escolar y a la salud mental de la población en general. El objetivo del estudio ha sido describir niveles de logro de competencias emocionales en estudiantes de formación inicial docente de Chile, Colombia y Argentina. El estudio se enmarca en un diseño metodológico cuantitativo de corte descriptivo. Los participantes son 626 estudiantes de tres universidades, una chilena (n = 241), una argentina (n = 201) y una colombiana (n = 184), con edades comprendidas entre 18 y 60 años (M = 21.3, DE = 4.6), 498 mujeres y 128 hombres (79.7 % y 20.30 %). El instrumento ha sido el Inventario de Competencias Emocionales para Adultos ICEA, que mide el nivel de logro de cinco competencias (conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida y el bienestar). Los resultados muestran puntuaciones de moderadas a óptimas en todos los grupos de estudiantes, así como diferencias estadísticamente significativas en conciencia emocional a favor de la muestra argentina, en competencia social a favor del estudiantado chileno y en competencias para la vida y el bienestar, a favor de las muestras colombiana y argentina. A partir de estos resultados, es posible indicar que existe un buen punto de partida para el desarrollo de competencias emocionales en los tres grupos evaluados y claridad acerca de las dimensiones más fortalecidas sobre las cuales sustentar un proceso de educación emocional.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45395616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3294
Gustavo D. Perednik, Micaela Reich
Los estereotipos de grupo son representaciones sociales en forma de ideas o creencias, y en ellos pueden sustentarse los odios de grupo. Uno de estos odios es el antisemitismo o judeofobia que, aunque su presencia es verificable, es escasamente abordado. La razón de esta escasez puede relacionarse con la complejidad del fenómeno. En general, en todos los estereotipos ocurre que, en la medida en que sean cognitivos, constituyen un campo fértil para la educación. A fin de detectar los estereotipos de grupo, la adolescencia es una edad apropiada, porque el juicio moral ya está formado, y tratarlos podría contribuir a la educación en valores durante esta etapa evolutiva. Se administró un cuestionario de autoinforme a 321 estudiantes de entre 16 y 18 años, en cuatro ciudades de tres países sudamericanos. Asimismo, se realizaron entrevistas a especialistas. Los estudiantes consultados no habían tenido contacto directo con judíos al momento del estudio. El objetivo de la gestión del cuestionario, basada en las premisas del Test de Asociación Implícita, fue obtener palabras asociadas a la voz “judío”. Los resultados indican que casi la mitad de los términos asociados tenían una connotación negativa, vinculada con la noción del dominio. La inclusión en el currículo escolar de algunas explicaciones de este fenómeno podrá ayudar a atenuarlo.
{"title":"El estereotipo antijudío en la educación secundaria","authors":"Gustavo D. Perednik, Micaela Reich","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3294","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3294","url":null,"abstract":"Los estereotipos de grupo son representaciones sociales en forma de ideas o creencias, y en ellos pueden sustentarse los odios de grupo. Uno de estos odios es el antisemitismo o judeofobia que, aunque su presencia es verificable, es escasamente abordado. La razón de esta escasez puede relacionarse con la complejidad del fenómeno. En general, en todos los estereotipos ocurre que, en la medida en que sean cognitivos, constituyen un campo fértil para la educación. A fin de detectar los estereotipos de grupo, la adolescencia es una edad apropiada, porque el juicio moral ya está formado, y tratarlos podría contribuir a la educación en valores durante esta etapa evolutiva. Se administró un cuestionario de autoinforme a 321 estudiantes de entre 16 y 18 años, en cuatro ciudades de tres países sudamericanos. Asimismo, se realizaron entrevistas a especialistas. Los estudiantes consultados no habían tenido contacto directo con judíos al momento del estudio. El objetivo de la gestión del cuestionario, basada en las premisas del Test de Asociación Implícita, fue obtener palabras asociadas a la voz “judío”. Los resultados indican que casi la mitad de los términos asociados tenían una connotación negativa, vinculada con la noción del dominio. La inclusión en el currículo escolar de algunas explicaciones de este fenómeno podrá ayudar a atenuarlo.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49236721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3282
Isabel Pavez
Los niños de zonas rurales se han enfrentado históricamente a severas desventajas tanto en el ámbito educativo como en el digital. La pandemia de COVID-19 ha sido un recordatorio de las barreras que deben sortear debido a la inestable señal de internet, carencias de dispositivos y habilidades digitales. Por ello este trabajo discute el concepto de nativos digitales, es decir, la creencia de que los menores de edad, independiente de sus circunstancias, gozan de habilidades digitales que les permite hacer uso de internet sin necesidad de guías o instrucción previa. Desde una perspectiva cualitativa se analizan discursos y construcciones sociales sobre el rol de internet en la vida diaria a niños de entre 11 y 12 años, a través de la entrevista en tríadas a los menores, sus madres y profesores jefes, además de los directivos de escuelas en cuatro localidades rurales en Chile durante el segundo año de la pandemia. Los principales hallazgos muestran que, a pesar de ser parte de un grupo desfavorecido y la precariedad de la conexión a internet, todos los participantes tienen acceso a teléfonos inteligentes desde una edad temprana. No obstante, los adultos de su entorno educativo tienden a coincidir que el escaso desarrollo de habilidades digitales obstaculiza su proceso de aprendizaje remoto, a pesar de que los niños presentan confianza en el uso de dispositivos.
