El objetivo de este trabajo es el estudio del problema del fin del arte en G.W. F. Hegel y Arthur C, Danto. Su hipótesis central es que, a partir del análisis de la filosofía estética de ambos autores, el arte ha entrado, en el tiempo presente, en un escenario donde no hay ningún criterio definitivo para decir qué es o qué no es una obra de arte. En este sentido, todo puede ser susceptible de ser considerado una obra de arte.
{"title":"Ensayo sobre el análisis del problema del fin del arte en G.W.F. Hegel y Arthur C. Danto","authors":"Tomás Villegas Mariscal","doi":"10.26807/cav.vi10.368","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi10.368","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es el estudio del problema del fin del arte en G.W. F. Hegel y Arthur C, Danto. Su hipótesis central es que, a partir del análisis de la filosofía estética de ambos autores, el arte ha entrado, en el tiempo presente, en un escenario donde no hay ningún criterio definitivo para decir qué es o qué no es una obra de arte. En este sentido, todo puede ser susceptible de ser considerado una obra de arte.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89073102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo desarrolla la noción del no-cuerpo como principal concepto de incidencia en la reflexión de la representación de la violencia. A lo largo de ella se explica el porqué de la necesidad de un vínculo entre el sentido de la imagen prehispánica y las imágenes que se despliegan en la actualidad, lo que conllevaría a pensarlas como construcciones complejas y de un potente poder de manifestación. Asimismo, propongo la utilización de la corporalidad como eje fundamental para la compresión de dicha violencia, siendo así que el acto de utilizar mi huella corporal, o como postulo a lo largo de mi obra, el graphein, hablará de una reapropiación del cuerpo fragmentado o sin unidad que, por medio de la imagen, otorgaría un espacio alterno, un espacio evocativo, uno que permita encarar a la violencia, vivenciarla y digerirla, en otras palabras, hacer de su discurso el mío.
{"title":"El no-cuerpo","authors":"Janneth Alyne Pérez López","doi":"10.26807/cav.vi10.307","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi10.307","url":null,"abstract":" El presente artículo desarrolla la noción del no-cuerpo como principal concepto de incidencia en la reflexión de la representación de la violencia. A lo largo de ella se explica el porqué de la necesidad de un vínculo entre el sentido de la imagen prehispánica y las imágenes que se despliegan en la actualidad, lo que conllevaría a pensarlas como construcciones complejas y de un potente poder de manifestación. Asimismo, propongo la utilización de la corporalidad como eje fundamental para la compresión de dicha violencia, siendo así que el acto de utilizar mi huella corporal, o como postulo a lo largo de mi obra, el graphein, hablará de una reapropiación del cuerpo fragmentado o sin unidad que, por medio de la imagen, otorgaría un espacio alterno, un espacio evocativo, uno que permita encarar a la violencia, vivenciarla y digerirla, en otras palabras, hacer de su discurso el mío.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89782118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La relación persona-objeto resulta una fórmula constante y, tal vez por ello, invisible en nuestras actividades cotidianas. Me propuse aproximarme reflexivamente a esa relación, enfocándome en la tríada percepción-mano-objeto. Esta investigación se origina a partir de una metodología de escala doméstica que he explorado en mi trabajo y que consta de tres etapas, no necesariamente consecutivas o lineales: experiencia-experimento-conocimiento. Como resultado surgieron collages fotográficos que exploran la percepción táctil en el espacio cotidiano. La idea central fue generar estudios/especulaciones con la cultura material originada/adaptada en la contingencia doméstica, sopesarla como una ingesta que fluctúe en sus propósitos originales, atendiendo mayormente a sus periferias funcionales o cognitivas, quedando al servicio del instante lúdico experimental o a una especie de didáctica opaca. Aquí solo doy cuenta de algunas de estas posibilidades, entendidas como posibilidades de organizar mi experiencia con el mundo material.
