El presente artículo refiere al uso de la anécdota como instrumento metodológico en investigaciones socioeducativas de índole cualitativo. Específicamente se vincula la anécdota con la identificación de factores favorecedores de la afiliación educativa, en una investigación de maestría realizada en la Universidad ORT Uruguay durante 2019 y 2021. El abordaje metodológico corresponde a un estudio de caso en el que se aplica como técnica la entrevista en profundidad dirigida a estudiantes y a docentes de una escuela técnica de Uruguay. La estrategia de validación estuvo dada fundamentalmente por la triangulación de fuentes. Otra decisión relevante fue realizar el pretesteo de los guiones, sobre todo para adaptarlos a población de adolescentes. Los resultados evidencian la puesta en práctica del modelo de análisis interpretativo que se lleva a cabo a partir del uso de la anécdota. El foco en esta comunicación está puesto en mostrar la potencialidad de la anécdota para la recolección de datos y la capacidad de este recurso para develar lo que, a priori, está oculto. A partir del uso de anécdotas realizado, se lograron distinguir, categorizar y jerarquizar factores que facilitan la afiliación educativa de los estudiantes comprendidos en el estudio. Un aspecto a destacar de la discusión de los resultados refiere al análisis y reflexión sobre el rol del investigador para obtener profundidad y datos asertivos a partir de las anécdotas recabadas.
{"title":"La anécdota como recurso en la identificación de favorecedores de afiliación educativa","authors":"Raúl Sebastián Uslenghi Silva, Claudia Cabrera Borges","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3257","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3257","url":null,"abstract":"El presente artículo refiere al uso de la anécdota como instrumento metodológico en investigaciones socioeducativas de índole cualitativo. Específicamente se vincula la anécdota con la identificación de factores favorecedores de la afiliación educativa, en una investigación de maestría realizada en la Universidad ORT Uruguay durante 2019 y 2021. El abordaje metodológico corresponde a un estudio de caso en el que se aplica como técnica la entrevista en profundidad dirigida a estudiantes y a docentes de una escuela técnica de Uruguay. La estrategia de validación estuvo dada fundamentalmente por la triangulación de fuentes. Otra decisión relevante fue realizar el pretesteo de los guiones, sobre todo para adaptarlos a población de adolescentes. Los resultados evidencian la puesta en práctica del modelo de análisis interpretativo que se lleva a cabo a partir del uso de la anécdota. El foco en esta comunicación está puesto en mostrar la potencialidad de la anécdota para la recolección de datos y la capacidad de este recurso para develar lo que, a priori, está oculto. A partir del uso de anécdotas realizado, se lograron distinguir, categorizar y jerarquizar factores que facilitan la afiliación educativa de los estudiantes comprendidos en el estudio. Un aspecto a destacar de la discusión de los resultados refiere al análisis y reflexión sobre el rol del investigador para obtener profundidad y datos asertivos a partir de las anécdotas recabadas.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49637901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3251
Gabriel Díaz Maggioli
La metáfora del andamiaje fue acuñada en la segunda mitad del siglo XX para dar cuenta de una forma específica de mediación de los aprendizajes. Desde su inicio en el campo educativo, ha evolucionado y se la ha utilizado para hacer referencia a una amplia variedad de constructos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. Debido a la polisemia resultante de esta situación, se decidió realizar un metaanálisis de la literatura sobre andamiaje desde su incepción hasta tiempos recientes. Dicho metaanálisis confirmó la existencia de diferentes conceptualizaciones de la metáfora y evidenció la necesidad de abogar por un posicionamiento epistemológico específico en el campo de la enseñanza y el aprendizaje.
