Producto del trabajo colaborativo de un equipo de reconocidos especialistas, el tema central del nuevo libro De colonia a república: economía, política e Iglesia en Costa Rica (siglos XVIII-XIX) aborda y explica el tránsito desde el régimen colonial hasta el establecimiento del Estado-nación, y cómo ese proceso fue experimentado en el ámbito costarricense durante el marco cronológico mencionado. El volumen está compuesto por ocho ensayos originales, cada uno de los cuales se enfoca en un área temática distinta. En su conjunto constituye una colección muy útil de estudios que evidencia transformaciones de gran importancia, que no se produjeron repentinamente de la noche a la mañana.
{"title":"Reseña del libro De colonia a república: economía, política e Iglesia en Costa Rica (siglos XVIII-XIX), de Alejandra Boza, Manuel B. Chacón, Patricia Clare, Esteban Corella, David Díaz, Verónica Jerez, Elizet Payne y Carmela Velázquez","authors":"S. Webre","doi":"10.15359/RH.79.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.11","url":null,"abstract":"Producto del trabajo colaborativo de un equipo de reconocidos especialistas, el tema central del nuevo libro De colonia a república: economía, política e Iglesia en Costa Rica (siglos XVIII-XIX) aborda y explica el tránsito desde el régimen colonial hasta el establecimiento del Estado-nación, y cómo ese proceso fue experimentado en el ámbito costarricense durante el marco cronológico mencionado. El volumen está compuesto por ocho ensayos originales, cada uno de los cuales se enfoca en un área temática distinta. En su conjunto constituye una colección muy útil de estudios que evidencia transformaciones de gran importancia, que no se produjeron repentinamente de la noche a la mañana.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78967486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entrevista realizada al Dr. José Antonio Fernández Molina con el objetivo de exponer el desarrollo historiográfico en Centroamérica, en la voz de uno de sus máximos representantes y acuciosos críticos. Además, interesa conocer cómo se inició este historiador y los diferentes procesos que enfrentó en su formación y en el ejercicio de su quehacer académico. Participan en la entrevista, el Dr. Héctor Lindo Fuentes y la MSc. Ana Yolanda Zúñiga Arias.
采访jose Antonio fernandez Molina博士,目的是揭露中美洲的史学发展,以其最伟大的代表和敏锐的批评家之一的声音。此外,了解这位历史学家是如何开始的,以及他在训练和学术工作中面临的不同过程是很有趣的。hector Lindo Fuentes博士和MSc参与了采访。安娜·尤兰达zuniga阿里亚斯。
{"title":"Entrevista con el Dr. José Antonio Fernández Molina","authors":"H. L. Fuentes, Ana Yolanda Zúñiga Arias","doi":"10.15359/RH.79.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.9","url":null,"abstract":"Entrevista realizada al Dr. José Antonio Fernández Molina con el objetivo de exponer el desarrollo historiográfico en Centroamérica, en la voz de uno de sus máximos representantes y acuciosos críticos. Además, interesa conocer cómo se inició este historiador y los diferentes procesos que enfrentó en su formación y en el ejercicio de su quehacer académico. Participan en la entrevista, el Dr. Héctor Lindo Fuentes y la MSc. Ana Yolanda Zúñiga Arias.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85648490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las notas de prensa que a continuación se presentan, dan muestra de las contradicciones o, más bien, los controvertidos discursos de corte neoliberal y conservador que llenaron páginas y dominaron el discurso y orientación editorial de los medios de comunicación, en el marco del movimiento de huelga protagonizado por los trabajadores de los ingenios azucareros de la Central Azucarera del Tempisque, Sociedad Anónima (CATSA), durante la década de 1970.
