Este artículo tiene como objetivo principal describir el potencial de la base de datos DesInventar como fuente histórica. Particularmente, se mencionan las aportes de este “repositorio estadístico” para las investigaciones sobre gestión del riesgo de desastres con perspectiva centroamericana.
{"title":"Fuentes estadísticas para el estudio de la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. La base de datos DESINVENTAR y sus aportes para la investigación histórica","authors":"Yolanda Zúñiga Arias, Roberto Granados Porras, Wainer Ignacio Coto Cedeño","doi":"10.15359/rh.80.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.80.6","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo principal describir el potencial de la base de datos DesInventar como fuente histórica. Particularmente, se mencionan las aportes de este “repositorio estadístico” para las investigaciones sobre gestión del riesgo de desastres con perspectiva centroamericana.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"2010 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82592494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Pérez Brignoli ofrece una obra que combina narrativa historiográfica e investigación analítica de las humanidades y las ciencias sociales. El compromiso y el esfuerzo son encomiables. Trae la Historia global de América Latina un par de mapas políticos actuales, 4 tablas estadísticas y 17 gráficos; 6 ilustraciones de la obra del pintor argentino Antonio Berni y 1 caricatura; unas 700 notas de pie de página, 1 bibliografía seleccionada y 1 índice onomástico. Recoge el legado de la extraordinaria síntesis histórica de Tulio Halperín Donghi, publicada inicialmente en 1967, revisada y ampliada en 1990.
{"title":"Comentario del libro, Historia global de América Latina. Del siglo XXI a la Independencia, de Héctor Pérez Brignoli","authors":"Marco Palacios Rozo","doi":"10.15359/rh.80.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.80.9","url":null,"abstract":"Héctor Pérez Brignoli ofrece una obra que combina narrativa historiográfica e investigación analítica de las humanidades y las ciencias sociales. El compromiso y el esfuerzo son encomiables. Trae la Historia global de América Latina un par de mapas políticos actuales, 4 tablas estadísticas y 17 gráficos; 6 ilustraciones de la obra del pintor argentino Antonio Berni y 1 caricatura; unas 700 notas de pie de página, 1 bibliografía seleccionada y 1 índice onomástico. Recoge el legado de la extraordinaria síntesis histórica de Tulio Halperín Donghi, publicada inicialmente en 1967, revisada y ampliada en 1990. \u0000 ","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87092738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo es un homenaje al doctor Juan Carlos Garavaglia, quien falleció el 15 de enero de 2017 en Francia. La exposición comienza presentando su contexto y vida, como marco para comprender a la persona, más allá del historiador, haciendo un repaso rápido de su vida y su forma de ser. Esto nos permite acercarnos a su producción a partir del principal rasgo de su personalidad, su humanidad, siempre presente en su obra, impulsándolo a rescatar a los individuos como actores de la historia, que en su nivel relacional son los que crean y nutren a las instituciones, superando con ello las explicaciones superestructurales en su aproximación a la disciplina. Finalmente, revisaremos algunos de sus aportes, de los cuales se rescatan algunas de las relevantes lecciones para una de las posibles agendas de investigación en Costa Rica.
