Pub Date : 2022-07-07DOI: 10.14409/ie.2022.16.e0021
Mónica Sforza
Este artículo se centra en los aspectos principales del trabajo de tesis realizado para la obtención del título de Magister en Docencia Universitaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Primeramente, se introducen las preguntas iniciales en torno de la enseñanza de lenguas extranjeras —francés e inglés— en la Facultad junto con el tema y los objetivos de la tesis. Luego, se destacan algunos supuestos teóricos y aspectos prácticos del trabajo de investigación relativos al abordaje metodológico. Finalmente, se explora la relación entre los planes de estudios y programas de cátedra arribando a algunas conclusiones sobre la naturaleza del proceso de toma de decisiones en la enseñanza de idiomas en la universidad.
{"title":"Las lenguas extranjeras en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (1984–2018)","authors":"Mónica Sforza","doi":"10.14409/ie.2022.16.e0021","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0021","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en los aspectos principales del trabajo de tesis realizado para la obtención del título de Magister en Docencia Universitaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Primeramente, se introducen las preguntas iniciales en torno de la enseñanza de lenguas extranjeras —francés e inglés— en la Facultad junto con el tema y los objetivos de la tesis. Luego, se destacan algunos supuestos teóricos y aspectos prácticos del trabajo de investigación relativos al abordaje metodológico. Finalmente, se explora la relación entre los planes de estudios y programas de cátedra arribando a algunas conclusiones sobre la naturaleza del proceso de toma de decisiones en la enseñanza de idiomas en la universidad.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45678375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-16DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0020
Facundo Rodríguez Arcolia
Oficios del lazo es un sintagma que reúne a diversas titulaciones profesionales que, en su heterogeneidad de alcances e incumbencias, coinciden en la compleja tarea de ejercer presencias e intervenir en la vida de sujetos orientadas por las artes del cuidado. La acción de cuidar está en el núcleo de estos oficios anfitrionando y alojando lo no escuchado y lo no atendido del otro. En ese sentido, los oficios del lazo también son oficios de los posibles operando vacíos para dar lugar a lo nuevo por la vía del inasible deseo, allí donde ciertas políticas mortíferas producen vaciamientos simbólicos y borramiento de fronteras institucionales. El lazo de estos oficios se nos presenta como estrategia, ars operandi, conjugando de modo moebiusiano intervenciones que oscilan entre el don y el contrato.
{"title":"Los oficios del lazo. Ars operandi institucional para el trazado de cartografías del deseo","authors":"Facundo Rodríguez Arcolia","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0020","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0020","url":null,"abstract":"Oficios del lazo es un sintagma que reúne a diversas titulaciones profesionales que, en su heterogeneidad de alcances e incumbencias, coinciden en la compleja tarea de ejercer presencias e intervenir en la vida de sujetos orientadas por las artes del cuidado. La acción de cuidar está en el núcleo de estos oficios anfitrionando y alojando lo no escuchado y lo no atendido del otro. En ese sentido, los oficios del lazo también son oficios de los posibles operando vacíos para dar lugar a lo nuevo por la vía del inasible deseo, allí donde ciertas políticas mortíferas producen vaciamientos simbólicos y borramiento de fronteras institucionales. El lazo de estos oficios se nos presenta como estrategia, ars operandi, conjugando de modo moebiusiano intervenciones que oscilan entre el don y el contrato.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45140773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-16DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0018
N. Mateos, Fernando Chorny, P. Coll, L. Reynoso
Este trabajo pretende dar cuenta de situaciones de enseñanza de la matemática en la universidad orientadas a que todos puedan aprender. La experiencia se refiere a la asignatura Análisis Matemático I, correspondiente al primer año de la carrera de Ingeniería en Electrónica de la Universidad Nacional de Moreno. Se enmarca en una investigación orientada a la inclusión, a través de la conformación de grupos colaborativos de profesores e investigadores que reflexionan sobre la enseñanza. En particular, el equipo de Análisis Matemático I focalizó su atención en generar un ambiente de trabajo que habilitara a los estudiantes a compartir sus producciones, errores y dificultades como condición para la construcción de conocimiento matemático, concibiendo la confianza como constitutiva de la relación pedagógica y como necesaria para que pueda producirse la transmisión. El trabajo, iniciado en 2019, adaptó la propuesta a las particularidades que impuso el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en 2020.