{"title":"¿Nativos digitales? Percepción de habilidades en niños y niñas de zonas rurales","authors":"Isabel Pavez","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3282","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3282","url":null,"abstract":"Los niños de zonas rurales se han enfrentado históricamente a severas desventajas tanto en el ámbito educativo como en el digital. La pandemia de COVID-19 ha sido un recordatorio de las barreras que deben sortear debido a la inestable señal de internet, carencias de dispositivos y habilidades digitales. Por ello este trabajo discute el concepto de nativos digitales, es decir, la creencia de que los menores de edad, independiente de sus circunstancias, gozan de habilidades digitales que les permite hacer uso de internet sin necesidad de guías o instrucción previa. Desde una perspectiva cualitativa se analizan discursos y construcciones sociales sobre el rol de internet en la vida diaria a niños de entre 11 y 12 años, a través de la entrevista en tríadas a los menores, sus madres y profesores jefes, además de los directivos de escuelas en cuatro localidades rurales en Chile durante el segundo año de la pandemia. Los principales hallazgos muestran que, a pesar de ser parte de un grupo desfavorecido y la precariedad de la conexión a internet, todos los participantes tienen acceso a teléfonos inteligentes desde una edad temprana. No obstante, los adultos de su entorno educativo tienden a coincidir que el escaso desarrollo de habilidades digitales obstaculiza su proceso de aprendizaje remoto, a pesar de que los niños presentan confianza en el uso de dispositivos.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44706970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3311
Jésica Franco
This study aimed to examine and explain teachers' and students' reading and writing practices and beliefs in a master's program at a public university in Mexico. We conducted qualitative cross-sectional research. A self-administered questionnaire with open-ended questions was used in the initial stage to examine two distinct beliefs of reading and writing and identify key actors. Six interviews with teachers and students were carried out during the second stage. The study corroborates that the different beliefs are not mutually exclusive but can simultaneously exist in the same person, though they may be weighted differently. Those who firmly hold transmissive beliefs understand that reading and writing are processes to obtain (decode) and transmit (encode) information. In practice, these people emphasize the importance of identifying main ideas, summarizing texts, writing following a structure and taking up ideas from other authors. On the contrary, those who mostly hold transactional beliefs think that reading and writing are creative, dialogic and meaning-construction processes. Some of their reading and writing practices focus on aspects such as: defining a standpoint regarding the text, investigating the context of the author or reader, and defining reading or writing purposes. The research highlights the possibility of reconceptualizing reading and writing in the academic context, valuing their epistemic function and transforming the prevalent discourse that conceives them as technical and universal skills, which can be improved by correctly applying grammatical rules or following effective formulas.