{"title":"La huelga cañera de CATSA, cuarenta años después: una reconstrucción de los hechos a través de los reportes de la prensa escrita","authors":"Jorge Marchena Sanabria","doi":"10.15359/RH.79.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.8","url":null,"abstract":"Las notas de prensa que a continuación se presentan, dan muestra de las contradicciones o, más bien, los controvertidos discursos de corte neoliberal y conservador que llenaron páginas y dominaron el discurso y orientación editorial de los medios de comunicación, en el marco del movimiento de huelga protagonizado por los trabajadores de los ingenios azucareros de la Central Azucarera del Tempisque, Sociedad Anónima (CATSA), durante la década de 1970.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"2012 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76750776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo pretende analizar, a partir de la historia de las organizaciones, la relación entre memoria y las ciudades bananeras construidas por la United Fruit Company en Centroamérica durante el siglo XX. Se parte de las ideas planteadas por Charles Booth, Peter Clark, Agnes Delahaye, Stephen Procter y Michael Rowlinson con respecto al uso de la memoria social para estudiar las prácticas mnemónicas de las empresas y cómo desde esta perspectiva las compañías construyen un legado histórico para sus empleados y el público en general. Utilizando fuentes impresas de la compañía, como revistas empresariales, reportes para socios, postales, así como testimonios escritos de extrabajadores bananeros, la investigación trata de identificar la forma en cómo las ciudades bananeras se convirtieron y fueron construidas como lugares de la memoria. La ciudad bananera surge a partir de los programas del llamado “bienestar corporativo” de inicios del siglo anterior, que buscaba entre otras cosas, no solo la lealtad de los empleados, sino también que estos se sintieran bien y a gusto en las divisiones donde sus empresas se habían instalado fuera del territorio estadounidense. La mayoría de artículos, cuyo tema de investigación ha sido la relación entre ciudades y memoria, se han restringido a estudiarlas desde concepciones derivadas del nacionalismo. Este artículo demuestra cómo las empresas también generan y construyen memorias por medio de sus diferentes dependencias. De igual manera se constata cómo toda la política de bienestar corporativo que proyectó la United Fruit Company, buscaba mayoritariamente legitimar y respaldar su presencia en la región centroamericana.
在这篇文章中,我们分析了记忆与20世纪中美洲联合水果公司建造的香蕉城市之间的关系。下提出的一些想法Agnes Delahaye Charles Booth,彼得·克拉克(Stephen Procter and Michael Rowlinson关于利用社会记忆研究企业mnemónicas做法和如何从这一角度构建一个企业历史业绩为雇员及其家属和公众。该研究利用该公司的印刷资料,如商业杂志、合作伙伴报告、明信片,以及前香蕉工人的书面证词,试图确定香蕉城市是如何成为和建造的记忆场所。方案起香蕉城市出现“公司福利”,上世纪初在除其他外,不仅员工忠诚度,还说这些很好,在各司其公司已经安装了美国境外。在这篇文章中,我们发现了一些关于城市和记忆之间关系的文章,这些文章是基于民族主义的概念。本文展示了企业如何通过不同的依赖关系生成和构建记忆。同样值得注意的是,联合水果公司计划的整个企业福利政策主要是为了使其在中美洲地区的存在合法化和支持。
{"title":"Divisiones bananeras y memoria: un acercamiento al legado de las ciudades bananeras de la United Fruit Company en Centroamérica durante el siglo XX","authors":"Luis Conejo Barboza","doi":"10.15359/rh.78.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.78.5","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende analizar, a partir de la historia de las organizaciones, la relación entre memoria y las ciudades bananeras construidas por la United Fruit Company en Centroamérica durante el siglo XX. Se parte de las ideas planteadas por Charles Booth, Peter Clark, Agnes Delahaye, Stephen Procter y Michael Rowlinson con respecto al uso de la memoria social para estudiar las prácticas mnemónicas de las empresas y cómo desde esta perspectiva las compañías construyen un legado histórico para sus empleados y el público en general. Utilizando fuentes impresas de la compañía, como revistas empresariales, reportes para socios, postales, así como testimonios escritos de extrabajadores bananeros, la investigación trata de identificar la forma en cómo las ciudades bananeras se convirtieron y fueron construidas como lugares de la memoria. La ciudad bananera surge a partir de los programas del llamado “bienestar corporativo” de inicios del siglo anterior, que buscaba entre otras cosas, no solo la lealtad de los empleados, sino también que estos se sintieran bien y a gusto en las divisiones donde sus empresas se habían instalado fuera del territorio estadounidense. La mayoría de artículos, cuyo tema de investigación ha sido la relación entre ciudades y memoria, se han restringido a estudiarlas desde concepciones derivadas del nacionalismo. Este artículo demuestra cómo las empresas también generan y construyen memorias por medio de sus diferentes dependencias. De igual manera se constata cómo toda la política de bienestar corporativo que proyectó la United Fruit Company, buscaba mayoritariamente legitimar y respaldar su presencia en la región centroamericana.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76999300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Henri Pittier es un científico de origen suizo, quien realiza una extensa como dilatada investigación en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en campos como la botánica y la geografía. Pero también incursiona en áreas de la lingüística, la etnografía y la historia. En este ensayo se busca mostrar la importancia que, en particular para las ciencias sociales, tiene la recuperación y estudio de este legado. Para este propósito y a manera de ejemplos, se comenta la actualidad y pertinencia de tres ensayos o informes del investigador donde se abordan temas como la longevidad de los habitantes de la región nicoyana, las costumbres de los pueblos indígenas y su relación con el Estado, o el proceso de expansión de la sociedad nacional costarricense hacia la actualmente denominada “Zona Sur”.
