Carlos Eduardo Montalvo Puente, Saralhue Acevedo Gomez de la Torre
Este artículo presenta un acercamiento a los procesos de investigación, desarrollo de conceptos curatoriales y nexos con el mundo contemporáneo con relación a la materialidad y usos de las piezas arqueológicas, en la exhibición temporal del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado: “SELLOS: La potencia del ícono”. La propuesta expositiva integra procesos investigativos tradicionales de los sellos, con tecnologías experimentales como la documentación digital y la impresión 3D. El objetivo curatorial es mostrar la riqueza visual y estética de estos objetos, discutir sobre sus formas de uso y materiales en los que fueron marcados, así como reflexionar sobre los lenguajes que transmiten. La exhibición establece un contacto directo con los públicos, artistas e investigadores, trayendo objetos precolombinos de importante valor a contextos contemporáneos.
本文在前哥伦比亚艺术博物馆Casa del Alabado的临时展览“邮票:图标的力量”中,提出了一种研究过程、策展概念的发展以及与当代世界关于考古物品的物质性和用途的联系的方法。展览方案将传统的邮票研究过程与数字文档和3D打印等实验技术相结合。策展的目的是展示这些物品的视觉和美学丰富性,讨论它们的使用方式和标记它们的材料,并反思它们所传达的语言。该展览与公众、艺术家和研究人员建立了直接联系,将具有重要价值的前哥伦比亚文物带到当代语境中。
{"title":"SELLOS: La potencia del ícono. Una visión contemporánea de los sellos cerámicos de la colección custodiada por el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado.","authors":"Carlos Eduardo Montalvo Puente, Saralhue Acevedo Gomez de la Torre","doi":"10.26807/cav.v0i13.478","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.v0i13.478","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un acercamiento a los procesos de investigación, desarrollo de conceptos curatoriales y nexos con el mundo contemporáneo con relación a la materialidad y usos de las piezas arqueológicas, en la exhibición temporal del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado: “SELLOS: La potencia del ícono”. La propuesta expositiva integra procesos investigativos tradicionales de los sellos, con tecnologías experimentales como la documentación digital y la impresión 3D. El objetivo curatorial es mostrar la riqueza visual y estética de estos objetos, discutir sobre sus formas de uso y materiales en los que fueron marcados, así como reflexionar sobre los lenguajes que transmiten. La exhibición establece un contacto directo con los públicos, artistas e investigadores, trayendo objetos precolombinos de importante valor a contextos contemporáneos.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89966167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda una de las primeras obras de la artista chilena Nancy Gewölb (1939-), llamada “Fantomas o mi memoria incomunicada” realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho en el año 1982, en medio de un contexto dictatorial marcado por la violencia sobre los cuerpos. A través de un abordaje cualitativo que incluye la revisión de fuentes documentales diversas (prensa, archivos, fotografías personales) y conversaciones con la propia artista es que se relee esta obra, buscando traerla nuevamente a la memoria e inscribirla como una obra que desafía a la dictadura en Chile en aquel entonces.
{"title":"Memoria y cuerpo(s) fragmentado(s). Una relectura a la obra “Fantomas o mi memoria incomunicada” de Nancy Gewölb","authors":"Marla Freire Smith","doi":"10.26807/cav.v0i13.480","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.v0i13.480","url":null,"abstract":"El artículo aborda una de las primeras obras de la artista chilena Nancy Gewölb (1939-), llamada “Fantomas o mi memoria incomunicada” realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho en el año 1982, en medio de un contexto dictatorial marcado por la violencia sobre los cuerpos. A través de un abordaje cualitativo que incluye la revisión de fuentes documentales diversas (prensa, archivos, fotografías personales) y conversaciones con la propia artista es que se relee esta obra, buscando traerla nuevamente a la memoria e inscribirla como una obra que desafía a la dictadura en Chile en aquel entonces.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"453 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85621505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta exposición propone una serie de registros tridimensionales de lo irrepresentable del sistema, la bomba atómica, lo real. Trabajo sobre la guerra y los abismos como aquello que no podemos aprehender y que está siempre vigente. En este escenario, la máquina aparece como un objeto omnipresente, cuyo movimiento activa el espacio y el tiempo. La cerámica en occidente se ha concebido como un arte menor y femenino, ese es el lugar que escogí para ubicar la escultura en el margen. Cada fragmento se construye con una sucesión de movimientos donde aparece el vacío que se vuelve visible solo en la obstrucción. La forma y el material de la arcilla contrastan con la resina y sus connotaciones con el tiempo presente.