{"title":"Beliefs and Practices of Academic Reading and Writing in Researchers in Training","authors":"Jésica Franco","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3311","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3311","url":null,"abstract":"This study aimed to examine and explain teachers' and students' reading and writing practices and beliefs in a master's program at a public university in Mexico. We conducted qualitative cross-sectional research. A self-administered questionnaire with open-ended questions was used in the initial stage to examine two distinct beliefs of reading and writing and identify key actors. Six interviews with teachers and students were carried out during the second stage. The study corroborates that the different beliefs are not mutually exclusive but can simultaneously exist in the same person, though they may be weighted differently. Those who firmly hold transmissive beliefs understand that reading and writing are processes to obtain (decode) and transmit (encode) information. In practice, these people emphasize the importance of identifying main ideas, summarizing texts, writing following a structure and taking up ideas from other authors. On the contrary, those who mostly hold transactional beliefs think that reading and writing are creative, dialogic and meaning-construction processes. Some of their reading and writing practices focus on aspects such as: defining a standpoint regarding the text, investigating the context of the author or reader, and defining reading or writing purposes. The research highlights the possibility of reconceptualizing reading and writing in the academic context, valuing their epistemic function and transforming the prevalent discourse that conceives them as technical and universal skills, which can be improved by correctly applying grammatical rules or following effective formulas. ","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42572016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3269
Luis Alan Navarro Navarro, José Samuel Pérez Norambuena
Aunque las redes docentes de aprendizaje profesional son una estrategia de amplia difusión, hay todavía poca evidencia sobre los significados y condiciones organizacionales que las viabilizan. Este trabajo examinó las valoraciones docentes y, a la vez, los factores contextuales y organizativos que favorecen el desarrollo profesional en la Red de Aprendizaje Docente (RAD) impulsada por un municipio de la región de Ñuble, en el sur de Chile, durante 2018 y 2019. La experiencia fue analizada considerando los aportes de la literatura sobre las comunidades de aprendizaje profesional, las comunidades de aprendizaje en red y las redes de mejora impulsadas por el gobierno chileno. Basado en el análisis temático de los discursos docentes en dos grupos focales, los resultados muestran una positiva percepción sobre la participación en una red colaborativa con docentes de distintos niveles y asignatura, e indican que el trabajo entre pares fue una oportunidad de aprendizaje en temas curriculares, de reflexión compartida sobre sus desempeños, lo que ha significado cierto bienestar personal. En lo que refiere a los aspectos organizacionales para que una red docente opere adecuadamente, los docentes destacan que quienes lideren la red deben evidenciar solvencia y legitimidad pedagógica; debe existir compromiso docente, una planificación que oriente el trabajo y que tenga en cuenta horarios libres para participar. Un hallazgo atípico fue que valoraran el carácter obligatorio de la participación en la red, lo que contrasta con la literatura que enfatiza el carácter autogestionado de estas comunidades.
{"title":"Redes de aprendizaje profesional docente en contextos escolares chilenos","authors":"Luis Alan Navarro Navarro, José Samuel Pérez Norambuena","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3269","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3269","url":null,"abstract":"Aunque las redes docentes de aprendizaje profesional son una estrategia de amplia difusión, hay todavía poca evidencia sobre los significados y condiciones organizacionales que las viabilizan. Este trabajo examinó las valoraciones docentes y, a la vez, los factores contextuales y organizativos que favorecen el desarrollo profesional en la Red de Aprendizaje Docente (RAD) impulsada por un municipio de la región de Ñuble, en el sur de Chile, durante 2018 y 2019. La experiencia fue analizada considerando los aportes de la literatura sobre las comunidades de aprendizaje profesional, las comunidades de aprendizaje en red y las redes de mejora impulsadas por el gobierno chileno. Basado en el análisis temático de los discursos docentes en dos grupos focales, los resultados muestran una positiva percepción sobre la participación en una red colaborativa con docentes de distintos niveles y asignatura, e indican que el trabajo entre pares fue una oportunidad de aprendizaje en temas curriculares, de reflexión compartida sobre sus desempeños, lo que ha significado cierto bienestar personal. En lo que refiere a los aspectos organizacionales para que una red docente opere adecuadamente, los docentes destacan que quienes lideren la red deben evidenciar solvencia y legitimidad pedagógica; debe existir compromiso docente, una planificación que oriente el trabajo y que tenga en cuenta horarios libres para participar. Un hallazgo atípico fue que valoraran el carácter obligatorio de la participación en la red, lo que contrasta con la literatura que enfatiza el carácter autogestionado de estas comunidades.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42477404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-04DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3328