以下文章是向2017年1月15日在法国去世的Juan Carlos Garavaglia博士致敬。展览从他的背景和生活开始,作为一个框架来理解这个人,超越历史学家,快速回顾他的生活和存在方式。这使我们更接近自己的产品从主要人格特质的人类,总是在他的作品中,限定援救演员个人历史,关系的是创造和养育机构,从而使更多超越解释superestructurales近似的纪律。最后,我们将回顾他的一些贡献,其中一些相关的经验教训为哥斯达黎加可能的研究议程之一。
{"title":"Homenaje a un gran maestro e historiador: Juan Carlos Garavaglia. Lecciones y tópicos para la agenda historiográfica en Costa Rica","authors":"Pablo Augusto Rodríguez Solano","doi":"10.15359/RH.79.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.2","url":null,"abstract":"El siguiente artículo es un homenaje al doctor Juan Carlos Garavaglia, quien falleció el 15 de enero de 2017 en Francia. La exposición comienza presentando su contexto y vida, como marco para comprender a la persona, más allá del historiador, haciendo un repaso rápido de su vida y su forma de ser. Esto nos permite acercarnos a su producción a partir del principal rasgo de su personalidad, su humanidad, siempre presente en su obra, impulsándolo a rescatar a los individuos como actores de la historia, que en su nivel relacional son los que crean y nutren a las instituciones, superando con ello las explicaciones superestructurales en su aproximación a la disciplina. Finalmente, revisaremos algunos de sus aportes, de los cuales se rescatan algunas de las relevantes lecciones para una de las posibles agendas de investigación en Costa Rica.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85384208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El arribo de los españoles y la subsiguiente colonización del archipiélago de las Filipinas durante la segunda mitad del siglo XVI dan inicio a los viajes entre la ciudad de Manila y el puerto de Acapulco en México. La apertura de esta ruta marítima inaugura una época en la que, por vez primera, el comercio mundial se globaliza a través de estructuradas redes de intercambio. Previamente, los portugueses habían establecido una vía de comercio entre Europa, la India y China. Pero, con la ruta del galeón de Manila a través del Pacífico, Asia Oriental se vincula a América y se integra al flujo monetario generado por la producción de plata en Hispanoamérica. A cambio, gran cantidad de mercancías orientales inundan los puertos de las colonias españolas en América. A su vez, los comerciantes novohispanos adquieren un papel central en los intercambios entre México con Centroamérica y el Virreinato del Perú, al igual que con el Oriente por medio de la ruta del galeón de Manila. Este recorrido comercial prevalecería durante 250 años. También habrían de producirse numerosos flujos migratorios y la propagación de los cultivos de origen americano en el oriente asiático.
{"title":"Los españoles en las Filipinas y la primera globalización económica: comercio, migraciones e influencias culturales en el Pacífico (1565-1815)","authors":"Juan Carlos Solórzano Fonseca","doi":"10.15359/RH.79.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.3","url":null,"abstract":"El arribo de los españoles y la subsiguiente colonización del archipiélago de las Filipinas durante la segunda mitad del siglo XVI dan inicio a los viajes entre la ciudad de Manila y el puerto de Acapulco en México. La apertura de esta ruta marítima inaugura una época en la que, por vez primera, el comercio mundial se globaliza a través de estructuradas redes de intercambio. Previamente, los portugueses habían establecido una vía de comercio entre Europa, la India y China. Pero, con la ruta del galeón de Manila a través del Pacífico, Asia Oriental se vincula a América y se integra al flujo monetario generado por la producción de plata en Hispanoamérica. A cambio, gran cantidad de mercancías orientales inundan los puertos de las colonias españolas en América. A su vez, los comerciantes novohispanos adquieren un papel central en los intercambios entre México con Centroamérica y el Virreinato del Perú, al igual que con el Oriente por medio de la ruta del galeón de Manila. Este recorrido comercial prevalecería durante 250 años. También habrían de producirse numerosos flujos migratorios y la propagación de los cultivos de origen americano en el oriente asiático.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80429540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A la luz del análisis de las coyunturas de auge y crisis de la caficultura nacional, entre 1980 y 2008, se desarrolla un estudio de caso en el cantón de Naranjo, Alajuela, con el propósito de valorar el impacto de dichos procesos socioeconómicos en las continuidades y rupturas en las tradiciones ocupacionales y su incidencia en las experiencias y constitución de las identidades de las y los jóvenes de la zona. Para tales efectos, se ejecuta una estrategia metodológica que propone el estudio de la historia del presente, por medio de la valoración de tres generaciones coexistentes en la zona, para la comprensión de sus encuentros y conflictividades. Producto de este ejercicio comparativo se esbozarán recomendaciones para la ejecución de políticas públicas inclusivas para las y los jóvenes, que estimulen la activa participación ciudadana, el empoderamiento y la búsqueda de soluciones a las problemáticas que afectan a este segmento en particular de la población.