{"title":"Serie Tener y no tener (2017-2020)","authors":"Ilich Castillo","doi":"10.26807/cav.vi10.396","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi10.396","url":null,"abstract":"La relación persona-objeto resulta una fórmula constante y, tal vez por ello, invisible en nuestras actividades cotidianas. Me propuse aproximarme reflexivamente a esa relación, enfocándome en la tríada percepción-mano-objeto. Esta investigación se origina a partir de una metodología de escala doméstica que he explorado en mi trabajo y que consta de tres etapas, no necesariamente consecutivas o lineales: experiencia-experimento-conocimiento. Como resultado surgieron collages fotográficos que exploran la percepción táctil en el espacio cotidiano. La idea central fue generar estudios/especulaciones con la cultura material originada/adaptada en la contingencia doméstica, sopesarla como una ingesta que fluctúe en sus propósitos originales, atendiendo mayormente a sus periferias funcionales o cognitivas, quedando al servicio del instante lúdico experimental o a una especie de didáctica opaca. Aquí solo doy cuenta de algunas de estas posibilidades, entendidas como posibilidades de organizar mi experiencia con el mundo material.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90403141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
“El Sector Oculto” es un proyecto artístico que se ha convertido en una manera de percibir el mundo. Toma forma de de pinturas, collages y objetos encontrados, que articulan una lógica que me facilita un entendimiento de la realidad. Este proyecto está dividido en dos fases iniciales; la primera formó parte de la exhibición LOoW Emergence (2019), y la segunda, del Premio Brasil 2020 (Mención de honor, Quito). “El sector oculto” se manifiesta como un lente que filtra la realidad, que teje ideas de la Ontología Orientada a los Objetos[1] con ideas como el Pluriverso[2], para plantear mundos a través de imágenes. El proyecto se nutre de historias de la representación, como los lenguajes visuales precolombinos y los gráficos computarizados de la física contemporánea para crear otro lenguaje visual, con el fin de nivelar una pluralidad de formas de crear y compartir conocimientos. Desde ahí, planteo una metodología transmedia que abra un espacio emergente y flexible para el hacer como una forma de pensar. [1] Ontología Orientada al Objeto: Movimiento filosófico emergente, comprometido con una forma única de realismo y pensamiento no antropocéntrico (Morton, 2013, p.17). [2] Pluriverso: Mundos heterogéneos convergiendo como una ecología de prácticas, negociando la dificultad de estar juntos heterogéneamente (De la Cadena y Blaser, 2018, p.4). [1] Ontología Orientada al Objeto: Movimiento filosófico emergente, comprometido con una forma única de realismo y pensamiento no antropocéntrico. (Morton, 2013, p.17) [2] Pluriverso: Mundos heterogéneos convergiendo como una ecología de prácticas, negociando la dificultad de estar juntos heterogéneamente. (De la Cadena, Blaser, 2018, p.4)
“隐藏的领域”是一个艺术项目,已经成为一种感知世界的方式。它以绘画、拼贴画和发现的物品的形式出现,阐明了一种逻辑,使我更容易理解现实。本项目分为两个初始阶段;第一个是LOoW Emergence展览(2019)的一部分,第二个是2020年巴西奖(荣誉奖,基多)的一部分。“隐藏区域”表现为一个透镜,过滤现实,将面向对象本体论[1]的思想与多元宇宙[2]等思想编织在一起,通过图像呈现世界。该项目借鉴了表现故事,如前哥伦比亚视觉语言和当代物理的计算机图形学,以创造另一种视觉语言,以平衡创造和分享知识的多种方式。从那时起,我提出了一种跨媒体方法论,为将其作为一种思维方式打开了一个新兴而灵活的空间。[1]面向对象本体论:新兴的哲学运动,致力于一种独特形式的现实主义和非人类中心思想(Morton, 2013,第17页)。[2]多元宇宙:异质世界作为实践的生态趋同,协商异质在一起的困难(de la Cadena和Blaser, 2018,第4页)。[1]面向对象本体论:新兴的哲学运动,致力于一种独特形式的现实主义和非人类中心思想。(Morton, 2013, p.17)[2]多元宇宙:异质世界作为实践的生态趋同,协商异质在一起的困难。(摘自《the chain》,Blaser, 2018,第4页)