Ailín Paula Franco Accinelli, C. Audisio, Eliana Gonzalez Lynn, M. L. Ramirez, M. I. Ibañez, Macarena Sol Quiroga, V. Lewinsky, C. Rosemberg
Esta investigación busca contribuir al conocimiento de las características de las interacciones mediadas por tecnologías entre adultos y niños en el contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina, durante la pandemia provocada por COVID-19. En concreto, se propone estudiar si los contextos de interacción con tecnologías dan lugar a la producción narrativa infantil, qué características presentan las intervenciones de los adultos en relación con la construcción del relato y qué intervenciones adultas responden a las condiciones de la comunicación mediada por tecnologías. Con este propósito, se analizó un corpus de videograbaciones en el hogar que registra situaciones naturales en las que niños de entre 2 y 6 años utilizan dispositivos tecnológicos (Rosemberg et al., 2021). Los resultados evidencian que las situaciones que involucran el empleo de tecnologías representan oportunidades para la producción narrativa por parte de los niños. Además, coinciden con antecedentes que subrayan la relevancia que posee la participación contingente del adulto durante las interacciones con tecnologías para promover el desarrollo del lenguaje infantil. Específicamente, se destacan las estrategias discursivas de los adultos que apuntan a andamiar el desarrollo del relato infantil (reestructuran, expanden y reconceptualizan las emisiones infantiles, alientan a los niños a seguir narrando mediante comentarios evaluativos) y a sostener la interacción virtual (reparan fallas técnicas). Así, representa uno de los pocos estudios de nuestra región que brinda evidencia sobre la producción narrativa infantil mediada por tecnologías en el período de aislamiento por COVID-19 en Argentina, un contexto novedoso y desafiante.
{"title":"Producción narrativa en el contexto del aislamiento social por COVID-19","authors":"Ailín Paula Franco Accinelli, C. Audisio, Eliana Gonzalez Lynn, M. L. Ramirez, M. I. Ibañez, Macarena Sol Quiroga, V. Lewinsky, C. Rosemberg","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3328","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3328","url":null,"abstract":"Esta investigación busca contribuir al conocimiento de las características de las interacciones mediadas por tecnologías entre adultos y niños en el contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina, durante la pandemia provocada por COVID-19. En concreto, se propone estudiar si los contextos de interacción con tecnologías dan lugar a la producción narrativa infantil, qué características presentan las intervenciones de los adultos en relación con la construcción del relato y qué intervenciones adultas responden a las condiciones de la comunicación mediada por tecnologías. Con este propósito, se analizó un corpus de videograbaciones en el hogar que registra situaciones naturales en las que niños de entre 2 y 6 años utilizan dispositivos tecnológicos (Rosemberg et al., 2021). Los resultados evidencian que las situaciones que involucran el empleo de tecnologías representan oportunidades para la producción narrativa por parte de los niños. Además, coinciden con antecedentes que subrayan la relevancia que posee la participación contingente del adulto durante las interacciones con tecnologías para promover el desarrollo del lenguaje infantil. Específicamente, se destacan las estrategias discursivas de los adultos que apuntan a andamiar el desarrollo del relato infantil (reestructuran, expanden y reconceptualizan las emisiones infantiles, alientan a los niños a seguir narrando mediante comentarios evaluativos) y a sostener la interacción virtual (reparan fallas técnicas). Así, representa uno de los pocos estudios de nuestra región que brinda evidencia sobre la producción narrativa infantil mediada por tecnologías en el período de aislamiento por COVID-19 en Argentina, un contexto novedoso y desafiante.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46058273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-02DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3277
J. Chi, A. Porres, Eduardo Velez Bustillo
El presente artículo presenta una revisión de la literatura y de la evidencia empírica basada en estudios de evaluación de impacto (ensayos de control aleatorios) sobre la importancia del rol directivo escolar para la mejora educativa. Dado el pequeño número de estudios, aún existen muchas preguntas por responder, por lo que la finalidad de este documento es contribuir a la reflexión y al diálogo sobre el papel del director escolar y sobre cómo fortalecer su capacidad para que desempeñe sus funciones. Se parte de la premisa de que la política de capacitar a los directores de colegios se justifica al entender que el director es el segundo factor que mayor incidencia tiene sobre los aprendizajes de los estudiantes. De esta manera, al fortalecer la capacidad de estos actores se lograrían mejoras en el proceso educativo, en los aprendizajes y en la calidad de la educación. La literatura sobre este tema es escandalosamente escasa, en particular cuando se trata de estudios que permitan establecer atribución. Es recomendable, por lo tanto, que se fomenten más estudios que permitan identificar los factores más efectivos en mejorar la calidad de los directores de escuelas y de los resultados de calidad entre los alumnos de las mismas.