{"title":"Enseñanza de la matemática en la universidad: una experiencia sobre la construcción de relaciones de confianza en el aula","authors":"N. Mateos, Fernando Chorny, P. Coll, L. Reynoso","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0018","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0018","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende dar cuenta de situaciones de enseñanza de la matemática en la universidad orientadas a que todos puedan aprender. La experiencia se refiere a la asignatura Análisis Matemático I, correspondiente al primer año de la carrera de Ingeniería en Electrónica de la Universidad Nacional de Moreno. Se enmarca en una investigación orientada a la inclusión, a través de la conformación de grupos colaborativos de profesores e investigadores que reflexionan sobre la enseñanza. En particular, el equipo de Análisis Matemático I focalizó su atención en generar un ambiente de trabajo que habilitara a los estudiantes a compartir sus producciones, errores y dificultades como condición para la construcción de conocimiento matemático, concibiendo la confianza como constitutiva de la relación pedagógica y como necesaria para que pueda producirse la transmisión. El trabajo, iniciado en 2019, adaptó la propuesta a las particularidades que impuso el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en 2020.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49039098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-16DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0019
Rosa Ángela Fittipaldi, Loreana C. Espasa, Aldana Mastrandea
La finalidad de la enseñanza universitaria no es solo transmitir una serie de conocimientos sino, más bien, formar profesionales que puedan dar respuestas a las problemáticas que se manifiestan en la sociedad actual. El proceso de enseñanza y sus configuraciones didácticas (selección de contenidos, estrategias de comunicación, recursos, construcción metodológica, relación profesor–estudiante) se encuentran en redefinición permanente para alcanzar los objetivos de formación adecuados. El propósito de este trabajo es dar a conocer la experiencia docente acerca de los cambios y adecuaciones implementados en las configuraciones didácticas en cátedras de nivel superior frente a la emergencia de la pandemia por COVID–19 y la necesidad de mantener la continuidad pedagógica a través de la virtualidad. Para ello, se convirtieron las prácticas en objeto de reflexión y producción de saberes con el propósito de mejorar la enseñanza incorporando también la valorización de los estudiantes respecto del proceso hacia lo que parece ser la nueva normalidad en educación.
{"title":"Experiencias docentes en nivel universitario en contextos de virtualidad impuesta por la pandemia","authors":"Rosa Ángela Fittipaldi, Loreana C. Espasa, Aldana Mastrandea","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0019","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0019","url":null,"abstract":"La finalidad de la enseñanza universitaria no es solo transmitir una serie de conocimientos sino, más bien, formar profesionales que puedan dar respuestas a las problemáticas que se manifiestan en la sociedad actual. El proceso de enseñanza y sus configuraciones didácticas (selección de contenidos, estrategias de comunicación, recursos, construcción metodológica, relación profesor–estudiante) se encuentran en redefinición permanente para alcanzar los objetivos de formación adecuados. El propósito de este trabajo es dar a conocer la experiencia docente acerca de los cambios y adecuaciones implementados en las configuraciones didácticas en cátedras de nivel superior frente a la emergencia de la pandemia por COVID–19 y la necesidad de mantener la continuidad pedagógica a través de la virtualidad. Para ello, se convirtieron las prácticas en objeto de reflexión y producción de saberes con el propósito de mejorar la enseñanza incorporando también la valorización de los estudiantes respecto del proceso hacia lo que parece ser la nueva normalidad en educación.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46654323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0017
A. Mastache, Fernanda Guzmán Llach
La carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires prevé la existencia —en diversos momentos de la misma— de espacios curriculares a desarrollarse en el campo de desempeño profesional. Desde hace años, generamos propuestas de formación con lógica de pasantías desde nuestro doble rol de docentes de la carrera e integrantes del equipo pedagógico de la Subsecretaría de Planificación Académica de Grado, Capacitación Docente e Innovación Educativa (y anteriormente, de la Secretaría de Calidad Educativa) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En este espacio, los estudiantes se involucran en algunas de las tareas que el equipo viene desarrollando. Entre ellas: análisis de programas de asignaturas y sugerencias de mejora a los docentes; relevamiento de respuestas dadas en distintas universidades del mundo a la enseñanza de la ingeniería en general y a problemáticas puntuales de interés; observación, análisis y sugerencias para los responsables de distintas actividades (cursos para docentes, actividades para estudiantes de secundaria, entre otras). En este espacio, nos interesa dar cuenta de la dinámica de la cursada, de las intervenciones de tutores y de los impactos formativos identificados a partir de distintos indicadores (trabajos escritos, manifestaciones en instancias de intercambio, etcétera).