{"title":"El Sector Oculto","authors":"T. Monsalve","doi":"10.26807/cav.vi10.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi10.375","url":null,"abstract":"“El Sector Oculto” es un proyecto artístico que se ha convertido en una manera de percibir el mundo. Toma forma de de pinturas, collages y objetos encontrados, que articulan una lógica que me facilita un entendimiento de la realidad. Este proyecto está dividido en dos fases iniciales; la primera formó parte de la exhibición LOoW Emergence (2019), y la segunda, del Premio Brasil 2020 (Mención de honor, Quito). “El sector oculto” se manifiesta como un lente que filtra la realidad, que teje ideas de la Ontología Orientada a los Objetos[1] con ideas como el Pluriverso[2], para plantear mundos a través de imágenes. El proyecto se nutre de historias de la representación, como los lenguajes visuales precolombinos y los gráficos computarizados de la física contemporánea para crear otro lenguaje visual, con el fin de nivelar una pluralidad de formas de crear y compartir conocimientos. Desde ahí, planteo una metodología transmedia que abra un espacio emergente y flexible para el hacer como una forma de pensar. \u0000 \u0000[1] Ontología Orientada al Objeto: Movimiento filosófico emergente, comprometido con una forma única de realismo y pensamiento no antropocéntrico (Morton, 2013, p.17). \u0000[2] Pluriverso: Mundos heterogéneos convergiendo como una ecología de prácticas, negociando la dificultad de estar juntos heterogéneamente (De la Cadena y Blaser, 2018, p.4). \u0000 \u0000[1] Ontología Orientada al Objeto: Movimiento filosófico emergente, comprometido con una forma única de realismo y pensamiento no antropocéntrico. (Morton, 2013, p.17) \u0000[2] Pluriverso: Mundos heterogéneos convergiendo como una ecología de prácticas, negociando la dificultad de estar juntos heterogéneamente. (De la Cadena, Blaser, 2018, p.4)","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83444140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proyecto de investigación gira en torno al análisis del concepto de aislamiento en el argumento de la película británica Pink Floyd The Wall de Alan Parker (1982). Para esto, se utiliza la noción de Sociedades Disciplinarias, propuestas por Michel Foucault. Se analiza los métodos de encierro en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en el cual la película se desenvuelve. Por otro lado, se cuestiona el aislamiento del protagonista, en su fase adulta: la película nos lo muestra como una acción voluntaria. Sin embargo, de acuerdo con las nociones de Sociedades de Control y Líneas de Segmentación de Gilles Deleuze, se podría deducir lo contrario. Esto servirá de base para hacer un desplazamiento teórico y examinar el aislamiento en la contemporaneidad. Es aquí donde se entiende al acto de creación como la verdadera revolución y desterritorialización del ejercicio del poder.
{"title":"Análisis del concepto de aislamiento en el argumento de la película Pink-Floyd – The Wall","authors":"Mikaela Montenegro","doi":"10.26807/cav.vi10.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi10.386","url":null,"abstract":"El proyecto de investigación gira en torno al análisis del concepto de aislamiento en el argumento de la película británica Pink Floyd The Wall de Alan Parker (1982). Para esto, se utiliza la noción de Sociedades Disciplinarias, propuestas por Michel Foucault. Se analiza los métodos de encierro en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en el cual la película se desenvuelve. Por otro lado, se cuestiona el aislamiento del protagonista, en su fase adulta: la película nos lo muestra como una acción voluntaria. Sin embargo, de acuerdo con las nociones de Sociedades de Control y Líneas de Segmentación de Gilles Deleuze, se podría deducir lo contrario. Esto servirá de base para hacer un desplazamiento teórico y examinar el aislamiento en la contemporaneidad. Es aquí donde se entiende al acto de creación como la verdadera revolución y desterritorialización del ejercicio del poder.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81821428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta y analiza un fragmento de obra visual desde la autoetnografía como metodología de trabajo aplicada al campo de las artes visuales. A partir del método semiótico, epistemología feminista, teoría crítica y autoetnografía, realizo un análisis interpretativo de obras de performance e instalaciones relevantes dentro de mi investigación y práctica artística realizada entre los años 2003 y 2019. Desde el análisis de estas obras, se presenta la autoetnografía como una metodología de trabajo que permite desarrollar de forma conjunta investigación y práctica artística.
