Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0053
María Catalina Munuce
El presente trabajo busca socializar algunos aspectos de una investigación cuyo objetivo fue analizar los procesos locales de institucionalización de derechos en una escuela primaria pública de una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las prácticas discursivas que llevan adelante los integrantes del equipo de orientación escolar de dicha institución. Entendiendo a estas prácticas discursivas (Foucault, 1970) como una vía de acceso posible para enlazar tanto la genealogía de ese proceso de institucionalización, es decir, los procesos políticos de conformación de la condición jurídica de la infancia, así como lo micropolítico. La propuesta procuró develar cómo los actores intervinientes interpretan y traducen los preceptos legales, produciendo intervenciones que impactan en los sujetos a los que se busca proteger, demarcando nuevas miradas políticas sobre la infancia. El propósito fue arrojar luz en el espacio que media entre lo individual y lo social, lo que hay de político en los discursos que modifican la vida de los/as otros/as, buscando entrever qué infancias se construyen en ese cruce.
{"title":"La promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y las medidas excepcionales en la escuela primaria: discursos, vínculos y prácticas","authors":"María Catalina Munuce","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0053","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0053","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca socializar algunos aspectos de una investigación cuyo objetivo fue analizar los procesos locales de institucionalización de derechos en una escuela primaria pública de una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, haciendo foco en las prácticas discursivas que llevan adelante los integrantes del equipo de orientación escolar de dicha institución. Entendiendo a estas prácticas discursivas (Foucault, 1970) como una vía de acceso posible para enlazar tanto la genealogía de ese proceso de institucionalización, es decir, los procesos políticos de conformación de la condición jurídica de la infancia, así como lo micropolítico. La propuesta procuró develar cómo los actores intervinientes interpretan y traducen los preceptos legales, produciendo intervenciones que impactan en los sujetos a los que se busca proteger, demarcando nuevas miradas políticas sobre la infancia. El propósito fue arrojar luz en el espacio que media entre lo individual y lo social, lo que hay de político en los discursos que modifican la vida de los/as otros/as, buscando entrever qué infancias se construyen en ese cruce.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"24 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138955169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0060
Adriana Valeria Bustos, José Francisco Merciel, G. Gallardo
En la época contemporánea, se manifiestan una gran gama de transformaciones sociales y culturales que constituyen un nuevo escenario —complejo— para la educación. Por lo tanto, se considera que la educación enfrenta el desafío de incluir a todos los niños/as, jóvenes y adultos/as, de garantizar puntos de partida y de llegada, desde un enfoque de protección y promoción de derechos. Asimismo, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), impactan en las maneras de conocer, relacionarse, comunicar/se y producir conocimiento. En síntesis, con ello, y desde un enfoque relacional con la tecnología, podemos expresar que existe una simbiosis —personas/tecnologías— ya que las personas se modifican con la tecnología y ellas modifican a la tecnología también. Asimismo, Burbules y Callister (2006) manifiestan que «existe una ambivalencia y mutua influencia entre persona y tecnología», es decir, hay una línea difusa entre lo humano y lo tecnológico ya que «somos tecnología». En el presente trabajo se muestran las prácticas realizadas por el Instituto de Educación Superior 9–029 para fomentar la inclusión de las TIC en el ámbito educativo, desde una postura relacional con la tecnología, a partir del análisis realizado mediante las matrices FODA y Matriz TIC de Lugo y Kelly.