{"title":"Recuperar el legado histórico y etnográfico de Henri Pittier","authors":"Carlos Eduardo Cruz Meléndez","doi":"10.15359/rh.78.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.78.7","url":null,"abstract":"Henri Pittier es un científico de origen suizo, quien realiza una extensa como dilatada investigación en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en campos como la botánica y la geografía. Pero también incursiona en áreas de la lingüística, la etnografía y la historia. En este ensayo se busca mostrar la importancia que, en particular para las ciencias sociales, tiene la recuperación y estudio de este legado. Para este propósito y a manera de ejemplos, se comenta la actualidad y pertinencia de tres ensayos o informes del investigador donde se abordan temas como la longevidad de los habitantes de la región nicoyana, las costumbres de los pueblos indígenas y su relación con el Estado, o el proceso de expansión de la sociedad nacional costarricense hacia la actualmente denominada “Zona Sur”.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78853207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este valioso texto titulado Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad (1865-1899) se encuentra dividido en 5 capítulos. El primero titulado, “La construcción ideológica de la masonería hasta su organización en Costa Rica”, introduce a la masonería. Este apartado hace un recorrido desde el origen de la agrupación, pasando por los gremios de albañiles en el medievo, los procesos que se dieron a lo interno de la masonería durante el Renacimiento, la Reforma y Contrarreforma, la Revolución Industrial, la Ilustración y cierra con la visión moderna construida en el siglo XVIII. La importancia de este capítulo radica en contextualizar al lector sobre qué era y de qué se trataba la masonería, lo cual se logra por medio de explicaciones que van desde el mismo nombre de la asociación, pasando por sus símbolos, principios básicos, creencia de los masones en Costa Rica, su organización, hasta las causas de los roces con el credo católico.
{"title":"Reseña del libro Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad (1865-1899), de Ricardo Martínez Esquivel","authors":"José Aurelio Sandí Morales","doi":"10.15359/rh.78.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.78.10","url":null,"abstract":"Este valioso texto titulado Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad (1865-1899) se encuentra dividido en 5 capítulos. El primero titulado, “La construcción ideológica de la masonería hasta su organización en Costa Rica”, introduce a la masonería. Este apartado hace un recorrido desde el origen de la agrupación, pasando por los gremios de albañiles en el medievo, los procesos que se dieron a lo interno de la masonería durante el Renacimiento, la Reforma y Contrarreforma, la Revolución Industrial, la Ilustración y cierra con la visión moderna construida en el siglo XVIII. La importancia de este capítulo radica en contextualizar al lector sobre qué era y de qué se trataba la masonería, lo cual se logra por medio de explicaciones que van desde el mismo nombre de la asociación, pasando por sus símbolos, principios básicos, creencia de los masones en Costa Rica, su organización, hasta las causas de los roces con el credo católico.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80476380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Retomando un viejo ejemplo de Lacan, Žižek recordaba que, aún cuando la esposa de un hombre patológicamente celoso, efectivamente, se acostara con muchas otras personas a sus espaldas, los celos de ese marido responden a una fantasía obsesiva y paranoide. Del mismo modo, históricamente el anticomunismo, independientemente de lo que los movimientos y países del socialismo histórico hicieran o dejaran de hacer, ha funcionado como una fantasía paranoide que, a través de diversas prácticas sociales e instituciones, ha pesado decisivamente en la política costarricense al menos desde los años treinta del siglo pasado.
{"title":"Reseña del libro El verdadero anticomunismo. Política, género y Guerra Fría en Costa Rica (1948-1973), de Iván Molina Jiménez y David Díaz Arias (editores)","authors":"George García Quesada","doi":"10.15359/rh.78.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.78.9","url":null,"abstract":"Retomando un viejo ejemplo de Lacan, Žižek recordaba que, aún cuando la esposa de un hombre patológicamente celoso, efectivamente, se acostara con muchas otras personas a sus espaldas, los celos de ese marido responden a una fantasía obsesiva y paranoide. Del mismo modo, históricamente el anticomunismo, independientemente de lo que los movimientos y países del socialismo histórico hicieran o dejaran de hacer, ha funcionado como una fantasía paranoide que, a través de diversas prácticas sociales e instituciones, ha pesado decisivamente en la política costarricense al menos desde los años treinta del siglo pasado.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87914542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Duro en la crítica, pero nunca malintencionado. Su actitud era la de un maestro. Criticaba para corregir, para forjar y formar buenos historiadores, buenos ciudadanos. Tenía claro cuál era su función dentro de la sociedad en la cual vivía, tenía muy claro cuál era el papel del historiador en la encrucijada mundial actual y para qué servía el análisis en perspectiva histórica. Lapidario como él solo, con una agudeza mental y con una sólida formación destrozaba enemigos y argumentos con una facilidad enorme y con un sarcasmo que le salía con elegancia.
