Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.29298/rmcf.v14i77.1345
Alberto Santillán Fernández, Sandra Sugey Castañeda-Alonso, Eugenio Carrillo Ávila, Alfredo Esteban Tadeo Noble, Jaime Bautista Ortega, Javier Enrique Vera López, Fulgencio Alatorre Cobos
Brosimum alicastrum (ramón) es una especie endémica del sur de México, que por sus usos en la alimentación animal y humana, y su capacidad para regenerar ecosistemas degradados, la Comisión Nacional Forestal la ha incluido en los programas de reforestación, lo que ha incrementado la demanda de sus ejemplares, semillas y frutos. No obstante, el taxón se distribuye de manera natural con un incipiente manejo silvícola. Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la morfometría de semillas de poblaciones silvestres de ramón en Campeche, y determinar el efecto de la temperatura sobre la viabilidad y germinación de las semillas bajo condiciones controladas, mediante la prueba de tetrazolio. Se recolectaron semillas de cuatro distintas localidades del norte de Campeche: X-Mabén, Sahcabchén, Hopelchén y Calakmul. El análisis morfométrico reveló que las semillas con las mejores características (tamaño y peso) fueron las de Hopelchén y Calakmul. Para determinar el efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la viabilidad de las semillas recolectadas, se seleccionó el material de Calakmul. La viabilidad se prolongó hasta 70 días en temperaturas de almacenamiento de 4 °C, con 90 % de germinación, mientras que a 28 °C se redujo a 30 días. Se concluye que 4 °C es una temperatura de almacenamiento óptima para prolongar la viabilidad de las semillas y garantizar los mayores porcentajes de germinación en vivero. Esta información será importante en los planes futuros de manejo forestal de B. alicastrum, y contribuirá a la conservación y aprovechamiento sustentable de la especie.
{"title":"Morfometría y viabilidad de semillas de Brosimum alicastrum Sw. en Campeche","authors":"Alberto Santillán Fernández, Sandra Sugey Castañeda-Alonso, Eugenio Carrillo Ávila, Alfredo Esteban Tadeo Noble, Jaime Bautista Ortega, Javier Enrique Vera López, Fulgencio Alatorre Cobos","doi":"10.29298/rmcf.v14i77.1345","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1345","url":null,"abstract":"Brosimum alicastrum (ramón) es una especie endémica del sur de México, que por sus usos en la alimentación animal y humana, y su capacidad para regenerar ecosistemas degradados, la Comisión Nacional Forestal la ha incluido en los programas de reforestación, lo que ha incrementado la demanda de sus ejemplares, semillas y frutos. No obstante, el taxón se distribuye de manera natural con un incipiente manejo silvícola. Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la morfometría de semillas de poblaciones silvestres de ramón en Campeche, y determinar el efecto de la temperatura sobre la viabilidad y germinación de las semillas bajo condiciones controladas, mediante la prueba de tetrazolio. Se recolectaron semillas de cuatro distintas localidades del norte de Campeche: X-Mabén, Sahcabchén, Hopelchén y Calakmul. El análisis morfométrico reveló que las semillas con las mejores características (tamaño y peso) fueron las de Hopelchén y Calakmul. Para determinar el efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la viabilidad de las semillas recolectadas, se seleccionó el material de Calakmul. La viabilidad se prolongó hasta 70 días en temperaturas de almacenamiento de 4 °C, con 90 % de germinación, mientras que a 28 °C se redujo a 30 días. Se concluye que 4 °C es una temperatura de almacenamiento óptima para prolongar la viabilidad de las semillas y garantizar los mayores porcentajes de germinación en vivero. Esta información será importante en los planes futuros de manejo forestal de B. alicastrum, y contribuirá a la conservación y aprovechamiento sustentable de la especie.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43046922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años se ha observado en los bosques templados de la Montaña de Guerrero, pinos con marchitez, amarillamiento del follaje, tallos secos y algunos individuos muertos, síntomas atribuibles al ataque de diversos organismos. El objetivo de este trabajo fue identificar a los insectos causantes del daño en Pinus pseudostrobus Lindl., en fragmentos de bosque de pino en la comunidad de Plan de Guadalupe, además de evaluar el nivel de infestación. Se establecieron tres sitios de 400 m2 para determinar el nivel de daño de cada individuo, registrar el número de grumos en el fuste y el diámetro normal. Se recolectaron larvas y pupas, para su determinación taxonómica. La palomilla resinera o barrenador de pino Synanthedon cardinalis fue el insecto presente en el fuste de los árboles vivos de pino en el área de estudio. Este es el primer registro de la especie en la comunidad de Plan de Guadalupe y para el estado de Guerrero. Se observó que las larvas producen grumos de resina color rosado, además, al ir creciendo forman túneles en el floema y la zona del cambium. La infestación en los tres sitios fue de 9.09 %. La altura promedio de ubicación de los grumos fue de 70.9 cm y la media del número de grumos de 2.81.
