En este sintético artículo queremos ocuparnos de un triple entramado: el sujeto, el poder y el derecho a la educación. Nos interesa dialogar brevemente sobre sujeto y poder, como íconos para pensar el derecho a la educación. Decimos que será un diálogo breve, porque comprendemos la complejidad, amplitud y polisemia que caracterizan a los dos términos principales: sujeto y poder. Pretendemos situarnos en aquellas miradas o perspectivas latinoamericanas, decoloniales y poscoloniales, que reflexionan desde la categoría de exterioridad. Nuestra tesis es la siguiente: el derecho a la educación visto desde una perspectiva decolonial, implica hablar desde una exterioridad que piensa un sujeto pedagógico situado y móvil al mismo tiempo. Trabajaremos principalmente con Dri y Dussel, aunque también incluiremos otros/as autores/as.
{"title":"SUJETO PEDAGÓGICO, PODER Y DERECHO A LA EDUCACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL","authors":"Mónica Férnandez","doi":"10.35305/RECE.V2I15.549","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I15.549","url":null,"abstract":"En este sintético artículo queremos ocuparnos de un triple entramado: el sujeto, el poder y el derecho a la educación. Nos interesa dialogar brevemente sobre sujeto y poder, como íconos para pensar el derecho a la educación. Decimos que será un diálogo breve, porque comprendemos la complejidad, amplitud y polisemia que caracterizan a los dos términos principales: sujeto y poder. Pretendemos situarnos en aquellas miradas o perspectivas latinoamericanas, decoloniales y poscoloniales, que reflexionan desde la categoría de exterioridad. Nuestra tesis es la siguiente: el derecho a la educación visto desde una perspectiva decolonial, implica hablar desde una exterioridad que piensa un sujeto pedagógico situado y móvil al mismo tiempo. Trabajaremos principalmente con Dri y Dussel, aunque también incluiremos otros/as autores/as.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48355413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La concepción tradicional de la didáctica tal como se ha venido entendiendo y aplicando en los últimos años, al parecer no cubre con las expectativas y las exigencias de la sociedad actual, lo cual ha generado cierta preocupación en la comunidad científica educativa. La necesidad de implementar una didáctica para la enseñanza de nuevos saberes y la formación del hombre del siglo XXI, ha sido motivo para que algunos investigadores de la educación se aboquen al estudio de este tema. En ese sentido, las ideas aportadas por el filósofo francés Edgar Morín en su obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, nos invitan a repensar la didáctica desde la complejidad. Por ello, el propósito fundamental del presente artículo de base documental, es hacer un análisis reflexivo sobre esta obra literaria, para plantear a partir de allí la necesidad de desarrollar una didáctica emergente que cumpla con los requerimientos para la formación del hombre nuevo y a su vez cubra con las expectativas que la educación del futuro demanda.
{"title":"REFLEXIONES PARA UNA DIDÁCTICA EMERGENTE DESDE LOS APORTES DE EDGAR MORIN","authors":"Vicente Eduardo Herrada","doi":"10.35305/RECE.V2I15.543","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I15.543","url":null,"abstract":"La concepción tradicional de la didáctica tal como se ha venido entendiendo y aplicando en los últimos años, al parecer no cubre con las expectativas y las exigencias de la sociedad actual, lo cual ha generado cierta preocupación en la comunidad científica educativa. La necesidad de implementar una didáctica para la enseñanza de nuevos saberes y la formación del hombre del siglo XXI, ha sido motivo para que algunos investigadores de la educación se aboquen al estudio de este tema. En ese sentido, las ideas aportadas por el filósofo francés Edgar Morín en su obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, nos invitan a repensar la didáctica desde la complejidad. Por ello, el propósito fundamental del presente artículo de base documental, es hacer un análisis reflexivo sobre esta obra literaria, para plantear a partir de allí la necesidad de desarrollar una didáctica emergente que cumpla con los requerimientos para la formación del hombre nuevo y a su vez cubra con las expectativas que la educación del futuro demanda. ","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46154689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo realizamos una revisión dialógica entre la cultura patriarcal antropocéntrica vigente y la cultura matríztica-biocéntrica emergente. El propósito del mismo es brindar herramientas teórico-metodológicas para comprender y facilitar procesos de cambios transformativos en las organizaciones. En dicha revisión presentamos las principales características de la cultura patriarcal-antropocéntrica dominante en nuestra sociedad actual, en tensión con las características de la cultura matríztica-biocéntrica que se encuentra emergiendo en las grietas de la primera. Se trata de un trabajo de revisión teórica, enmarcado en la teoría enraizada (Grounded Theory). Esto significa que dichos desarrollos se han gestado y nutrido en nuestra tarea de campo en el contexto organizativo, donde hemos puesto en juego las perspectivas que aquí desarrollamos. El escrito concluye con la apuesta y propuesta de dar un urgente y decisivo viraje de la cultura humana que posibilite la co-evolución de esta especie y su entorno.