{"title":"Formación profesional de estudiantes de educación a partir de su participación en espacio laboral","authors":"A. Mastache, Fernanda Guzmán Llach","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0017","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0017","url":null,"abstract":"La carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires prevé la existencia —en diversos momentos de la misma— de espacios curriculares a desarrollarse en el campo de desempeño profesional. Desde hace años, generamos propuestas de formación con lógica de pasantías desde nuestro doble rol de docentes de la carrera e integrantes del equipo pedagógico de la Subsecretaría de Planificación Académica de Grado, Capacitación Docente e Innovación Educativa (y anteriormente, de la Secretaría de Calidad Educativa) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En este espacio, los estudiantes se involucran en algunas de las tareas que el equipo viene desarrollando. Entre ellas: análisis de programas de asignaturas y sugerencias de mejora a los docentes; relevamiento de respuestas dadas en distintas universidades del mundo a la enseñanza de la ingeniería en general y a problemáticas puntuales de interés; observación, análisis y sugerencias para los responsables de distintas actividades (cursos para docentes, actividades para estudiantes de secundaria, entre otras). En este espacio, nos interesa dar cuenta de la dinámica de la cursada, de las intervenciones de tutores y de los impactos formativos identificados a partir de distintos indicadores (trabajos escritos, manifestaciones en instancias de intercambio, etcétera).","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48209901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0012
María Inés Oviedo
El artículo recorta aspectos trabajados en nuestra tesis doctoral, la que busca comprender cómo se desarrolla la formación docente en nuestro país, en particular en la provincia de Buenos Aires y, específicamente, en la disciplina escolar Lengua y literatura. Consideramos a esta disciplina como un producto genuino del sistema y de la cultura escolar, por lo que resulta pertinente analizarla respecto de las reformas educativas que impactaron en el sistema formador. Por ello, relevamos los cambios producidos en la estructuración de la formación docente de nuestro país, porque conocer las modificaciones realizadas al modelo normalista nos permite ubicar los períodos en los que también se fue conformando la disciplina escolar, dotándola de sentidos que aún permanecen, aunque en la actualidad se encuentra reconfigurada en nuevos objetos (didáctica de la lectura, didáctica de la escritura, didáctica de la reflexión sobre el lenguaje, didáctica de la oralidad, de las prácticas del lenguaje, entre otros). No se trata solo de ubicar temporalmente los cambios en la estructuración de la formación docente, sino de cartografiar un panorama de reformas que impactan en la construcción de lo que se entiende por formación docente en el área de nuestro interés.