{"title":"Andamiaje: a casi medio siglo de su creación","authors":"Gabriel Díaz Maggioli","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3251","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3251","url":null,"abstract":"La metáfora del andamiaje fue acuñada en la segunda mitad del siglo XX para dar cuenta de una forma específica de mediación de los aprendizajes. Desde su inicio en el campo educativo, ha evolucionado y se la ha utilizado para hacer referencia a una amplia variedad de constructos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. Debido a la polisemia resultante de esta situación, se decidió realizar un metaanálisis de la literatura sobre andamiaje desde su incepción hasta tiempos recientes. Dicho metaanálisis confirmó la existencia de diferentes conceptualizaciones de la metáfora y evidenció la necesidad de abogar por un posicionamiento epistemológico específico en el campo de la enseñanza y el aprendizaje.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45670947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.18861/cied.2023.14.1.3280
Marcela Andrea Peña Ruz
La colaboración docente en las últimas décadas ha adquirido cada vez más importancia como estrategia para la mejora e innovación escolar (Hargreaves & O’Connor, 2020). Una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) pone énfasis en el desarrollo de culturas colaborativas que incentivan el aprendizaje, tanto en los docentes como en los estudiantes (Bolam et al., 2007; Hord et al., 2010; Hord & Hirsh, 2008). El presente estudio analiza las apreciaciones de docentes, directivos y asistentes de la educación sobre las dimensiones de colaboración que contempla una CPA. El método de investigación corresponde a un estudio mixto concurrente (Creswell, 2009) con estrategia de estudio de casos múltiples (Stake, 1998) en cinco centros educativos de Chile. Se aplicó un cuestionario a 161 informantes, junto al desarrollo de 10 grupos de discusión. Los principales hallazgos establecen que son positivas las percepciones con respecto a las relaciones entre pares al compartir sus prácticas, sin embargo, se carece de espacios de acompañamiento, observación y retroalimentación entre pares que permitan profundizar en el aprendizaje colectivo. Se observa la necesidad de avanzar en espacios de profundización especializada en la práctica docente, teniendo como base la documentación de investigaciones en materias educativas, junto con potenciar las fortalezas halladas en los centros educativos con relaciones sociales positivas para el aprendizaje.
{"title":"Dimensiones del aprendizaje colaborativo docente en Comunidades Profesionales de Aprendizaje en Chile","authors":"Marcela Andrea Peña Ruz","doi":"10.18861/cied.2023.14.1.3280","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3280","url":null,"abstract":"La colaboración docente en las últimas décadas ha adquirido cada vez más importancia como estrategia para la mejora e innovación escolar (Hargreaves & O’Connor, 2020). Una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) pone énfasis en el desarrollo de culturas colaborativas que incentivan el aprendizaje, tanto en los docentes como en los estudiantes (Bolam et al., 2007; Hord et al., 2010; Hord & Hirsh, 2008). El presente estudio analiza las apreciaciones de docentes, directivos y asistentes de la educación sobre las dimensiones de colaboración que contempla una CPA. El método de investigación corresponde a un estudio mixto concurrente (Creswell, 2009) con estrategia de estudio de casos múltiples (Stake, 1998) en cinco centros educativos de Chile. Se aplicó un cuestionario a 161 informantes, junto al desarrollo de 10 grupos de discusión. Los principales hallazgos establecen que son positivas las percepciones con respecto a las relaciones entre pares al compartir sus prácticas, sin embargo, se carece de espacios de acompañamiento, observación y retroalimentación entre pares que permitan profundizar en el aprendizaje colectivo. Se observa la necesidad de avanzar en espacios de profundización especializada en la práctica docente, teniendo como base la documentación de investigaciones en materias educativas, junto con potenciar las fortalezas halladas en los centros educativos con relaciones sociales positivas para el aprendizaje.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49597150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta la revisión de 58 programas internacionales de observación de la práctica educativa con el propósito de obtener una panorámica internacional sobre la cuestión y comprender qué tipo de desarrollo profesional docente subyace en función del modelo de observación ejecutado: evaluativo, de desarrollo y colaborativo (Gosling, 2005). Específicamente, se persiguen tres objetivos: (1) describir los programas; (2) identificar si existe una tendencia internacional; (3) conocer el grado de impulso del modelo colaborativo. A partir del método análisis documental se han examinado las siguientes variables: (i) características generales; (ii) objetivo perseguido; (iii) métodos utilizados; (iv) papel de la observación. Los resultados muestran la tendencia en alza de programas que fomentan la observación colaborativa y la confrontación aún existente entre este modelo y el evaluativo. Las líneas de investigación futuras son diversas, entre las que destacan: (i) estudiar el impacto de estos programas en el desempeño docente y el aprendizaje del alumnado ya que la mayoría no recoge esta información y (ii) analizar con mayor profundidad los modelos de observación impulsados en cada programa. Para lograr ambas, es importante superar las limitaciones de esta investigación, ampliando el número de programas revisados y centrar el análisis en alguna área geográfica concreta o realizar un estudio comparado entre diversos países que permita comprender en profundidad la orientación de las políticas de desarrollo profesional docente a través de la observación de la práctica educativa.