{"title":"Entornos Virtuales de Aprendizaje y Desarrollo en el Instituto de Educación Superior 9–029","authors":"Adriana Valeria Bustos, José Francisco Merciel, G. Gallardo","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0060","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0060","url":null,"abstract":"En la época contemporánea, se manifiestan una gran gama de transformaciones sociales y culturales que constituyen un nuevo escenario —complejo— para la educación. Por lo tanto, se considera que la educación enfrenta el desafío de incluir a todos los niños/as, jóvenes y adultos/as, de garantizar puntos de partida y de llegada, desde un enfoque de protección y promoción de derechos. \u0000Asimismo, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), impactan en las maneras de conocer, relacionarse, comunicar/se y producir conocimiento. En síntesis, con ello, y desde un enfoque relacional con la tecnología, podemos expresar que existe una simbiosis —personas/tecnologías— ya que las personas se modifican con la tecnología y ellas modifican a la tecnología también. Asimismo, Burbules y Callister (2006) manifiestan que «existe una ambivalencia y mutua influencia entre persona y tecnología», es decir, hay una línea difusa entre lo humano y lo tecnológico ya que «somos tecnología». \u0000En el presente trabajo se muestran las prácticas realizadas por el Instituto de Educación Superior 9–029 para fomentar la inclusión de las TIC en el ámbito educativo, desde una postura relacional con la tecnología, a partir del análisis realizado mediante las matrices FODA y Matriz TIC de Lugo y Kelly.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"117 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138953769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0059
J. Guerrero
En Argentina, la docencia ha sido el punto de llegada de una multiplicidad de imágenes. Así, se constituye en un campo de disputa entre fuerzas que han buscado fijarla a determinados sentidos. Bajo esta perspectiva, el presente ensayo se propone recuperar la discusión teórico-política en la que se insertan las distintas categorías que se han empleado históricamente para denominar al ejercicio docente en el contexto argentino: vocación, profesión, trabajo y oficio. Palabras claves. vocación docente - profesión docente - trabajo docente - oficio docente
{"title":"¿Cómo se nombra la actividad que realizan los/as docentes?","authors":"J. Guerrero","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0059","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0059","url":null,"abstract":"En Argentina, la docencia ha sido el punto de llegada de una multiplicidad de imágenes. Así, se constituye en un campo de disputa entre fuerzas que han buscado fijarla a determinados sentidos. Bajo esta perspectiva, el presente ensayo se propone recuperar la discusión teórico-política en la que se insertan las distintas categorías que se han empleado históricamente para denominar al ejercicio docente en el contexto argentino: vocación, profesión, trabajo y oficio. Palabras claves. vocación docente - profesión docente - trabajo docente - oficio docente","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"19 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0058
Giselle Gonzalez
El artículo propone caracterizar comparativamente las trayectorias universitarias en áreas STEM a partir de un examen sobre el acceso y permanencia a carreras de ingeniería en dos universidades públicas de Buenos Aires. En la Argentina reciente, las políticas definen a las ingenierías como carreras “estratégicas” por su incidencia en el desarrollo futuro. Por la misma razón son objeto de incentivos para aumentar el acceso de aspirantes. Desde una perspectiva socio-político y universitaria, se plantea un hiato entre políticas y resultados concretos para beneficiar la equidad. El diseño del estudio es cualitativo y utiliza un enfoque multimétodo a partir del trabajo de campo realizado entre 2020-2022. Los resultados son negativos en términos de democratización e inclusión social.
{"title":"Itinerarios y trayectorias universitarias en áreas STEM","authors":"Giselle Gonzalez","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0058","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0058","url":null,"abstract":"El artículo propone caracterizar comparativamente las trayectorias universitarias en áreas STEM a partir de un examen sobre el acceso y permanencia a carreras de ingeniería en dos universidades públicas de Buenos Aires. En la Argentina reciente, las políticas definen a las ingenierías como carreras “estratégicas” por su incidencia en el desarrollo futuro. Por la misma razón son objeto de incentivos para aumentar el acceso de aspirantes. Desde una perspectiva socio-político y universitaria, se plantea un hiato entre políticas y resultados concretos para beneficiar la equidad. El diseño del estudio es cualitativo y utiliza un enfoque multimétodo a partir del trabajo de campo realizado entre 2020-2022. Los resultados son negativos en términos de democratización e inclusión social.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"46 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138954657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0056
Andrea Villalba Leinecker
El interés por conocer cómo piensan los estudiantes se centra, en este trabajo, en las estrategias metacognitivas y su frecuencia de uso como indicador del nivel de desarrollo de las mismas. Las estrategias son secuencias de acciones planificadas para lograr una meta y, en el contexto de la metacognición, son empleadas para pensar sobre el propio pensamiento, contribuyendo al proceso de comprensión inherente a la construcción de conocimiento. Para indagación de las mismas se propone el Cuestionario Metacognitivo de O'neil y Abedi (1996), organizado en dimensiones de consciencia, estrategias cognitivas, planificación y control; aplicado a un grupo de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Biodiversidad y el Profesorado en Biología de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Universidad Nacional del Litoral). Se encuentra una alta frecuencia de uso de estrategias metacognitivas, con desarrollo homogéneo de las mismas, y un subgrupo de estudiantes que las utiliza mínimamente. Se registran diferencias significativas con relación a edad, género y carrera que cursan, pero no al lugar de procedencia de los estudiantes. Un análisis de componentes principales (ACP) permite explicar el 75% de la variabilidad encontrada en seis componentes donde aparecen representadas todas las dimensiones metacognitivas o en diferentes combinaciones.