{"title":"Lengua y literatura en la historia de la formación docente para la educación primaria argentina","authors":"María Inés Oviedo","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0012","url":null,"abstract":"El artículo recorta aspectos trabajados en nuestra tesis doctoral, la que busca comprender cómo se desarrolla la formación docente en nuestro país, en particular en la provincia de Buenos Aires y, específicamente, en la disciplina escolar Lengua y literatura. Consideramos a esta disciplina como un producto genuino del sistema y de la cultura escolar, por lo que resulta pertinente analizarla respecto de las reformas educativas que impactaron en el sistema formador. Por ello, relevamos los cambios producidos en la estructuración de la formación docente de nuestro país, porque conocer las modificaciones realizadas al modelo normalista nos permite ubicar los períodos en los que también se fue conformando la disciplina escolar, dotándola de sentidos que aún permanecen, aunque en la actualidad se encuentra reconfigurada en nuevos objetos (didáctica de la lectura, didáctica de la escritura, didáctica de la reflexión sobre el lenguaje, didáctica de la oralidad, de las prácticas del lenguaje, entre otros). No se trata solo de ubicar temporalmente los cambios en la estructuración de la formación docente, sino de cartografiar un panorama de reformas que impactan en la construcción de lo que se entiende por formación docente en el área de nuestro interés.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47058816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0016
Matías Sbodio
Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual— con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo
{"title":"Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso","authors":"Matías Sbodio","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0016","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0016","url":null,"abstract":"Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual— con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66847534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0013
M. Causa
En este artículo se presentan resultados preliminares de una investigación educativa que analiza los sentidos estudiantiles de la experiencia universitaria en el tramo crítico del primer año y en la coyuntura de la no–presencialidad en las instituciones y de virtualización de la enseñanza y el aprendizaje. Para la construcción de datos se desarrolló una estrategia metodológica cualitativa adaptada a las circunstancias que exige el vigente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y basada en la realización de un cuestionario en línea a estudiantes de primer año de dos carreras de ciencias sociales pertenecientes a dos unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata. La cuestión de los sentidos que construyen las/los estudiantes es un campo propicio para analizar aquello «que pasa» y «les pasa». Los momentos de ruptura de la cotidianeidad conocida de la experiencia universitaria habilitan nuevos interrogantes que es preciso indagar desde el punto de vista analítico. En los sentidos de la experiencia universitaria virtual coexisten valoraciones fuertemente negativas y valoraciones altamente positivas; en el medio de ambas se combina un conjunto de pliegues, clivajes y claroscuros que caracterizan la condición heterogénea y activa de los estudiantes.
{"title":"Transitar el primer año universitario en tiempos de pandemia: goznes y quiebres en los sentidos de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata","authors":"M. Causa","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0013","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0013","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan resultados preliminares de una investigación educativa que analiza los sentidos estudiantiles de la experiencia universitaria en el tramo crítico del primer año y en la coyuntura de la no–presencialidad en las instituciones y de virtualización de la enseñanza y el aprendizaje. Para la construcción de datos se desarrolló una estrategia metodológica cualitativa adaptada a las circunstancias que exige el vigente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y basada en la realización de un cuestionario en línea a estudiantes de primer año de dos carreras de ciencias sociales pertenecientes a dos unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata. La cuestión de los sentidos que construyen las/los estudiantes es un campo propicio para analizar aquello «que pasa» y «les pasa». Los momentos de ruptura de la cotidianeidad conocida de la experiencia universitaria habilitan nuevos interrogantes que es preciso indagar desde el punto de vista analítico. En los sentidos de la experiencia universitaria virtual coexisten valoraciones fuertemente negativas y valoraciones altamente positivas; en el medio de ambas se combina un conjunto de pliegues, clivajes y claroscuros que caracterizan la condición heterogénea y activa de los estudiantes.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44135728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0011
Andrea Molinari, Inés Cappellacci
Las políticas de formación docente en Argentina, desde la existencia del Instituto Nacional de Formación Docente, se expresan en tres planes nacionales desarrollados en distintas gestiones de gobierno nacional. Cada uno generó un conjunto de regulaciones que tuvieron como propósito la territorialización de estas políticas en la órbita provincial. Esta diversidad de etapas, contextos y definiciones, se transforma en un motivo para la indagación sobre las continuidades en estos planes, qué cambios existieron y cuáles fueron las dinámicas de instalación de las políticas que se asumieron. Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional y su objeto de análisis es la formación docente inicial a partir del estudio comparativo de las políticas curriculares, acreditación y evaluación integral. Este conjunto de medidas demanda altos niveles de concertación entre el estado nacional y las jurisdicciones argentinas, dado que cualquier cambio que se formule en el plano de los lineamientos nacionales compromete al conjunto de instituciones dependientes de los gobiernos provinciales. Aquí se presenta un análisis de los procesos de concertación federal, el papel que desempeña el estado nacional y las tensiones entre lo federal, lo provincial y lo institucional en relación a la formación docente inicial.