{"title":"Una manera de mejorar la calidad de la educación: el rol del director escolar","authors":"J. Chi, A. Porres, Eduardo Velez Bustillo","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3277","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3277","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta una revisión de la literatura y de la evidencia empírica basada en estudios de evaluación de impacto (ensayos de control aleatorios) sobre la importancia del rol directivo escolar para la mejora educativa. Dado el pequeño número de estudios, aún existen muchas preguntas por responder, por lo que la finalidad de este documento es contribuir a la reflexión y al diálogo sobre el papel del director escolar y sobre cómo fortalecer su capacidad para que desempeñe sus funciones. Se parte de la premisa de que la política de capacitar a los directores de colegios se justifica al entender que el director es el segundo factor que mayor incidencia tiene sobre los aprendizajes de los estudiantes. De esta manera, al fortalecer la capacidad de estos actores se lograrían mejoras en el proceso educativo, en los aprendizajes y en la calidad de la educación. La literatura sobre este tema es escandalosamente escasa, en particular cuando se trata de estudios que permitan establecer atribución. Es recomendable, por lo tanto, que se fomenten más estudios que permitan identificar los factores más efectivos en mejorar la calidad de los directores de escuelas y de los resultados de calidad entre los alumnos de las mismas.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46274854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3276
Jacqueline Elizabet Moreno, A. Chiecher
La propagación del COVID-19 produjo una crisis mundial sin precedentes en todos los ámbitos, especialmente el educativo. En respuesta al cese de las actividades presenciales, los recursos virtuales se consagraron como medios fundamentales para garantizar los aprendizajes. Ante esta realidad, el estudio que se presenta en este artículo se propone explorar y describir las valoraciones positivas y negativas de ingresantes universitarios luego de cursar el primer cuatrimestre, teniendo que afrontar el cambio obligatorio en la modalidad de sus estudios, pasando de una enseñanza presencial, a una enteramente virtual. Participaron 199 ingresantes a carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto de las cohortes 2020 y 2021. Los datos fueron recabados a partir de un cuestionario online sobre trayectorias académicas en el primer año. Se analizaron preguntas abiertas desde una lógica cualitativa, con el soporte del software Iramuteq. Los resultados muestran que la virtualidad favoreció la apropiación de múltiples recursos web que antes de la pandemia eran totalmente desconocidos o poco considerados como una alternativa para la enseñanza y el aprendizaje. Como aspectos positivos, los estudiantes valoraron la posibilidad que les otorgó la virtualidad para garantizar la continuidad de los aprendizajes —principalmente a través de las clases por videollamada—, flexibilizar y organizar los propios tiempos, desarrollar estrategias de autoaprendizaje y proporcionar comodidad. Entre los aspectos negativos, los estudiantes señalaron la imposibilidad de rendir exámenes, dificultades en la comprensión, ausencia de instancias prácticas y baja calidad de las interacciones a pesar de los múltiples canales alternativos de comunicación.