在这项工作中,了解学生如何思考的兴趣集中在元认知策略及其使用频率上,以此作为学生发展水平的指标。策略是为实现目标而计划的行动序列,在元认知的背景下,它们被用来思考自己的思维,有助于知识建构过程中固有的理解过程。奥尼尔和阿贝迪元认知问卷(1996 年)分为意识、认知策略、计划和控制四个维度,适用于人文与科学学院(Universidad Nacional del Litoral)生物多样性学士学位和生物教师学位的一组大学生。结果发现,学生使用元认知策略的频率很高,而且发展趋于一致,还有一部分学生很少使用元认知策略。与年龄、性别和学习课程有关的差异显著,但与学生的籍贯无关。通过主成分分析(PCA),我们可以用六个成分来解释 75%的变异,在这六个成分中,所有元认知维度都有体现或以不同的组合体现。
{"title":"Estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios","authors":"Andrea Villalba Leinecker","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0056","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0056","url":null,"abstract":"El interés por conocer cómo piensan los estudiantes se centra, en este trabajo, en las estrategias metacognitivas y su frecuencia de uso como indicador del nivel de desarrollo de las mismas. Las estrategias son secuencias de acciones planificadas para lograr una meta y, en el contexto de la metacognición, son empleadas para pensar sobre el propio pensamiento, contribuyendo al proceso de comprensión inherente a la construcción de conocimiento. Para indagación de las mismas se propone el Cuestionario Metacognitivo de O'neil y Abedi (1996), organizado en dimensiones de consciencia, estrategias cognitivas, planificación y control; aplicado a un grupo de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Biodiversidad y el Profesorado en Biología de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Universidad Nacional del Litoral). Se encuentra una alta frecuencia de uso de estrategias metacognitivas, con desarrollo homogéneo de las mismas, y un subgrupo de estudiantes que las utiliza mínimamente. Se registran diferencias significativas con relación a edad, género y carrera que cursan, pero no al lugar de procedencia de los estudiantes. Un análisis de componentes principales (ACP) permite explicar el 75% de la variabilidad encontrada en seis componentes donde aparecen representadas todas las dimensiones metacognitivas o en diferentes combinaciones.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"254 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0057
María Soledad Manrique
El posicionamiento subjetivo designa la forma en que un sujeto habita una posición establecida o construye una nueva, desde la cual interpreta cualquier fenómeno. En un aula constituye la base sobre la cual se toman las decisiones pedagógicas. En este trabajo buscamos caracterizar el posicionamiento subjetivo de dos formadoras de formadores en un dispositivo de formación enfocado en la reflexión sobre las prácticas realizado en Buenos Aires. Aplicamos análisis de contenido (Krippendorf, 1990) a siete reuniones de supervisión y una entrevista a las dos formadoras. El análisis permitió elaborar cuatro hipótesis. 1– Es posible identificar seis dimensiones que configuran el posicionamiento subjetivo de un formador —la dimensión vincular, la del sentido de la formación, la de los fundamentos conceptuales, la de los valores, la de los afectos y la de la lectura de la situación presente. 2– La última funciona como eje organizador de las otras. 3– En ella participa de manera preponderante el registro imaginario, que organiza las otras dimensiones. 4– Los posicionamientos de ambas formadoras pueden ser considerados como exponentes de dos imaginarios sociales en torno a la formación actualmente en tensión: el de la formación como proceso de comprensión racional de situaciones y el de la formación como elaboración psíquica.