{"title":"Registro Atmosférico","authors":"Consuelo Crespo","doi":"10.26807/cav.vi12.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi12.467","url":null,"abstract":"Esta exposición propone una serie de registros tridimensionales de lo irrepresentable del sistema, la bomba atómica, lo real. Trabajo sobre la guerra y los abismos como aquello que no podemos aprehender y que está siempre vigente. En este escenario, la máquina aparece como un objeto omnipresente, cuyo movimiento activa el espacio y el tiempo. \u0000La cerámica en occidente se ha concebido como un arte menor y femenino, ese es el lugar que escogí para ubicar la escultura en el margen. Cada fragmento se construye con una sucesión de movimientos donde aparece el vacío que se vuelve visible solo en la obstrucción. La forma y el material de la arcilla contrastan con la resina y sus connotaciones con el tiempo presente. ","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80576484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se basa en una investigación histórico-cultural sobre la presencia de la escuela Bauhaus y su influencia en la Alemania de posguerra. El objetivo principal de este trabajo es analizar la dinámica social y pedagógica alimentada por la Bauhaus dentro del contexto político más amplio de aquella época y lugar. En la historia de Alemania, 1919 es significativo no sólo como el año en que se firmó el tratado de paz, sino también como un momento de cambio general en las formas de vida de la gente y en la comprensión de lo que sería la nueva nación. La escuela de la Bauhaus fue concebida para ofrecer opciones que reivindicaran lo que el proyecto militar había dejado tras la Gran Guerra. Como proyecto académico, no sólo pretendía ser un lugar de nuevas y dinámicas innovaciones técnicas, sino que también se concibió como un ejercicio de un nuevo enfoque político del pensamiento y la fabricación y de la responsabilidad del diseñador con el medio ambiente.
{"title":"Bauhaus El reconocimiento de la Bauhaus: arte, diseño y técnica, 1919-1933","authors":"C. Ortega","doi":"10.26807/cav.vi12.436","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi12.436","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este artículo se basa en una investigación histórico-cultural sobre la presencia de la escuela Bauhaus y su influencia en la Alemania de posguerra. El objetivo principal de este trabajo es analizar la dinámica social y pedagógica alimentada por la Bauhaus dentro del contexto político más amplio de aquella época y lugar. \u0000En la historia de Alemania, 1919 es significativo no sólo como el año en que se firmó el tratado de paz, sino también como un momento de cambio general en las formas de vida de la gente y en la comprensión de lo que sería la nueva nación. La escuela de la Bauhaus fue concebida para ofrecer opciones que reivindicaran lo que el proyecto militar había dejado tras la Gran Guerra. Como proyecto académico, no sólo pretendía ser un lugar de nuevas y dinámicas innovaciones técnicas, sino que también se concibió como un ejercicio de un nuevo enfoque político del pensamiento y la fabricación y de la responsabilidad del diseñador con el medio ambiente. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72473497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El itinerario fotográfico de Lariza Hatrick se encuentra poblado de identidades sexo-disidentes. Sin embargo, la artista argentina poco se preocupa por visibilizar, reivindicar y solicitar reconocimiento para aquellas identidades que retrata. Lejos de poner su producción artística a servicio de una política de identidad preocupada por alcanzar el reconocimiento de la heteronorma, Hatrick captura composiciones visuales que nos enfrentan con aquello que desborda todo borde identitario y sistema taxonómico clasificatorio. Sus imágenes figuran la presencia de lo abyecto y de la negatividad radical con la cual tropieza todo orden simbólico. Su estética pesimista se interesa por el derrumbe, el estropicio y el fracaso que envuelve a toda existencia. Allí detecta una oportunidad para interrumpir el orden político imperante y sus violencias. En esta oportunidad ofrecemos algunas fotografías de objetos dañados y desechados. Las resonancias inefables y perturbadoras que allí circulan son interpretadas a partir del pensamiento de Julia Kristeva.
{"title":"Negatividad, derrumbe y estropicio en la propuesta fotográfica queer de Lariza Hatrick","authors":"Ariel Martínez","doi":"10.26807/cav.vi12.402","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi12.402","url":null,"abstract":"El itinerario fotográfico de Lariza Hatrick se encuentra poblado de identidades sexo-disidentes. Sin embargo, la artista argentina poco se preocupa por visibilizar, reivindicar y solicitar reconocimiento para aquellas identidades que retrata. Lejos de poner su producción artística a servicio de una política de identidad preocupada por alcanzar el reconocimiento de la heteronorma, Hatrick captura composiciones visuales que nos enfrentan con aquello que desborda todo borde identitario y sistema taxonómico clasificatorio. Sus imágenes figuran la presencia de lo abyecto y de la negatividad radical con la cual tropieza todo orden simbólico. Su estética pesimista se interesa por el derrumbe, el estropicio y el fracaso que envuelve a toda existencia. Allí detecta una oportunidad para interrumpir el orden político imperante y sus violencias. En esta oportunidad ofrecemos algunas fotografías de objetos dañados y desechados. Las resonancias inefables y perturbadoras que allí circulan son interpretadas a partir del pensamiento de Julia Kristeva.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"39 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72483283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se parte de la articulación entre arte-medioambiente, específicamente de una serie de propuestas visuales argentinas. El fin es asociarlas según relaciones o motivos persistentes: el señalamiento del daño a la naturaleza por parte del ser humano. A partir de cinco casos, que, por supuesto no revisten exhaustividad, proponemos dar cuenta de diversas propuestas artístico-visuales que tematizaron problemáticas ambientales vinculadas al agua y al fuego. La selección está formada por una variedad de lenguajes estéticos: performances, arte-activismo, pintura, tapiz. Se desarrollan algunas referencias sobre el tema y se analiza el corpus y, por último, se establece una serie de conclusiones para pensar la lucha contra la precarización de la existencia desde el arte.