{"title":"Barrenador de pinos en fragmentos de bosque de Plan de Guadalupe, Atlamajalcingo del Monte, Guerrero","authors":"Ricarda Ortiz Pinzón, Marisa Silva Aparicio, Cutberto Pacheco Flores","doi":"10.29298/rmcf.v14i77.1312","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1312","url":null,"abstract":"En los últimos años se ha observado en los bosques templados de la Montaña de Guerrero, pinos con marchitez, amarillamiento del follaje, tallos secos y algunos individuos muertos, síntomas atribuibles al ataque de diversos organismos. El objetivo de este trabajo fue identificar a los insectos causantes del daño en Pinus pseudostrobus Lindl., en fragmentos de bosque de pino en la comunidad de Plan de Guadalupe, además de evaluar el nivel de infestación. Se establecieron tres sitios de 400 m2 para determinar el nivel de daño de cada individuo, registrar el número de grumos en el fuste y el diámetro normal. Se recolectaron larvas y pupas, para su determinación taxonómica. La palomilla resinera o barrenador de pino Synanthedon cardinalis fue el insecto presente en el fuste de los árboles vivos de pino en el área de estudio. Este es el primer registro de la especie en la comunidad de Plan de Guadalupe y para el estado de Guerrero. Se observó que las larvas producen grumos de resina color rosado, además, al ir creciendo forman túneles en el floema y la zona del cambium. La infestación en los tres sitios fue de 9.09 %. La altura promedio de ubicación de los grumos fue de 70.9 cm y la media del número de grumos de 2.81.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49273737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.29298/rmcf.v14i77.1332
M. E. C. A. Domínguez Liévano, Dr. Manuel Aguilera Rodríguez, Dr. Saúl Espinosa Zaragoza, Dr. Arnulfo Aldrete, Dr. Arnoldo Wong Villarreal, Dra. Nidia Bélgica Pérez De la O
En algunos viveros forestales del centro y norte del país se utilizan sustratos en los cuales es común el uso de aserrín de pino y fertilizantes de liberación prolongada; los insumos regionales reducen los costos de producción y simplifican la nutrición de las plantas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento de Swietenia macrophylla y Tabebuia donnell-smithii en dos sustratos: S1 (turba, perlita, vermiculita 3:1:1) y S2 (aserrín de pino, perlita, vermiculita 3:1:1) combinados con cuatro dosis de fertilizante (4, 6, 8, 10 g L-1) Multicote® 18-6-12 con micronutrientes de cuatro meses de liberación. La planta se produjo en charolas de plástico rígido de 24 cavidades de 150 mL, durante un período de 3.5 meses. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x4 (dos sustratos y cuatro dosis de fertilizante). A los 3.5 meses, se evaluaron las características morfológicas y el contenido de N, P, K en el follaje de las plantas. Ambas especies presentaron diferencias significativas (p≤0.05) por el tipo de sustrato y dosis de fertilizante en el diámetro, altura, peso seco aéreo y de la raíz, así como en concentración de nutrientes. Las plantas producidas en S1 fueron superiores en la mayoría de las variables a las de S2, sin embargo, el sustrato a base de aserrín tiene potencial para la producción de los dos taxones, por lo que es una opción como sustrato viable por el costo para obtener plantas dentro de los intervalos de calidad media.