{"title":"El registro imaginario como organizador del posicionamiento subjetivo en formadoras de formadores","authors":"María Soledad Manrique","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0057","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0057","url":null,"abstract":"El posicionamiento subjetivo designa la forma en que un sujeto habita una posición establecida o construye una nueva, desde la cual interpreta cualquier fenómeno. En un aula constituye la base sobre la cual se toman las decisiones pedagógicas. En este trabajo buscamos caracterizar el posicionamiento subjetivo de dos formadoras de formadores en un dispositivo de formación enfocado en la reflexión sobre las prácticas realizado en Buenos Aires. Aplicamos análisis de contenido (Krippendorf, 1990) a siete reuniones de supervisión y una entrevista a las dos formadoras. El análisis permitió elaborar cuatro hipótesis. 1– Es posible identificar seis dimensiones que configuran el posicionamiento subjetivo de un formador —la dimensión vincular, la del sentido de la formación, la de los fundamentos conceptuales, la de los valores, la de los afectos y la de la lectura de la situación presente. 2– La última funciona como eje organizador de las otras. 3– En ella participa de manera preponderante el registro imaginario, que organiza las otras dimensiones. 4– Los posicionamientos de ambas formadoras pueden ser considerados como exponentes de dos imaginarios sociales en torno a la formación actualmente en tensión: el de la formación como proceso de comprensión racional de situaciones y el de la formación como elaboración psíquica.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"258 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0054
Lucía Rodríguez Bustamante
Este trabajo se inscribe en la problemática de la exclusión de la participación de los niños de la política en general y de la gestión escolar en particular. Parte del desarrollo de la tesis doctoral que lo sustenta se centró en el análisis de dos experiencias educativas impulsadas a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en las que se incorporaban a los niños en la gestión escolar. En este artículo me adentraré en el análisis del debate que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza en 1936 en el que se discutió por la pertinencia de la experiencia de autogobierno escolar dirigido por la maestra Florencia Fossatti y que tuvo como resultado su suspensión. El análisis sobre los documentos de la época pone el foco en los supuestos sociales y políticos que estructuraron los argumentos presentados a favor y en contra de la experiencia en cuestión y se propone indagar en la pregunta sobre la relación entre la sanción que recibió Fossatti y la consolidación de la ausencia de gobiernos escolares en la escuela primaria argentina a lo largo de las décadas subsiguientes.
{"title":"«Una aspiración que asusta»","authors":"Lucía Rodríguez Bustamante","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0054","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0054","url":null,"abstract":"Este trabajo se inscribe en la problemática de la exclusión de la participación de los niños de la política en general y de la gestión escolar en particular. Parte del desarrollo de la tesis doctoral que lo sustenta se centró en el análisis de dos experiencias educativas impulsadas a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en las que se incorporaban a los niños en la gestión escolar. \u0000En este artículo me adentraré en el análisis del debate que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza en 1936 en el que se discutió por la pertinencia de la experiencia de autogobierno escolar dirigido por la maestra Florencia Fossatti y que tuvo como resultado su suspensión. \u0000El análisis sobre los documentos de la época pone el foco en los supuestos sociales y políticos que estructuraron los argumentos presentados a favor y en contra de la experiencia en cuestión y se propone indagar en la pregunta sobre la relación entre la sanción que recibió Fossatti y la consolidación de la ausencia de gobiernos escolares en la escuela primaria argentina a lo largo de las décadas subsiguientes.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"72 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138954308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0055
María Emilia Schmuck, María Laura Schaufler, Elisa Sofía Barroso Alonso
A partir de un estudio de casos sobre las experiencias de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Nacional de Entre Ríos durante la pandemia del Covid-19, analizamos las transformaciones en las movilidades/inmovilidades espaciales físicas y virtuales de estudiantes en relación con sus experiencias de cursado. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a estudiantes ingresantes y con distinto grado de avance de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Económicas. Indagamos el modo en que en las movilidades/inmovilidades físicas, entre las que se destaca el retorno al hogar familiar de estudiantes que han nacido en otras localidades, inciden los desplazamientos cotidianos previos, la trayectoria educativa, el lugar de origen, las decisiones familiares, el género y el trabajo. A su vez, abordamos cómo las nuevas movilidades/inmovilidades virtuales, caracterizadas por la desigualdad en el acceso a Internet, dispositivos tecnológicos y espacio doméstico propio, se entrelazan con movilidades/inmovilidades físicas dentro del hogar durante la experiencia de cursado no presencial.