{"title":"DIÁLOGO ENTRE LA CULTURA PATRIARCAL-ANTROPOCÉNTRICA Y CULTURA MATRÍZTICA-BIOCÉNTRICA EN LOS CONTEXTOS ORGANIZATIVOS","authors":"C. Perlo","doi":"10.35305/RECE.V2I15.542","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I15.542","url":null,"abstract":"En este trabajo realizamos una revisión dialógica entre la cultura patriarcal antropocéntrica vigente y la cultura matríztica-biocéntrica emergente. El propósito del mismo es brindar herramientas teórico-metodológicas para comprender y facilitar procesos de cambios transformativos en las organizaciones. En dicha revisión presentamos las principales características de la cultura patriarcal-antropocéntrica dominante en nuestra sociedad actual, en tensión con las características de la cultura matríztica-biocéntrica que se encuentra emergiendo en las grietas de la primera. Se trata de un trabajo de revisión teórica, enmarcado en la teoría enraizada (Grounded Theory). Esto significa que dichos desarrollos se han gestado y nutrido en nuestra tarea de campo en el contexto organizativo, donde hemos puesto en juego las perspectivas que aquí desarrollamos. El escrito concluye con la apuesta y propuesta de dar un urgente y decisivo viraje de la cultura humana que posibilite la co-evolución de esta especie y su entorno.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41648711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La labor de los docentes universitarios se desarrolla de múltiples maneras. Ellos eligen sus estrategias didácticas a partir de lo que Alvin Gouldner llamó Supuestos Básicos Subyacentes (SBS). Este estudiotuvo el objetivo de reconocer y comprender algunos posibles SBS de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de una indagación de tipo empírica, cualitativa y transversal realizada durante el año 2017. Los SBS seleccionados fueron las concepciones acerca de la realidad, la ciencia, el conocimiento y el aprendizaje. Se realizaron entrevistas en profundidad a los profesores a cargo de las cátedras del ciclo básico. Para el procesamiento de los datos y la construcción de las categorías de análisis, se utilizó el programa Atlas Ti 8.4®. Los principales hallazgos demuestran la existencia de SBS mayormente ligados a una concepción positivista/conductista que a una concepción constructivista.
大学教师的工作以多种方式进行。他们从Alvin Gouldner所说的潜在基本假设(SBS)中选择教学策略。本研究旨在识别和理解罗萨里奥国立大学(UNR)兽医科学学院兽医职业教师的一些可能的SBS。这是一项在2017年进行的实证、定性和横向调查。选择的SBS是关于现实、科学、知识和学习的概念。对负责基础周期主席的教师进行了深入访谈。对于数据处理和分析类别的构建,使用Atlas Ti 8.4®软件。主要研究结果表明,SBS的存在主要与实证/行为主义概念有关,而不是建构主义概念。
{"title":"LOS SUPUESTOS BÁSICOS SUBYACENTES DE LOS DOCENTES DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO","authors":"R. García, G. Muñoz","doi":"10.35305/RECE.V2I15.546","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I15.546","url":null,"abstract":"La labor de los docentes universitarios se desarrolla de múltiples maneras. Ellos eligen sus estrategias didácticas a partir de lo que Alvin Gouldner llamó Supuestos Básicos Subyacentes (SBS). Este estudiotuvo el objetivo de reconocer y comprender algunos posibles SBS de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de una indagación de tipo empírica, cualitativa y transversal realizada durante el año 2017. Los SBS seleccionados fueron las concepciones acerca de la realidad, la ciencia, el conocimiento y el aprendizaje. Se realizaron entrevistas en profundidad a los profesores a cargo de las cátedras del ciclo básico. Para el procesamiento de los datos y la construcción de las categorías de análisis, se utilizó el programa Atlas Ti 8.4®. Los principales hallazgos demuestran la existencia de SBS mayormente ligados a una concepción positivista/conductista que a una concepción constructivista.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45776523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La invitación a la reflexión, a la construcción de pensamiento sobre el vasto campo de la educación, a la difusión de experiencias pedagógicas, ha sido el propósito de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación desde sus orígenes. En este nuevo número, y en este año tan particular en que la pandemia global nos obligó a hacer una pausa en la cotidianidad de nuestras vidas, quienes hacen la Revista redoblan el compromiso y dicen presente.