{"title":"Currículum, evaluación y acreditación en la formación docente. Un análisis de los Planes Nacionales de Argentina","authors":"Andrea Molinari, Inés Cappellacci","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0011","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0011","url":null,"abstract":"Las políticas de formación docente en Argentina, desde la existencia del Instituto Nacional de Formación Docente, se expresan en tres planes nacionales desarrollados en distintas gestiones de gobierno nacional. Cada uno generó un conjunto de regulaciones que tuvieron como propósito la territorialización de estas políticas en la órbita provincial. Esta diversidad de etapas, contextos y definiciones, se transforma en un motivo para la indagación sobre las continuidades en estos planes, qué cambios existieron y cuáles fueron las dinámicas de instalación de las políticas que se asumieron. Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional y su objeto de análisis es la formación docente inicial a partir del estudio comparativo de las políticas curriculares, acreditación y evaluación integral. Este conjunto de medidas demanda altos niveles de concertación entre el estado nacional y las jurisdicciones argentinas, dado que cualquier cambio que se formule en el plano de los lineamientos nacionales compromete al conjunto de instituciones dependientes de los gobiernos provinciales. Aquí se presenta un análisis de los procesos de concertación federal, el papel que desempeña el estado nacional y las tensiones entre lo federal, lo provincial y lo institucional en relación a la formación docente inicial.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"5 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41332017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.14409/ie.2021.15.e0014
Andrea Romina Jofré, C. Expósito
Este artículo tiene por objeto analizar aquellos aspectos y circunstancias más relevantes que promovieron la implementación de la Ley 26.206, teniendo en cuenta el contexto que atravesaba la argentina hacia el año 2006 y, en particular, el escenario educativo de la época. Para ello, se esboza una breve reseña histórica de la evolución de la normativa educativa, en cuanto a derechos adquiridos, desde la sanción de la Ley 1.420, pasando por la ley federal de Educación hasta llegar a la actual ley en vigencia denominada: Ley de Educación Nacional. Bajo la metodología del estudio documental y valoración de fuentes teóricas, se describe una caracterización del sistema educativo argentino tras la implementación de cada marco legal y todos aquellos cambios que se introducen, en consonancia con una época que así lo demanda. También se plantea un análisis de las políticas educativas establecidas en determinados momentos con el objetivo de fortalecer la calidad educativa. En conclusión, el presente escrito intenta arrojar luz sobre el agotamiento y deterioro de la anterior ley educativa 24195 frente a las demandas sociopolíticas como uno de los principales fundamentos para la implementación del actual marco normativo.
{"title":"Implementación de la Ley de Educación Nacional 26.206: motivos que impulsaron su sanción","authors":"Andrea Romina Jofré, C. Expósito","doi":"10.14409/ie.2021.15.e0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0014","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto analizar aquellos aspectos y circunstancias más relevantes que promovieron la implementación de la Ley 26.206, teniendo en cuenta el contexto que atravesaba la argentina hacia el año 2006 y, en particular, el escenario educativo de la época. Para ello, se esboza una breve reseña histórica de la evolución de la normativa educativa, en cuanto a derechos adquiridos, desde la sanción de la Ley 1.420, pasando por la ley federal de Educación hasta llegar a la actual ley en vigencia denominada: Ley de Educación Nacional. Bajo la metodología del estudio documental y valoración de fuentes teóricas, se describe una caracterización del sistema educativo argentino tras la implementación de cada marco legal y todos aquellos cambios que se introducen, en consonancia con una época que así lo demanda. También se plantea un análisis de las políticas educativas establecidas en determinados momentos con el objetivo de fortalecer la calidad educativa. En conclusión, el presente escrito intenta arrojar luz sobre el agotamiento y deterioro de la anterior ley educativa 24195 frente a las demandas sociopolíticas como uno de los principales fundamentos para la implementación del actual marco normativo.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42977887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}