{"title":"revisión descriptiva sobre programas de observación de la práctica educativa","authors":"Macarena Verástegui Martínez, Jorge Úbeda Gómez, Jesús Manso Ayuso","doi":"10.18861/cied.2022.13.2.3244","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3244","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la revisión de 58 programas internacionales de observación de la práctica educativa con el propósito de obtener una panorámica internacional sobre la cuestión y comprender qué tipo de desarrollo profesional docente subyace en función del modelo de observación ejecutado: evaluativo, de desarrollo y colaborativo (Gosling, 2005). Específicamente, se persiguen tres objetivos: (1) describir los programas; (2) identificar si existe una tendencia internacional; (3) conocer el grado de impulso del modelo colaborativo. A partir del método análisis documental se han examinado las siguientes variables: (i) características generales; (ii) objetivo perseguido; (iii) métodos utilizados; (iv) papel de la observación. Los resultados muestran la tendencia en alza de programas que fomentan la observación colaborativa y la confrontación aún existente entre este modelo y el evaluativo. Las líneas de investigación futuras son diversas, entre las que destacan: (i) estudiar el impacto de estos programas en el desempeño docente y el aprendizaje del alumnado ya que la mayoría no recoge esta información y (ii) analizar con mayor profundidad los modelos de observación impulsados en cada programa. Para lograr ambas, es importante superar las limitaciones de esta investigación, ampliando el número de programas revisados y centrar el análisis en alguna área geográfica concreta o realizar un estudio comparado entre diversos países que permita comprender en profundidad la orientación de las políticas de desarrollo profesional docente a través de la observación de la práctica educativa.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41408401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-20DOI: 10.18861/cied.2022.13.2.3195
Constanza María José Contreras Pardo, Angélica Vera Sagredo
En una sociedad inserta en la nueva era digital, hoy en día es importante contar con una educación en ciudadanía digital que se oriente al desarrollo de competencias que faciliten aprendizajes y puedan contribuir a la participación democrática, informada y responsable en entornos digitales. El objetivo es analizar cómo el uso de estrategias didácticas basadas en TIC favorece el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes de enseñanza media. La investigación se abordó desde la perspectiva del paradigma cuantitativo y como un espacio para determinar las preconcepciones en ciudadanía digital y el uso de TIC en 138 estudiantes de enseñanza media. Se implementó una secuencia didáctica con la finalidad de favorecer el desarrollo de competencias digitales en estudiantes, determinando las variables posteriores a su implementación, para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS® 21. Los principales resultados dieron cuenta que los estudiantes reconocen a los medios digitales como facilitadores en el acceso a la información de manera efectiva, la participación que puede lograr la ciudadanía en movimientos ciudadanos gracias a los entornos digitales, los peligros presentes en la comunidad digital, la participación ciudadana en demandas sociales de interés, además de entregar información relevante para la sociedad a través del uso de las TIC. En base a los objetivos de la investigación es posible concluir que las estrategias didácticas basadas en TIC, utilizadas en la secuencia didáctica, favorecieron el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes; se refuerza la anterior idea, producto de que las actividades de aprendizaje realizadas permitieron el acceso a información, investigación, comunicación, presentación e intercambio de información y, por sobre todo, la participación en temáticas de interés ciudadano como uno de los objetivos principales.