{"title":"PRESENTACIÓN","authors":"María Paula Pierella","doi":"10.35305/rece.v2i15.540","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.540","url":null,"abstract":"La invitación a la reflexión, a la construcción de pensamiento sobre el vasto campo de la educación, a la difusión de experiencias pedagógicas, ha sido el propósito de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación desde sus orígenes. En este nuevo número, y en este año tan particular en que la pandemia global nos obligó a hacer una pausa en la cotidianidad de nuestras vidas, quienes hacen la Revista redoblan el compromiso y dicen presente.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47116206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo analiza críticamente la tensión existente entre la política pública argentina entre 2003 y 2015 en materia de internacionalización de la educación superior frente a las tendencias globales impuestas, y el aprovechamiento que las universidades públicas hacen en uso de su autonomía. En este marco se propone un indicador de internacionalización en función de la necesidad doméstica de fortalecer el sistema universitario nacional y se analiza en estos términos el impacto de los Programas Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias y Misiones Universitarias al Exterior.Los resultados de este artículo, se enmarcan en un trabajo de investigación mayor realizado para la obtención del doctorado de la autora, por lo que es coherente con el mensaje de la tesis: “la relación entre desarrollo territorial, universidad e internacionalización de la educación superior por su complejidad, no es lineal, ni establece un orden taxonómico entre sus términos. Tampoco es una sola, pues depende desde dónde se piensa en términos de espacio, territorio e historias; se reflexiona desde una perspectiva situada, asumiendo la posibilidad política de intervención, cambio y superación; de emancipación de aquella situación original en desventaja”.
{"title":"URGENCIAS GLOBALES, NECESIDADES LOCALES PARA INTERNACIONALIZAR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA. VACANCIAS EN MONITOREO Y MEDICIÓN DEL IMPACTO TERRITORIAL","authors":"Olga M. Saavedra","doi":"10.35305/RECE.V2I15.547","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I15.547","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza críticamente la tensión existente entre la política pública argentina entre 2003 y 2015 en materia de internacionalización de la educación superior frente a las tendencias globales impuestas, y el aprovechamiento que las universidades públicas hacen en uso de su autonomía. En este marco se propone un indicador de internacionalización en función de la necesidad doméstica de fortalecer el sistema universitario nacional y se analiza en estos términos el impacto de los Programas Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias y Misiones Universitarias al Exterior.Los resultados de este artículo, se enmarcan en un trabajo de investigación mayor realizado para la obtención del doctorado de la autora, por lo que es coherente con el mensaje de la tesis: “la relación entre desarrollo territorial, universidad e internacionalización de la educación superior por su complejidad, no es lineal, ni establece un orden taxonómico entre sus términos. Tampoco es una sola, pues depende desde dónde se piensa en términos de espacio, territorio e historias; se reflexiona desde una perspectiva situada, asumiendo la posibilidad política de intervención, cambio y superación; de emancipación de aquella situación original en desventaja”. ","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41971277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se reconstruye la política educativa para la formación del magisterio rural desenvuelta en la provincia de Entre Ríos durante los gobiernos de la Unión Cívica Radical que transcurren desde fines de 1914 a 1930. Se sostiene que durante dicho período se dio continuidad a la formación del magisterio rural mediante los cursos temporarios y la Escuela Normal Rural provincial, que comenzaron en 1903. Las modificaciones constatadas en ese lapso implicaron una mayor atención a la preparación pedagógica, en detrimento de la centralidad que tuvo la formación agropecuaria en sus primeros años. En esta reorientación confluyeron la particular articulación de la administración provincial, las agencias encargadas de la capacitación agropecuaria y el inicio de las regulaciones sobre el trabajo docente. Se trabaja desde una metodología cualitativa que combina aportes de la historiografía de las instituciones educativas con los recientes estudios sobre el Estado.