{"title":"Educación virtual durante la emergencia sanitaria","authors":"Jacqueline Elizabet Moreno, A. Chiecher","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3276","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3276","url":null,"abstract":"La propagación del COVID-19 produjo una crisis mundial sin precedentes en todos los ámbitos, especialmente el educativo. En respuesta al cese de las actividades presenciales, los recursos virtuales se consagraron como medios fundamentales para garantizar los aprendizajes. Ante esta realidad, el estudio que se presenta en este artículo se propone explorar y describir las valoraciones positivas y negativas de ingresantes universitarios luego de cursar el primer cuatrimestre, teniendo que afrontar el cambio obligatorio en la modalidad de sus estudios, pasando de una enseñanza presencial, a una enteramente virtual. Participaron 199 ingresantes a carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto de las cohortes 2020 y 2021. Los datos fueron recabados a partir de un cuestionario online sobre trayectorias académicas en el primer año. Se analizaron preguntas abiertas desde una lógica cualitativa, con el soporte del software Iramuteq. Los resultados muestran que la virtualidad favoreció la apropiación de múltiples recursos web que antes de la pandemia eran totalmente desconocidos o poco considerados como una alternativa para la enseñanza y el aprendizaje. Como aspectos positivos, los estudiantes valoraron la posibilidad que les otorgó la virtualidad para garantizar la continuidad de los aprendizajes —principalmente a través de las clases por videollamada—, flexibilizar y organizar los propios tiempos, desarrollar estrategias de autoaprendizaje y proporcionar comodidad. Entre los aspectos negativos, los estudiantes señalaron la imposibilidad de rendir exámenes, dificultades en la comprensión, ausencia de instancias prácticas y baja calidad de las interacciones a pesar de los múltiples canales alternativos de comunicación.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45923026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3254
Ona Valls, Albert Sánchez-Gelabert, Helena Troiano
El presente artículo explora y analiza las actitudes de los estudiantes en el último curso de educación secundaria obligatoria (ESO) y el papel que juegan estas actitudes en los itinerarios educativos. Después de un breve recorrido por las aportaciones teóricas de diversos autores sobre la actitud del alumnado en la escuela, proponemos una tipología de actitudes frente a la escuela a partir de los datos del International Study of City Youth (ISCY), con una muestra de 2056 estudiantes de 27 institutos de secundaria de la ciudad de Barcelona. En un segundo análisis descriptivo analizamos cómo ciertas variables sociodemográficas inciden en la adscripción a una actitud concreta. Finalmente, con un análisis de regresión logística, exploramos el papel de las actitudes en los itinerarios formativos de los estudiantes. Los resultados muestran como las actitudes explican poco del itinerario resultante, de manera que las variables sociodemográficas se mantienen como influyentes. Los resultados académicos y los comportamientos tienen una incidencia importante, actuando como mediación para explicar los itinerarios posteriores, concretamente en la elección de seguir un itinerario académico (o no) en la transición de la escuela obligatoria a la postobligatoria. Finalmente, observamos como actitudes, comportamientos y resultados son procesos relacionados entre sí. Los resultados del presente artículo aportan una mayor comprensión sobre estos procesos y su papel en la construcción de las trayectorias educativas de los estudiantes.
本文探讨和分析了义务中等教育(ESO)最后一年学生的态度,以及这些态度在教育路径中所起的作用。短暂访问后态度不同作者的理论就学生在学校,实现的一个种类的态度从数据到学校International Study of城青年(ISCY),展现学生2056 27巴塞罗那市的二级学院。在第二项描述性分析中,我们分析了某些社会人口学变量如何影响对特定态度的归属。最后,通过logistic回归分析,探讨态度在学生学习过程中的作用。结果表明,态度对结果路径的解释很少,因此社会人口学变量仍然有影响。学习成绩和行为有重要的影响,作为解释后续路径的中介,特别是在从义务教育过渡到义务教育后的学术路径的选择(或不选择)。最后,我们观察态度、行为和结果是如何相互关联的过程。在这篇文章中,我们分析了这些过程,以及它们在学生教育轨迹构建中的作用。
{"title":"La actitud del alumnado frente a la escuela","authors":"Ona Valls, Albert Sánchez-Gelabert, Helena Troiano","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3254","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3254","url":null,"abstract":"El presente artículo explora y analiza las actitudes de los estudiantes en el último curso de educación secundaria obligatoria (ESO) y el papel que juegan estas actitudes en los itinerarios educativos. Después de un breve recorrido por las aportaciones teóricas de diversos autores sobre la actitud del alumnado en la escuela, proponemos una tipología de actitudes frente a la escuela a partir de los datos del International Study of City Youth (ISCY), con una muestra de 2056 estudiantes de 27 institutos de secundaria de la ciudad de Barcelona. En un segundo análisis descriptivo analizamos cómo ciertas variables sociodemográficas inciden en la adscripción a una actitud concreta. Finalmente, con un análisis de regresión logística, exploramos el papel de las actitudes en los itinerarios formativos de los estudiantes. Los resultados muestran como las actitudes explican poco del itinerario resultante, de manera que las variables sociodemográficas se mantienen como influyentes. Los resultados académicos y los comportamientos tienen una incidencia importante, actuando como mediación para explicar los itinerarios posteriores, concretamente en la elección de seguir un itinerario académico (o no) en la transición de la escuela obligatoria a la postobligatoria. Finalmente, observamos como actitudes, comportamientos y resultados son procesos relacionados entre sí. Los resultados del presente artículo aportan una mayor comprensión sobre estos procesos y su papel en la construcción de las trayectorias educativas de los estudiantes.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43982436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3274