{"title":"Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes","authors":"Constanza María José Contreras Pardo, Angélica Vera Sagredo","doi":"10.18861/cied.2022.13.2.3195","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3195","url":null,"abstract":"En una sociedad inserta en la nueva era digital, hoy en día es importante contar con una educación en ciudadanía digital que se oriente al desarrollo de competencias que faciliten aprendizajes y puedan contribuir a la participación democrática, informada y responsable en entornos digitales. El objetivo es analizar cómo el uso de estrategias didácticas basadas en TIC favorece el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes de enseñanza media. La investigación se abordó desde la perspectiva del paradigma cuantitativo y como un espacio para determinar las preconcepciones en ciudadanía digital y el uso de TIC en 138 estudiantes de enseñanza media. Se implementó una secuencia didáctica con la finalidad de favorecer el desarrollo de competencias digitales en estudiantes, determinando las variables posteriores a su implementación, para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS® 21. Los principales resultados dieron cuenta que los estudiantes reconocen a los medios digitales como facilitadores en el acceso a la información de manera efectiva, la participación que puede lograr la ciudadanía en movimientos ciudadanos gracias a los entornos digitales, los peligros presentes en la comunidad digital, la participación ciudadana en demandas sociales de interés, además de entregar información relevante para la sociedad a través del uso de las TIC. En base a los objetivos de la investigación es posible concluir que las estrategias didácticas basadas en TIC, utilizadas en la secuencia didáctica, favorecieron el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes; se refuerza la anterior idea, producto de que las actividades de aprendizaje realizadas permitieron el acceso a información, investigación, comunicación, presentación e intercambio de información y, por sobre todo, la participación en temáticas de interés ciudadano como uno de los objetivos principales.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41627405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-20DOI: 10.18861/cied.2022.13.2.3176
Natalia Zambon Ferronato
Teachers and students hold their own language learning beliefs about English as a Foreign Language (EFL). In the classroom, students’ and teachers’ beliefs interact, which might result in either tension or opportunities for change. Considering that it might be difficult to evoke some of the participants’ beliefs, this study opted to analyze conceptual metaphors as an indirect way to elicit them. Metaphors are part of our thoughts and actions and, sometimes, they are the only way of organizing and expressing our experiences coherently (Lakoff & Johnson, 2003). This study analyzed, through metaphor analysis, how students’ beliefs about learning EFL relate to the teacher’s selection and use of language learning strategies (LLS) in the classroom. The study occurred at an English Institute in Montevideo, Uruguay, between October and November 2018. The methodology of this multiple case study was qualitative. The participants were three EFL teachers and four groups of students ranging from basic to advanced level. Students were asked to respond to the following prompt with a metaphor: “For me, learning English as a foreign language is (like)… because…”. Then they wrote a letter advising a future EFL student. Teachers answered a structured interview in which they provided a metaphor describing the work with their groups. The most heterogeneous group in terms of age was selected for a follow-up structured interview. Results indicate that metaphors not only shed light upon how students perceive their learning process, but also encourage reflection. The study also found that several factors influence teachers’ selection of language learning strategies, including the role of international exams. We can conclude that visible interactions that happen in class are like the tip of an iceberg - beliefs lie hidden from view.