{"title":"LA FORMACIÓN DEL MAGISTERIO RURAL EN ENTRE RÍOS: DEMANDAS PRODUCTIVAS Y ASPIRACIONES PROFESIONALES (1914-1930)","authors":"J. Cian","doi":"10.35305/RECE.V2I15.554","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I15.554","url":null,"abstract":"En este artículo se reconstruye la política educativa para la formación del magisterio rural desenvuelta en la provincia de Entre Ríos durante los gobiernos de la Unión Cívica Radical que transcurren desde fines de 1914 a 1930. Se sostiene que durante dicho período se dio continuidad a la formación del magisterio rural mediante los cursos temporarios y la Escuela Normal Rural provincial, que comenzaron en 1903. Las modificaciones constatadas en ese lapso implicaron una mayor atención a la preparación pedagógica, en detrimento de la centralidad que tuvo la formación agropecuaria en sus primeros años. En esta reorientación confluyeron la particular articulación de la administración provincial, las agencias encargadas de la capacitación agropecuaria y el inicio de las regulaciones sobre el trabajo docente. Se trabaja desde una metodología cualitativa que combina aportes de la historiografía de las instituciones educativas con los recientes estudios sobre el Estado.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47341921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reinventar la clase en la universidad nos propone resquebrajar los cimientos de la didáctica clásica y a generar nuevas iniciativas en un escenario que ofrece desafíos incesantes y heterogéneos. La propuesta de Mariana Maggio se fundamenta en dos nociones clave: enseñanza poderosa e inclusión genuina. La primera procura interrogar la enseñanza para su actualización, desarrollando interrogantes abiertos para una práctica que conmueva; la segunda implica reconocer cómo se construyen los conocimientos de los docentes, advertir las transformaciones de la sociedad y la enseñanza en el escenario contemporáneo.
{"title":"MARIANA MAGGIO (2018), REINVENTAR LA CLASE EN LA UNIVERSIDAD, PAIDÓS, BUENOS AIRES, 183 PÁGINAS","authors":"A. Chausovsky","doi":"10.35305/RECE.V2I15.555","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I15.555","url":null,"abstract":"Reinventar la clase en la universidad nos propone resquebrajar los cimientos de la didáctica clásica y a generar nuevas iniciativas en un escenario que ofrece desafíos incesantes y heterogéneos. La propuesta de Mariana Maggio se fundamenta en dos nociones clave: enseñanza poderosa e inclusión genuina. La primera procura interrogar la enseñanza para su actualización, desarrollando interrogantes abiertos para una práctica que conmueva; la segunda implica reconocer cómo se construyen los conocimientos de los docentes, advertir las transformaciones de la sociedad y la enseñanza en el escenario contemporáneo.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43456098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo da cuenta de los avances en torno a una investigación cualitativa en proceso de desarrollo a cargo de un equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA/UNR). Dentro del marco general de la epistemología genética, la teoría de los sistemas complejos (García, 2002) y el Interaccionismo discursivo (Bronckart, 2015), se parte de la hipótesis de que tanto el conocimiento teórico como la experiencia vivencial de la escritura y de la lectura atraviesa a los futuros docentes e incide en sus futuras prácticas áulicas.El estudio aspira a interpretar la articulación entre saberes y prácticas en torno a la lectura y la escritura en estudiantes de Profesorados de Institutos de Formación Docente. A este fin, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes de dichos institutos para sondear sus supuestos y sus saberes acerca de ambas prácticas, nociones construidas a través de su biografía vivencial y académica.En este artículo nos referimos a los resultados provisorios obtenidos en los sondeos realizados con estudiantes de primero, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Lengua y la Literatura en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
{"title":"NOCIONES SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE ESTUDIANTES DE INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR PROFESORADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y PROFESORADOS PARA NIVEL MEDIO EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA","authors":"M. Báez, G. Olivari, Adriana Gómer","doi":"10.35305/RECE.V2I15.548","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I15.548","url":null,"abstract":"El presente artículo da cuenta de los avances en torno a una investigación cualitativa en proceso de desarrollo a cargo de un equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA/UNR). Dentro del marco general de la epistemología genética, la teoría de los sistemas complejos (García, 2002) y el Interaccionismo discursivo (Bronckart, 2015), se parte de la hipótesis de que tanto el conocimiento teórico como la experiencia vivencial de la escritura y de la lectura atraviesa a los futuros docentes e incide en sus futuras prácticas áulicas.El estudio aspira a interpretar la articulación entre saberes y prácticas en torno a la lectura y la escritura en estudiantes de Profesorados de Institutos de Formación Docente. A este fin, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes de dichos institutos para sondear sus supuestos y sus saberes acerca de ambas prácticas, nociones construidas a través de su biografía vivencial y académica.En este artículo nos referimos a los resultados provisorios obtenidos en los sondeos realizados con estudiantes de primero, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Lengua y la Literatura en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43409923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LAS UNIVERSIDADES Y LOS PROGRAMAS DE PREPARACIÓN DE DOCENTES","authors":"","doi":"10.2307/j.ctv1dp0wkr.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv1dp0wkr.12","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84192888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}