{"title":"Visualidad y daño. Notas sobre naturaleza y medioambiente en el arte argentino","authors":"V. Capasso","doi":"10.26807/cav.vi12.437","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi12.437","url":null,"abstract":"En este artículo se parte de la articulación entre arte-medioambiente, específicamente de una serie de propuestas visuales argentinas. El fin es asociarlas según relaciones o motivos persistentes: el señalamiento del daño a la naturaleza por parte del ser humano. A partir de cinco casos, que, por supuesto no revisten exhaustividad, proponemos dar cuenta de diversas propuestas artístico-visuales que tematizaron problemáticas ambientales vinculadas al agua y al fuego. La selección está formada por una variedad de lenguajes estéticos: performances, arte-activismo, pintura, tapiz. Se desarrollan algunas referencias sobre el tema y se analiza el corpus y, por último, se establece una serie de conclusiones para pensar la lucha contra la precarización de la existencia desde el arte.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74605822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente escrito es un breve acercamiento a los encuentros fortuitos que se pueden hallar desde la comprensión de “lo ajeno”. Buda y Coatlicue son dos esculturas en piedra que “conversan” más allá de su forma, son los vestigios de dos culturas que desarrollaron una singular forma de ver el mundo y que, intencionalmente o no, manifiestan semejanzas desde el plano de la contradicción. Quizá resulte poco convencional comprender cómo es que dos esculturas establecen un diálogo, sin embargo, es a partir de esta propuesta que la distancia entre China y México resulta ser más corta de lo que aparenta. En suma, que estas reflexiones sirvan para situarlos como dignos representantes de dos formas no tan lejanas de existir.
{"title":"Buda y Coatlicue: dos formas equidistantes de manifestación","authors":"Janneth Alyne Pérez López","doi":"10.26807/cav.vi12.442","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi12.442","url":null,"abstract":"El presente escrito es un breve acercamiento a los encuentros fortuitos que se pueden hallar desde la comprensión de “lo ajeno”. Buda y Coatlicue son dos esculturas en piedra que “conversan” más allá de su forma, son los vestigios de dos culturas que desarrollaron una singular forma de ver el mundo y que, intencionalmente o no, manifiestan semejanzas desde el plano de la contradicción. Quizá resulte poco convencional comprender cómo es que dos esculturas establecen un diálogo, sin embargo, es a partir de esta propuesta que la distancia entre China y México resulta ser más corta de lo que aparenta. En suma, que estas reflexiones sirvan para situarlos como dignos representantes de dos formas no tan lejanas de existir.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74881034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se conoce, analiza y explica el puente de enlace existente entre los espacios urbanos, población en general y el colectivo disidente Pachaqueer fundado en mayo de 2013 en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Es fundamental señalar que, Pachaqueer ha construido un proyecto urbano que consiste en efectuar luchas anticapitalistas utilizando la antropología corporal y sensorial como recurso de emancipación para generar un arte provocador que cuestiona las dinámicas del poder y opresión que constituye las diferentes formas de institucionalidad inscriptas en el contexto capitalino, proponiendo recuperar la poiesis del cuerpo como mecanismo de resiliencia frente a las miradas binarias existentes en la realidad colonial quiteña, así como en los espacios políticamente conformados. y concebirlo como esencial u objeto material.