{"title":"Juventudes rurales y generaciones. Experiencias en procesos de transformación productiva y tradiciones ocupacionales. Un estudio de caso en el cantón de Naranjo, Alajuela (1980-2008)","authors":"Adrián Chaves Marín","doi":"10.15359/RH.79.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.5","url":null,"abstract":"A la luz del análisis de las coyunturas de auge y crisis de la caficultura nacional, entre 1980 y 2008, se desarrolla un estudio de caso en el cantón de Naranjo, Alajuela, con el propósito de valorar el impacto de dichos procesos socioeconómicos en las continuidades y rupturas en las tradiciones ocupacionales y su incidencia en las experiencias y constitución de las identidades de las y los jóvenes de la zona. Para tales efectos, se ejecuta una estrategia metodológica que propone el estudio de la historia del presente, por medio de la valoración de tres generaciones coexistentes en la zona, para la comprensión de sus encuentros y conflictividades. Producto de este ejercicio comparativo se esbozarán recomendaciones para la ejecución de políticas públicas inclusivas para las y los jóvenes, que estimulen la activa participación ciudadana, el empoderamiento y la búsqueda de soluciones a las problemáticas que afectan a este segmento en particular de la población.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79423214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo hace referencia al aparato teórico y metodológico relativo al problema en la reproducción del discurso colonialista eurocéntrico de las élites centroamericanas en el contexto de las Grandes Exposiciones Universales del siglo XIX. Esta reproducción produjo una serie de tópicos, tensiones y tendencias discursivas que incidieron, y lo siguen haciendo en el presente, en las relaciones de desventaja económica, social y política del istmo centroamericano con respecto a las potencias occidentales noratlánticas.
{"title":"El discurso colonialista eurocéntrico de las élites centroamericanas en el contexto de las Exposiciones Universales de París, Madrid, Chicago y Guatemala en el siglo XIX","authors":"G. Barrantes","doi":"10.15359/RH.79.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.7","url":null,"abstract":"El presente artículo hace referencia al aparato teórico y metodológico relativo al problema en la reproducción del discurso colonialista eurocéntrico de las élites centroamericanas en el contexto de las Grandes Exposiciones Universales del siglo XIX. Esta reproducción produjo una serie de tópicos, tensiones y tendencias discursivas que incidieron, y lo siguen haciendo en el presente, en las relaciones de desventaja económica, social y política del istmo centroamericano con respecto a las potencias occidentales noratlánticas.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86192657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La publicación del texto de Ciska Raventós Vorst, Mi corazón dice NO. El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica, constituye un hecho de gran satisfacción para la comunidad académica que se dedica tanto al estudio de los fenómenos sociopolíticos, en general, como a los movimientos sociales, en particular. De la misma manera, este texto es sumamente significativo para los distintos grupos políticos movilizados en el marco de la oposición al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos CAFTA, por sus siglas en inglés o TLC, como popularmente se le conoció. Siguiendo la distinción señalada, esta reseña se estructura en dos partes, en las que se subraya el aporte académico del libro publicado, para posteriormente plantear algunos nudos problemáticos para el trabajo político que el texto bosqueja.