{"title":"Conceptual Metaphors: an Insight into Teachers’ and Students’ EFL Learning Beliefs","authors":"Natalia Zambon Ferronato","doi":"10.18861/cied.2022.13.2.3176","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3176","url":null,"abstract":"Teachers and students hold their own language learning beliefs about English as a Foreign Language (EFL). In the classroom, students’ and teachers’ beliefs interact, which might result in either tension or opportunities for change. Considering that it might be difficult to evoke some of the participants’ beliefs, this study opted to analyze conceptual metaphors as an indirect way to elicit them. Metaphors are part of our thoughts and actions and, sometimes, they are the only way of organizing and expressing our experiences coherently (Lakoff & Johnson, 2003). This study analyzed, through metaphor analysis, how students’ beliefs about learning EFL relate to the teacher’s selection and use of language learning strategies (LLS) in the classroom. The study occurred at an English Institute in Montevideo, Uruguay, between October and November 2018. The methodology of this multiple case study was qualitative. The participants were three EFL teachers and four groups of students ranging from basic to advanced level. Students were asked to respond to the following prompt with a metaphor: “For me, learning English as a foreign language is (like)… because…”. Then they wrote a letter advising a future EFL student. Teachers answered a structured interview in which they provided a metaphor describing the work with their groups. The most heterogeneous group in terms of age was selected for a follow-up structured interview. Results indicate that metaphors not only shed light upon how students perceive their learning process, but also encourage reflection. The study also found that several factors influence teachers’ selection of language learning strategies, including the role of international exams. We can conclude that visible interactions that happen in class are like the tip of an iceberg - beliefs lie hidden from view.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47717039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-20DOI: 10.18861/cied.2022.13.2.3250
Mariela Questa-Torterolo, Andrea Tejera Techera, Verónica Zorrilla de San Martín
La investigación explora la utilización de un videojuego con fines educativos, Monstruos versus Virus, relacionado al contexto de pandemia por COVID-19 en Uruguay. El objetivo fue indagar en las potencialidades del uso de un videojuego en dos centros educativos, de manera de comprender las lógicas de su incorporación como estrategia pedagógica en aulas de enseñanza primaria. Se implementó un estudio de casos, articulado mediante pruebas piloto del videojuego en cinco grupos, y la realización de cuatro entrevistas semiestructuradas a referentes de tecnologías educativas de los centros y docentes involucrados en las pruebas. Como resultado más relevante se encuentra la multiplicidad de ideas que surgen entre los entrevistados, respecto de posibles estrategias a desarrollar con el videojuego en clase. Asimismo, se evidencia la valoración general positiva de los entrevistados sobre el uso de videojuegos a nivel educativo, destacándose algunos obstáculos y facilitadores a la hora de su implementación. Como conclusión principal, se señala la necesidad de seguir indagando en la temática en el país, generando conocimiento sobre las experiencias de los docentes, en tanto no existen registros que permitan intercambiar experiencias o evaluar los efectos de los videojuegos en la enseñanza primaria.
{"title":"El videojuego en el aula","authors":"Mariela Questa-Torterolo, Andrea Tejera Techera, Verónica Zorrilla de San Martín","doi":"10.18861/cied.2022.13.2.3250","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3250","url":null,"abstract":"La investigación explora la utilización de un videojuego con fines educativos, Monstruos versus Virus, relacionado al contexto de pandemia por COVID-19 en Uruguay. El objetivo fue indagar en las potencialidades del uso de un videojuego en dos centros educativos, de manera de comprender las lógicas de su incorporación como estrategia pedagógica en aulas de enseñanza primaria. Se implementó un estudio de casos, articulado mediante pruebas piloto del videojuego en cinco grupos, y la realización de cuatro entrevistas semiestructuradas a referentes de tecnologías educativas de los centros y docentes involucrados en las pruebas. Como resultado más relevante se encuentra la multiplicidad de ideas que surgen entre los entrevistados, respecto de posibles estrategias a desarrollar con el videojuego en clase. Asimismo, se evidencia la valoración general positiva de los entrevistados sobre el uso de videojuegos a nivel educativo, destacándose algunos obstáculos y facilitadores a la hora de su implementación. Como conclusión principal, se señala la necesidad de seguir indagando en la temática en el país, generando conocimiento sobre las experiencias de los docentes, en tanto no existen registros que permitan intercambiar experiencias o evaluar los efectos de los videojuegos en la enseñanza primaria.