Jaime Aroldo Constenla Nùñez, Pilar Jara Coatt, Angélica Vera Sagredo
La Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile aún no ha logrado ajustar sus programas de estudio para responder a las necesidades del mercado laboral actual. Si bien se ha ofrecido perfeccionamiento a los docentes de la EMTP, no existe un seguimiento y monitoreo para determinar si efectivamente estos esfuerzos han permitido mejorar los aprendizajes propios de esta formación. El propósito del estudio considera tres objetivos de investigación: el primero es analizar las capacidades técnicas y educativas de profesores de establecimientos técnico profesional, el segundo identificar las posibles diferencias respecto a variables sociodemográficas y el tercero examinar las correlaciones existentes entre todas las variables revisadas. El estudio contempló un enfoque cuantitativo no experimental, con un diseño descriptivo correlacional de tipo transversal. La muestra correspondió al tipo no probabilístico por conveniencia intencionada y quedó constituida por 179 docentes de ocho establecimientos de la provincia del Biobío, Chile. En el estudio se examinaron cuatro áreas estratégicas: Gestión pedagógica, Liderazgo escolar, Convivencia y Gestión de recursos. Con la finalidad de cuantificar las dimensiones del instrumento, se realizaron análisis comparativos de diferencias de media, a través de Anova y prueba t, así como correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. Los principales resultados dan cuenta que no existirían diferencias estadísticamente significativas respecto a las horas de trabajo de los profesores, pero sí se evidencia diferencia en cuanto al sexo y los años de experiencia. A modo de conclusión, se advierte que los docentes valoran positivamente alguna de las prácticas instauradas en los centros educativos como la enseñanza y aprendizaje en el aula, el liderazgo directivo, la convivencia la gestión de recursos financieros. Sin embargo, existirían dificultades en lo referido a la toma de decisiones que los directivos realizan con base en los resultados obtenidos en evaluaciones internas o externas de su institución educativa. Del mismo modo, se evidenciaron resultados negativos en cuanto a la gestión de recursos educativos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiantado.
{"title":"Capacidades técnicas y educativas del profesorado de establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional","authors":"Jaime Aroldo Constenla Nùñez, Pilar Jara Coatt, Angélica Vera Sagredo","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3274","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3274","url":null,"abstract":"La Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile aún no ha logrado ajustar sus programas de estudio para responder a las necesidades del mercado laboral actual. Si bien se ha ofrecido perfeccionamiento a los docentes de la EMTP, no existe un seguimiento y monitoreo para determinar si efectivamente estos esfuerzos han permitido mejorar los aprendizajes propios de esta formación. El propósito del estudio considera tres objetivos de investigación: el primero es analizar las capacidades técnicas y educativas de profesores de establecimientos técnico profesional, el segundo identificar las posibles diferencias respecto a variables sociodemográficas y el tercero examinar las correlaciones existentes entre todas las variables revisadas. El estudio contempló un enfoque cuantitativo no experimental, con un diseño descriptivo correlacional de tipo transversal. La muestra correspondió al tipo no probabilístico por conveniencia intencionada y quedó constituida por 179 docentes de ocho establecimientos de la provincia del Biobío, Chile. En el estudio se examinaron cuatro áreas estratégicas: Gestión pedagógica, Liderazgo escolar, Convivencia y Gestión de recursos. Con la finalidad de cuantificar las dimensiones del instrumento, se realizaron análisis comparativos de diferencias de media, a través de Anova y prueba t, así como correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. Los principales resultados dan cuenta que no existirían diferencias estadísticamente significativas respecto a las horas de trabajo de los profesores, pero sí se evidencia diferencia en cuanto al sexo y los años de experiencia. A modo de conclusión, se advierte que los docentes valoran positivamente alguna de las prácticas instauradas en los centros educativos como la enseñanza y aprendizaje en el aula, el liderazgo directivo, la convivencia la gestión de recursos financieros. Sin embargo, existirían dificultades en lo referido a la toma de decisiones que los directivos realizan con base en los resultados obtenidos en evaluaciones internas o externas de su institución educativa. Del mismo modo, se evidenciaron resultados negativos en cuanto a la gestión de recursos educativos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiantado.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41942150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}