{"title":"En carne propia: investigación y práctica artística feminista desde la autoetnografía","authors":"Marla Freire Smith","doi":"10.26807/cav.vi10.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/cav.vi10.374","url":null,"abstract":"El artículo presenta y analiza un fragmento de obra visual desde la autoetnografía como metodología de trabajo aplicada al campo de las artes visuales. A partir del método semiótico, epistemología feminista, teoría crítica y autoetnografía, realizo un análisis interpretativo de obras de performance e instalaciones relevantes dentro de mi investigación y práctica artística realizada entre los años 2003 y 2019. Desde el análisis de estas obras, se presenta la autoetnografía como una metodología de trabajo que permite desarrollar de forma conjunta investigación y práctica artística.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73914323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo inicia su desarrollo a partir del problema estético de la experiencia de la creación artística desde la problemática de la producción. Fundamenta su estructura desde las definiciones de poiesis, techné y praxis propuestas por Giorgio Agamben y articula su planteamiento de superación de la estética con la teoría decolonial y la liberación de la aísthesis, con el objetivo de establecer la noción de creación artística como una forma de producción poiética que posibilite la creación de mundos dentro de este mundo.
{"title":"Las nociones de poiesis, praxis y techné en la producción artística","authors":"Hector Marcelo Zambrano Unda","doi":"10.26807/CAV.V0I07.221","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/CAV.V0I07.221","url":null,"abstract":"El presente artículo inicia su desarrollo a partir del problema estético de la experiencia de la creación artística desde la problemática de la producción. Fundamenta su estructura desde las definiciones de poiesis, techné y praxis propuestas por Giorgio Agamben y articula su planteamiento de superación de la estética con la teoría decolonial y la liberación de la aísthesis, con el objetivo de establecer la noción de creación artística como una forma de producción poiética que posibilite la creación de mundos dentro de este mundo.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73229626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se refiere al intercambio de ideas que se viene dando hace algunos años entre Pilar Flores y Roberto Vega; intercambio expresado en conversaciones, apuntes e imágenes que, eventualmente, se han convertido en textos. La escritura de estos textos ha construido pensamiento a partir de reflexiones que son sostenidas por ejes y elementos conceptuales que, a su vez, potencian el lenguaje de imágenes y permiten identificar las abstracciones de la creación. En este proceso, la escritura se convierte en la obra artística, entendida como un sistema complejo, que se nutre de conexiones inusuales, del cambio, de la inestabilidad; se construye desde la incertidumbre, la duda y la intuición.