{"title":"¿Quedarse?, ¿volver?, ¿conectarse? Movilidades/inmovilidades espaciales y experiencias de cursado en pandemia en la Universidad Nacional de Entre Ríos","authors":"María Emilia Schmuck, María Laura Schaufler, Elisa Sofía Barroso Alonso","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0055","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0055","url":null,"abstract":"A partir de un estudio de casos sobre las experiencias de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Nacional de Entre Ríos durante la pandemia del Covid-19, analizamos las transformaciones en las movilidades/inmovilidades espaciales físicas y virtuales de estudiantes en relación con sus experiencias de cursado. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a estudiantes ingresantes y con distinto grado de avance de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Económicas. Indagamos el modo en que en las movilidades/inmovilidades físicas, entre las que se destaca el retorno al hogar familiar de estudiantes que han nacido en otras localidades, inciden los desplazamientos cotidianos previos, la trayectoria educativa, el lugar de origen, las decisiones familiares, el género y el trabajo. A su vez, abordamos cómo las nuevas movilidades/inmovilidades virtuales, caracterizadas por la desigualdad en el acceso a Internet, dispositivos tecnológicos y espacio doméstico propio, se entrelazan con movilidades/inmovilidades físicas dentro del hogar durante la experiencia de cursado no presencial.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"69 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139169300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0062
L. Ortigoza, Luisina Fassanelli, G. Dezar
La extensión universitaria, como dimensión compleja, está atravesada por saberes y vivencias que forman parte de procesos identitarios de todos los actores involucrados en ella. Desde esta perspectiva, se describe el proceso de construcción de materiales artísticos generados colaborativamente por adolescentes y estudiantes universitarios, en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la Universidad Nacional del Litoral. Participaron docentes y estudiantes de Licenciatura en Nutrición, junto con docentes y estudiantes de una escuela secundaria artística de la ciudad de Santa Fe. La experiencia permitió el diseño e implementación de diferentes talleres lúdico–didácticos con eje en Educación Alimentaria Nutricional (EAN) teniendo por objeto la promoción de entornos escolares saludables a través de la construcción colaborativa de materiales artísticos. En este artículo se propone visibilizar y comunicar las palabras, opiniones y materiales artísticos construidos por los adolescentes, destacando los momentos de diálogo, reflexión y creación conjunta. Las acciones llevadas a cabo entre la institución educativa y la universidad posibilitaron una sinergia y convergencia entre ambos. La experiencia realizada permitió dar cuenta de logros y obstaculizadores presentes en este proceso.
{"title":"Extensión universitaria y Educación Alimentaria Nutricional: la mirada de adolescentes de una escuela de arte","authors":"L. Ortigoza, Luisina Fassanelli, G. Dezar","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0062","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0062","url":null,"abstract":"La extensión universitaria, como dimensión compleja, está atravesada por saberes y vivencias que forman parte de procesos identitarios de todos los actores involucrados en ella. Desde esta perspectiva, se describe el proceso de construcción de materiales artísticos generados colaborativamente por adolescentes y estudiantes universitarios, en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la Universidad Nacional del Litoral. Participaron docentes y estudiantes de Licenciatura en Nutrición, junto con docentes y estudiantes de una escuela secundaria artística de la ciudad de Santa Fe. La experiencia permitió el diseño e implementación de diferentes talleres lúdico–didácticos con eje en Educación Alimentaria Nutricional (EAN) teniendo por objeto la promoción de entornos escolares saludables a través de la construcción colaborativa de materiales artísticos. En este artículo se propone visibilizar y comunicar las palabras, opiniones y materiales artísticos construidos por los adolescentes, destacando los momentos de diálogo, reflexión y creación conjunta. Las acciones llevadas a cabo entre la institución educativa y la universidad posibilitaron una sinergia y convergencia entre ambos. La experiencia realizada permitió dar cuenta de logros y obstaculizadores presentes en este proceso.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"321 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0061
Maria Silvia Alvarez
La pandemia de Covid–19 y la suspensión de las clases presenciales en marzo de 2020 nos enfrentó a un desafío sin precedentes: enseñar desde la virtualidad. En nuestro caso, eso significó repensar y reorganizar la enseñanza de la Historia Antigua en un contexto desconocido. Nuestras cátedras se desarrollan en primer año de las carreras de Historia. En el aula nos encontramos habitualmente con diferentes desafíos didácticos, ahora bien, ¿a cuántos de ellos (y a cuáles) nos enfrentábamos cuando las aulas se trasladaron a nuestros hogares? En este trabajo queremos reflexionar sobre los desafíos de enseñar Historia Antigua en la universidad a partir de nuestra experiencia durante 2020 y 2021.
{"title":"La enseñanza de la Historia Antigua durante la pandemia: reflexiones y desafíos","authors":"Maria Silvia Alvarez","doi":"10.14409/ie.2023.19.e0061","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2023.19.e0061","url":null,"abstract":"La pandemia de Covid–19 y la suspensión de las clases presenciales en marzo de 2020 nos enfrentó a un desafío sin precedentes: enseñar desde la virtualidad. En nuestro caso, eso significó repensar y reorganizar la enseñanza de la Historia Antigua en un contexto desconocido. \u0000Nuestras cátedras se desarrollan en primer año de las carreras de Historia. En el aula nos encontramos habitualmente con diferentes desafíos didácticos, ahora bien, ¿a cuántos de ellos (y a cuáles) nos enfrentábamos cuando las aulas se trasladaron a nuestros hogares? En este trabajo queremos reflexionar sobre los desafíos de enseñar Historia Antigua en la universidad a partir de nuestra experiencia durante 2020 y 2021.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"12 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138955961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}