{"title":"Reseña del libro Mi corazón dice NO. El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica, de Ciska Raventós Vorst","authors":"S. Solano","doi":"10.15359/RH.79.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.10","url":null,"abstract":"La publicación del texto de Ciska Raventós Vorst, Mi corazón dice NO. El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica, constituye un hecho de gran satisfacción para la comunidad académica que se dedica tanto al estudio de los fenómenos sociopolíticos, en general, como a los movimientos sociales, en particular. De la misma manera, este texto es sumamente significativo para los distintos grupos políticos movilizados en el marco de la oposición al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos CAFTA, por sus siglas en inglés o TLC, como popularmente se le conoció. Siguiendo la distinción señalada, esta reseña se estructura en dos partes, en las que se subraya el aporte académico del libro publicado, para posteriormente plantear algunos nudos problemáticos para el trabajo político que el texto bosqueja.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"145 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85606639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La producción académica del doctor Juan Carlos Garavaglia fue prolífica, razón por la cual sus valiosos aportes a la historiografía latinoamericana han conformado un amplio espectro en el que destacan estudios de historia agraria y rural en distintos países de esta región, así como investigaciones sobre la construcción estatal en el continente; trabajos en los que el tema de la milicia y la guerra se devela de forma relevante y frecuente. En el presente artículo se esboza el recorrido erudito del Dr. Garavaglia: quienes abonaron a su formación, sus principales escritos y las líneas de investigación que dejó abiertas tras su fallecimiento.
Juan Carlos罗马市医生的学术生产经产妇,因此其史学价值贡献拉丁美洲成立了范围广泛的包括农村土地历史研究和在本区域许多国家,以及非洲国家建设研究;这些作品以一种相关而频繁的方式揭示了民兵和战争的主题。这篇文章概述了加拉瓦格利亚博士的学术旅程:他的形成,他的主要著作和他死后开放的研究路线。
{"title":"Construyendo el Estado a palos. Garavaglia, el Estado fiscal-militar y la historia social de la guerra","authors":"Alejandro M. Rabinovich","doi":"10.15359/RH.79.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.1","url":null,"abstract":"La producción académica del doctor Juan Carlos Garavaglia fue prolífica, razón por la cual sus valiosos aportes a la historiografía latinoamericana han conformado un amplio espectro en el que destacan estudios de historia agraria y rural en distintos países de esta región, así como investigaciones sobre la construcción estatal en el continente; trabajos en los que el tema de la milicia y la guerra se devela de forma relevante y frecuente. En el presente artículo se esboza el recorrido erudito del Dr. Garavaglia: quienes abonaron a su formación, sus principales escritos y las líneas de investigación que dejó abiertas tras su fallecimiento.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"121 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76859428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo trata de forma comparativa, la manera en que funcionaron las primeras Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) en los distritos de Aguas Zarcas y La Fortuna, en el cantón de San Carlos (Alajuela), con la finalidad de interpretar las relaciones de poder que mediaban en esos espacios, las necesidades comunitarias, los proyectos y las estrategias desarrolladas para poner en práctica la dinámica de “crear comunidad” en un contexto rural durante la década de 1970.
{"title":"Reconstruyendo formas de organización comunitaria y rural en la Región Norte de Costa Rica: una comparación entre las Asociaciones de Desarrollo de Aguas Zarcas y La Fortuna durante la década de 1970","authors":"Lissy Marcela Villalobos Cubero","doi":"10.15359/RH.79.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.6","url":null,"abstract":"El artículo trata de forma comparativa, la manera en que funcionaron las primeras Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) en los distritos de Aguas Zarcas y La Fortuna, en el cantón de San Carlos (Alajuela), con la finalidad de interpretar las relaciones de poder que mediaban en esos espacios, las necesidades comunitarias, los proyectos y las estrategias desarrolladas para poner en práctica la dinámica de “crear comunidad” en un contexto rural durante la década de 1970.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"s3-29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90820648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, entre 1906 y 1936, como un ritual político desarrollado por parte de la élite política para legitimar su poder y posición de privilegio ante la sociedad costarricense.
{"title":"La construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica (1906-1936)","authors":"J. D. González","doi":"10.15359/RH.79.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.79.4","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, entre 1906 y 1936, como un ritual político desarrollado por parte de la élite política para legitimar su poder y posición de privilegio ante la sociedad costarricense.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84631570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}