{"title":"PACHAQUEER, ARTE QUE TRANSFORMA","authors":"Kléber Santiago Cerón Orellana","doi":"10.26807/cav.vi12.438","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi12.438","url":null,"abstract":"Se conoce, analiza y explica el puente de enlace existente entre los espacios urbanos, población en general y el colectivo disidente Pachaqueer fundado en mayo de 2013 en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Es fundamental señalar que, Pachaqueer ha construido un proyecto urbano que consiste en efectuar luchas anticapitalistas utilizando la antropología corporal y sensorial como recurso de emancipación para generar un arte provocador que cuestiona las dinámicas del poder y opresión que constituye las diferentes formas de institucionalidad inscriptas en el contexto capitalino, proponiendo recuperar la poiesis del cuerpo como mecanismo de resiliencia frente a las miradas binarias existentes en la realidad colonial quiteña, así como en los espacios políticamente conformados. y concebirlo como esencial u objeto material.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84072730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Afortunadamente, la investigación artística se ha vuelto más aceptada por la academia en los últimos años y el potencial de una relación mutuamente beneficiosa entre Arte y Ciencia parece más prometedor que nunca. A pesar de ello, continúan existiendo tensiones y reticencias que obstaculizan excesivamente el desarrollo de proyectos interdisciplinares donde el Arte esté implicado. En este artículo intentaremos, en primer lugar, analizar comparativamente la investigación artística y la investigación científica a la luz de cuatro dominios clásicos de la Filosofía de la Ciencia: lenguaje, mereología, método y verdad; en segundo lugar, formularemos dos hipótesis sobre (1) las razones del desencuentro persistente entre Arte y Ciencia, asentado en la separación entre racionalismo y empirismo y (2) sobre la posibilidad de encuentro, basado en el uso especulativo de la razón, entre la investigación artística y científica; dos miradas metodológicamente distintas sobre el mismo concepto o problema metafísico.
{"title":"Hipótesis sobre el (des)encuentro entre la investigación artística y la investigación científica.","authors":"Sara Fuentes Cid, João L. Cordovil","doi":"10.26807/cav.vi12.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi12.423","url":null,"abstract":"Afortunadamente, la investigación artística se ha vuelto más aceptada por la academia en los últimos años y el potencial de una relación mutuamente beneficiosa entre Arte y Ciencia parece más prometedor que nunca. A pesar de ello, continúan existiendo tensiones y reticencias que obstaculizan excesivamente el desarrollo de proyectos interdisciplinares donde el Arte esté implicado. \u0000En este artículo intentaremos, en primer lugar, analizar comparativamente la investigación artística y la investigación científica a la luz de cuatro dominios clásicos de la Filosofía de la Ciencia: lenguaje, mereología, método y verdad; en segundo lugar, formularemos dos hipótesis sobre (1) las razones del desencuentro persistente entre Arte y Ciencia, asentado en la separación entre racionalismo y empirismo y (2) sobre la posibilidad de encuentro, basado en el uso especulativo de la razón, entre la investigación artística y científica; dos miradas metodológicamente distintas sobre el mismo concepto o problema metafísico.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87723012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente texto introduce el mas reciente trabajo del artista Fernando Falconí que se expuso desde el día jueves 12 de agosto hasta el día sábado 11 de septiembre de 2021 en el espacio N.A.S.A.(L) de Mauricio Aguirre en Guayaquil (Ecuador). A lo largo de su trayectoria artística Fernando Falconí ha explorado sutil, irónica y agudamente los relatos científicos sobre la evolución de las especies y el desarrollo de la vida. De manera particular ha hurgado en la dinámicas reproductivas, reformulando preguntas respecto a la contradictoria relación entre el ser humano y naturaleza. Todo esto lo ha hilvanado dentro de la manera crítica con la cual se aproxima a los discursos (e incoherencias) sobre la nación, su cultura y educación. En esta nueva serie de obras (2019-2021), el artista propone un nuevo reto de interpretación, alineado a su trabajo previo, que propicia una reflexión y un cuestionamiento histórico respecto a cómo se organiza y transmite el conocimiento a nivel social.
{"title":"Fernando Falconí","authors":"Giada Lusardi","doi":"10.26807/cav.vi12.444","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi12.444","url":null,"abstract":"El presente texto introduce el mas reciente trabajo del artista Fernando Falconí que se expuso desde el día jueves 12 de agosto hasta el día sábado 11 de septiembre de 2021 en el espacio N.A.S.A.(L) de Mauricio Aguirre en Guayaquil (Ecuador). \u0000A lo largo de su trayectoria artística Fernando Falconí ha explorado sutil, irónica y agudamente los relatos científicos sobre la evolución de las especies y el desarrollo de la vida. De manera particular ha hurgado en la dinámicas reproductivas, reformulando preguntas respecto a la contradictoria relación entre el ser humano y naturaleza. Todo esto lo ha hilvanado dentro de la manera crítica con la cual se aproxima a los discursos (e incoherencias) sobre la nación, su cultura y educación. En esta nueva serie de obras (2019-2021), el artista propone un nuevo reto de interpretación, alineado a su trabajo previo, que propicia una reflexión y un cuestionamiento histórico respecto a cómo se organiza y transmite el conocimiento a nivel social.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"123 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84940898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}