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43876300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta comunicación da cuenta de las interacciones y de los procesos vinculados a la Investigación Formativa (IF) que surgen a la interna de una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA), conformada por docentes y estudiantes de profesorado de un Centro Regional de Profesores. Se encuentra enmarcada en un proyecto de investigación donde se planteó el objetivo de desarrollar Estrategias Investigativas (EI) y evaluar su grado de desarrollo en estudiantes de formación docente en el marco del Aprendizaje Ubicuo (AU). Se buscó que los estudiantes desarrollaran competencias investigativas (CI) a través de la construcción de experiencias de investigación que articularan pedagogías, tecnologías y estrategias culturalmente relevantes y coherentes con su formación profesional. Se enmarcó en la investigación-acción con enfoque mixto. Los datos analizados en esta comunicación surgen de la aplicación de instrumentos tales como observaciones de los espacios de encuentro sincrónicos y documentos, así como focus group de docentes y de estudiantes. El análisis fue eminentemente cualitativo. Algunos hallazgos dan cuenta de la interacción genuina que se dio a la interna de la comunidad. En lo que refiere al trabajo en la CPA conformada, el “profesionalismo dialógico” jugó un rol protagónico. Asimismo, se identificó que la reflexión actuó como eje vertebrador de los acuerdos y decisiones. En cuanto a las tensiones, la flexibilidad fue la piedra angular para la búsqueda de soluciones. En relación con los procesos, se constató que la conformación de CPA y el trabajo en IF supone afrontar múltiples dificultades, pero como contrapartida se destaca el despliegue de diferentes estrategias. En este contexto, caracterizado por la ubicuidad, la inclusión de tecnologías digitales fue clave. A modo de conclusión, es posible afirmar que el trabajo en IF llevado adelante por la comunidad conformada en esta investigación logró potenciar procesos de reflexión que favorecieron el desarrollo profesional de sus integrantes.
{"title":"Investigación formativa en comunidades de aprendizaje en la formación inicial de profesores","authors":"Claudia Cabrera Borges, María Cristina Rebollo Kellenberger, Marcela Lilián Pérez Salatto","doi":"10.18861/cied.2022.13.2.3180","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3180","url":null,"abstract":"Esta comunicación da cuenta de las interacciones y de los procesos vinculados a la Investigación Formativa (IF) que surgen a la interna de una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA), conformada por docentes y estudiantes de profesorado de un Centro Regional de Profesores. Se encuentra enmarcada en un proyecto de investigación donde se planteó el objetivo de desarrollar Estrategias Investigativas (EI) y evaluar su grado de desarrollo en estudiantes de formación docente en el marco del Aprendizaje Ubicuo (AU). Se buscó que los estudiantes desarrollaran competencias investigativas (CI) a través de la construcción de experiencias de investigación que articularan pedagogías, tecnologías y estrategias culturalmente relevantes y coherentes con su formación profesional. Se enmarcó en la investigación-acción con enfoque mixto. Los datos analizados en esta comunicación surgen de la aplicación de instrumentos tales como observaciones de los espacios de encuentro sincrónicos y documentos, así como focus group de docentes y de estudiantes. El análisis fue eminentemente cualitativo. Algunos hallazgos dan cuenta de la interacción genuina que se dio a la interna de la comunidad. En lo que refiere al trabajo en la CPA conformada, el “profesionalismo dialógico” jugó un rol protagónico. Asimismo, se identificó que la reflexión actuó como eje vertebrador de los acuerdos y decisiones. En cuanto a las tensiones, la flexibilidad fue la piedra angular para la búsqueda de soluciones. En relación con los procesos, se constató que la conformación de CPA y el trabajo en IF supone afrontar múltiples dificultades, pero como contrapartida se destaca el despliegue de diferentes estrategias. En este contexto, caracterizado por la ubicuidad, la inclusión de tecnologías digitales fue clave. A modo de conclusión, es posible afirmar que el trabajo en IF llevado adelante por la comunidad conformada en esta investigación logró potenciar procesos de reflexión que favorecieron el desarrollo profesional de sus integrantes.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46130754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-20DOI: 10.18861/cied.2022.13.2.3182
Alvaro Paolo León Soria, A. S. Sánchez Huarcaya
El presente estudio se constituye como una investigación cualitativa sobre la eficacia en las organizaciones educativas y ha tenido por objetivo principal describir los factores organizacionales de mayor relevancia para denominar como eficaz a una organización educativa de Carabayllo, Lima (Perú), en tiempos de pandemia. Para la realización se tomaron cuatro categorías de análisis: liderazgo educativo, aprendizaje organizativo, sentido de comunidad y altas expectativas, las cuales sirvieron para el esbozo de una entrevista semiestructurada como método de recogida de información. Esta última consta de 12 preguntas organizadas en función de las cuatro categorías mencionadas antes. La muestra se compone de cuatro participantes: tres de estos desempeñan la función coordinadores y docentes de la institución, mientras que una desempeña, además de las anteriores funciones, el rol de directora. En la selección de estos individuos se buscó obtener una visión sobre los lineamientos y prácticas de la institución educativa desde el punto de vista organizacional. A partir de la recopilación de información y de su análisis, se concluye que las cuatro categorías seleccionadas se configuran como los pilares de la eficacia en una organización educativa en tiempos de pandemia.