{"title":"Josep Fontana: recuerdos de un amigo, lecciones de un maestro","authors":"José Daniel Gil Zúñiga","doi":"10.15359/rh.78.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.78.2","url":null,"abstract":"Duro en la crítica, pero nunca malintencionado. Su actitud era la de un maestro. Criticaba para corregir, para forjar y formar buenos historiadores, buenos ciudadanos. Tenía claro cuál era su función dentro de la sociedad en la cual vivía, tenía muy claro cuál era el papel del historiador en la encrucijada mundial actual y para qué servía el análisis en perspectiva histórica. Lapidario como él solo, con una agudeza mental y con una sólida formación destrozaba enemigos y argumentos con una facilidad enorme y con un sarcasmo que le salía con elegancia.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72720010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuando, pocas horas después de su fallecimiento, me pidieron para una revista digital una semblanza de Josep Fontana, se me ocurrió empezar ofreciéndole mi homenaje personal y escribí lo siguiente: “Dejando al margen mi profundo sentimiento de orfandad por la desaparición de quien considero uno de mis maestros en el campo de la historia y uno de mis referentes en el campo del ejercicio cívico y del compromiso político, quiero dedicar unas palabras a subrayar la significación de la obra y la trayectoria de Josep Fontana, considerado por la inmensa mayoría de nuestra intelectualidad como uno de nuestros mejores historiadores y uno de los más activos defensores de un humanismo progresista, del que daba permanente testimonio en sus escritos y en su actividad pública”.
{"title":"Josep Fontana, in memóriam","authors":"Carlos Martínez Shaw","doi":"10.15359/rh.78.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.78.1","url":null,"abstract":"Cuando, pocas horas después de su fallecimiento, me pidieron para una revista digital una semblanza de Josep Fontana, se me ocurrió empezar ofreciéndole mi homenaje personal y escribí lo siguiente: “Dejando al margen mi profundo sentimiento de orfandad por la desaparición de quien considero uno de mis maestros en el campo de la historia y uno de mis referentes en el campo del ejercicio cívico y del compromiso político, quiero dedicar unas palabras a subrayar la significación de la obra y la trayectoria de Josep Fontana, considerado por la inmensa mayoría de nuestra intelectualidad como uno de nuestros mejores historiadores y uno de los más activos defensores de un humanismo progresista, del que daba permanente testimonio en sus escritos y en su actividad pública”.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81828736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Dr. Juan Pedro Viqueira Albán -Ciudad de México, 1954- actualmente es profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Con base en las tradiciones de la historia y la antropología social, sus investigaciones sobre demografía y geografía histórica han ofrecido elementos de análisis para comprender el pasado y la situación contemporánea de Chiapas. En ese sentido, dichos aportes han matizado las visiones simplistas e ideologizadas que sobre este Estado florecieron a raíz del levantamiento armado zapatista del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994. En la presente entrevista nos interesa conocer su experiencia investigativa en la elaboración de tales estudios, cómo se ha renovado la historiografía chiapaneca en las últimas décadas, así como sus puntos de vista sobre los vínculos que se puedan hacer entre la historia de Chiapas y la de los países centroamericanos.
{"title":"Entrevista a Juan Pedro Viquiera Albán","authors":"Erick Fuentes Horta, Rafael Ángel Ledezma Díaz","doi":"10.15359/rh.77.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.8","url":null,"abstract":"El Dr. Juan Pedro Viqueira Albán -Ciudad de México, 1954- actualmente es profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Con base en las tradiciones de la historia y la antropología social, sus investigaciones sobre demografía y geografía histórica han ofrecido elementos de análisis para comprender el pasado y la situación contemporánea de Chiapas. En ese sentido, dichos aportes han matizado las visiones simplistas e ideologizadas que sobre este Estado florecieron a raíz del levantamiento armado zapatista del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994. En la presente entrevista nos interesa conocer su experiencia investigativa en la elaboración de tales estudios, cómo se ha renovado la historiografía chiapaneca en las últimas décadas, así como sus puntos de vista sobre los vínculos que se puedan hacer entre la historia de Chiapas y la de los países centroamericanos.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"102 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73188143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}