{"title":"El diálogo como método","authors":"R. Vega, Pilar Flores","doi":"10.26807/CAV.V0I07.214","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/CAV.V0I07.214","url":null,"abstract":"Este artículo se refiere al intercambio de ideas que se viene dando hace algunos años entre Pilar Flores y Roberto Vega; intercambio expresado en conversaciones, apuntes e imágenes que, eventualmente, se han convertido en textos. La escritura de estos textos ha construido pensamiento a partir de reflexiones que son sostenidas por ejes y elementos conceptuales que, a su vez, potencian el lenguaje de imágenes y permiten identificar las abstracciones de la creación. En este proceso, la escritura se convierte en la obra artística, entendida como un sistema complejo, que se nutre de conexiones inusuales, del cambio, de la inestabilidad; se construye desde la incertidumbre, la duda y la intuición.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88124732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se propone analizar la obra audiovisual Bienvenido, visitante (2008) del artista tailandés Navin Rawanchaikul (1971), a la luz de algunas formulaciones teóricas del filósofo alemán Walter Benjamin (1892-1940). Particularmente, se propone hacer un análisis del texto El Narrador (1936), en el cual Benjamin conceptualiza los términos de narración oral y experiencia. Se entiende que tales conceptos pueden ser interesantes claves analíticas, por cuanto la obra de Rawanchaikul aborda cuestiones como la experiencia del exilio y la identidad en el mundo global, reponiendo los relatos de distintas personas migrantes. De tal manera, el presente trabajo se asienta en una perspectiva interpretativa, en orden a la cual se intentará formular un diálogo en clave benjaminiana entre el arte de narrar y la obra de uno de los artistas asiáticos contemporáneos más resonantes de la actualidad.
{"title":"Sobre la experiencia y el arte de narrar","authors":"Pedro Ignacio Urtubey","doi":"10.26807/CAV.V0I07.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/CAV.V0I07.202","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se propone analizar la obra audiovisual Bienvenido, visitante (2008) del artista tailandés Navin Rawanchaikul (1971), a la luz de algunas formulaciones teóricas del filósofo alemán Walter Benjamin (1892-1940). Particularmente, se propone hacer un análisis del texto El Narrador (1936), en el cual Benjamin conceptualiza los términos de narración oral y experiencia. Se entiende que tales conceptos pueden ser interesantes claves analíticas, por cuanto la obra de Rawanchaikul aborda cuestiones como la experiencia del exilio y la identidad en el mundo global, reponiendo los relatos de distintas personas migrantes. De tal manera, el presente trabajo se asienta en una perspectiva interpretativa, en orden a la cual se intentará formular un diálogo en clave benjaminiana entre el arte de narrar y la obra de uno de los artistas asiáticos contemporáneos más resonantes de la actualidad. \u0000 ","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82603964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda el tema de la percepción del paisaje urbano por medio de la exploración y registro de ciertos elementos visuales efímeros que aparecen en la ciudad. Con el sustento de algunas consideraciones teóricas y con determinadas imágenes fotográficas de producción del autor, se patentiza la existencia de una ciudad paralela que convive con la que percibimos habitualmente. Apoyándose en las definiciones de morfología e iconografía urbana se introduce en la comprensión de la estructura de la ciudad y a través de los registros sensoriales y perceptivos, en como ella se convierte en una forma construida imaginariamente. El artículo enfatiza una instancia de vigencia de las ciudades que va más allá de lo puramente físico y formal, hasta el reconocimiento de lo intangible como elemento fenomenológico del paisaje urbano.
{"title":"Fisuras en la Percepción del Entorno Visual Urbano","authors":"R. Collantes","doi":"10.26807/CAV.V0I07.189","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/CAV.V0I07.189","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el tema de la percepción del paisaje urbano por medio de la exploración y registro de ciertos elementos visuales efímeros que aparecen en la ciudad. Con el sustento de algunas consideraciones teóricas y con determinadas imágenes fotográficas de producción del autor, se patentiza la existencia de una ciudad paralela que convive con la que percibimos habitualmente. Apoyándose en las definiciones de morfología e iconografía urbana se introduce en la comprensión de la estructura de la ciudad y a través de los registros sensoriales y perceptivos, en como ella se convierte en una forma construida imaginariamente. El artículo enfatiza una instancia de vigencia de las ciudades que va más allá de lo puramente físico y formal, hasta el reconocimiento de lo intangible como elemento fenomenológico del paisaje urbano.","PeriodicalId":53022,"journal":{"name":"INDEX Revista de Arte Contemporaneo","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89230128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}