{"title":"Percepciones de directivos sobre los factores organizacionales asociados a la eficacia educativa","authors":"Alvaro Paolo León Soria, A. S. Sánchez Huarcaya","doi":"10.18861/cied.2022.13.2.3182","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3182","url":null,"abstract":"El presente estudio se constituye como una investigación cualitativa sobre la eficacia en las organizaciones educativas y ha tenido por objetivo principal describir los factores organizacionales de mayor relevancia para denominar como eficaz a una organización educativa de Carabayllo, Lima (Perú), en tiempos de pandemia. Para la realización se tomaron cuatro categorías de análisis: liderazgo educativo, aprendizaje organizativo, sentido de comunidad y altas expectativas, las cuales sirvieron para el esbozo de una entrevista semiestructurada como método de recogida de información. Esta última consta de 12 preguntas organizadas en función de las cuatro categorías mencionadas antes. La muestra se compone de cuatro participantes: tres de estos desempeñan la función coordinadores y docentes de la institución, mientras que una desempeña, además de las anteriores funciones, el rol de directora. En la selección de estos individuos se buscó obtener una visión sobre los lineamientos y prácticas de la institución educativa desde el punto de vista organizacional. A partir de la recopilación de información y de su análisis, se concluye que las cuatro categorías seleccionadas se configuran como los pilares de la eficacia en una organización educativa en tiempos de pandemia.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42943649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-20DOI: 10.18861/cied.2022.13.2.3255
Cecilia Belletti, Denise Vaillant
The authors analyze the self-regulation learning processes of university students from a degree in the area of computer systems in a private University in Uruguay. An analysis is made of the main features that characterize self-regulation processes drawn from a quant-qual investigation based on a pre-existing questionnaire adapted to this particular context. Such is the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ), which was administered to 187 students; semi-structured interviews were also carried out to 10 students. Among the most important results of the study, it is worth emphasizing the high level of intrinsic and extrinsic motivation and the diversity in the self-regulation learning strategies used by beginner and advanced students. Concerning the cognitive strategies, students mainly use deep information-processing strategies. Some of the self-regulation processes are developed in keeping with the beginner and advanced students' academic progress.
{"title":"Self-regulation and Learning Strategies of Beginner and Advanced University Students","authors":"Cecilia Belletti, Denise Vaillant","doi":"10.18861/cied.2022.13.2.3255","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3255","url":null,"abstract":"The authors analyze the self-regulation learning processes of university students from a degree in the area of computer systems in a private University in Uruguay. An analysis is made of the main features that characterize self-regulation processes drawn from a quant-qual investigation based on a pre-existing questionnaire adapted to this particular context. Such is the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ), which was administered to 187 students; semi-structured interviews were also carried out to 10 students. Among the most important results of the study, it is worth emphasizing the high level of intrinsic and extrinsic motivation and the diversity in the self-regulation learning strategies used by beginner and advanced students. Concerning the cognitive strategies, students mainly use deep information-processing strategies. Some of the self-regulation processes are developed in keeping with the beginner and advanced students' academic progress.","PeriodicalId":52635,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Educativa","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48613114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}