{"title":"Sustratos y fertilización para producir planta de Swietenia macrophylla King y Tabebuia donnell-smithii Rose en charolas","authors":"M. E. C. A. Domínguez Liévano, Dr. Manuel Aguilera Rodríguez, Dr. Saúl Espinosa Zaragoza, Dr. Arnulfo Aldrete, Dr. Arnoldo Wong Villarreal, Dra. Nidia Bélgica Pérez De la O","doi":"10.29298/rmcf.v14i77.1332","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1332","url":null,"abstract":"En algunos viveros forestales del centro y norte del país se utilizan sustratos en los cuales es común el uso de aserrín de pino y fertilizantes de liberación prolongada; los insumos regionales reducen los costos de producción y simplifican la nutrición de las plantas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento de Swietenia macrophylla y Tabebuia donnell-smithii en dos sustratos: S1 (turba, perlita, vermiculita 3:1:1) y S2 (aserrín de pino, perlita, vermiculita 3:1:1) combinados con cuatro dosis de fertilizante (4, 6, 8, 10 g L-1) Multicote® 18-6-12 con micronutrientes de cuatro meses de liberación. La planta se produjo en charolas de plástico rígido de 24 cavidades de 150 mL, durante un período de 3.5 meses. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x4 (dos sustratos y cuatro dosis de fertilizante). A los 3.5 meses, se evaluaron las características morfológicas y el contenido de N, P, K en el follaje de las plantas. Ambas especies presentaron diferencias significativas (p≤0.05) por el tipo de sustrato y dosis de fertilizante en el diámetro, altura, peso seco aéreo y de la raíz, así como en concentración de nutrientes. Las plantas producidas en S1 fueron superiores en la mayoría de las variables a las de S2, sin embargo, el sustrato a base de aserrín tiene potencial para la producción de los dos taxones, por lo que es una opción como sustrato viable por el costo para obtener plantas dentro de los intervalos de calidad media.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48279778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.29298/rmcf.v14i77.1383
Francisco Cruz Cobos, Gerónimo Quiñonez Barraza, Verónica Hernández Merino, Sacramento Corral Rivas, Adan Nava Nava
El estudio tuvo como objetivo comparar y validar dos metodologías para estimar el volumen comercial de Pinus cooperi (Pc) y Pinus durangensis (Pd) en la región forestal de El Salto, Durango, México. Los datos de ahusamiento y volumen utilizados fueron de 164 y 182 árboles de Pc y Pd, respectivamente; a los cuales se les midió el diámetro a diferentes alturas. De la base de datos, 70 % se usó para el ajuste y 30 % para la validación. Cuatro sistemas compatibles de ahusamiento y volumen comercial fueron ajustados: tres de razón de volúmenes y uno segmentado. El ajuste se realizó mediante regresión iterativa aparentemente no relacionada. Los criterios para evaluar la calidad de ajuste fueron: el coeficiente de determinación ajustado, la raíz del cuadrado medio del error, el sesgo, el criterio de información de Akaike y el coeficiente de variación. Los estadísticos de ajuste y de validación indicaron que el sistema segmentado (SS1) fue el más preciso para estimar el volumen comercial y ahusamiento para ambas especies. El sistema basado en modelos de razón de volúmenes (RVS2) generó resultados similares, constituyó un sistema con más parsimonia, y explicó 98.3 % de la variabilidad observada en Pc y 97.6 % en Pd, y podría ser más fácil de implementar que el segmentado para predecir la altura del fuste, el diámetro del fuste, el volumen comercial y el volumen total del árbol para los dos taxones estudiados. Por tanto, se recomienda el sistema etiquetado como RVS2 por su precisión y simplicidad para estimar volúmenes comerciales de las especies evaluadas.
{"title":"Sistemas compatibles de ahusamiento y volumen comercial para dos especies de Pinus en Durango, México","authors":"Francisco Cruz Cobos, Gerónimo Quiñonez Barraza, Verónica Hernández Merino, Sacramento Corral Rivas, Adan Nava Nava","doi":"10.29298/rmcf.v14i77.1383","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1383","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo comparar y validar dos metodologías para estimar el volumen comercial de Pinus cooperi (Pc) y Pinus durangensis (Pd) en la región forestal de El Salto, Durango, México. Los datos de ahusamiento y volumen utilizados fueron de 164 y 182 árboles de Pc y Pd, respectivamente; a los cuales se les midió el diámetro a diferentes alturas. De la base de datos, 70 % se usó para el ajuste y 30 % para la validación. Cuatro sistemas compatibles de ahusamiento y volumen comercial fueron ajustados: tres de razón de volúmenes y uno segmentado. El ajuste se realizó mediante regresión iterativa aparentemente no relacionada. Los criterios para evaluar la calidad de ajuste fueron: el coeficiente de determinación ajustado, la raíz del cuadrado medio del error, el sesgo, el criterio de información de Akaike y el coeficiente de variación. Los estadísticos de ajuste y de validación indicaron que el sistema segmentado (SS1) fue el más preciso para estimar el volumen comercial y ahusamiento para ambas especies. El sistema basado en modelos de razón de volúmenes (RVS2) generó resultados similares, constituyó un sistema con más parsimonia, y explicó 98.3 % de la variabilidad observada en Pc y 97.6 % en Pd, y podría ser más fácil de implementar que el segmentado para predecir la altura del fuste, el diámetro del fuste, el volumen comercial y el volumen total del árbol para los dos taxones estudiados. Por tanto, se recomienda el sistema etiquetado como RVS2 por su precisión y simplicidad para estimar volúmenes comerciales de las especies evaluadas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44141939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.29298/rmcf.v14i77.1318
C. Figueroa-Navarro, Eduardo Salcedo Pérez, Agustín Gallegos-Rodríguez, B. Vargas-Larreta, Francisco Martín Huerta-Martínez, G. Ángeles-Pérez
Las Áreas de protección de flora y fauna Bosque La Primavera (BLP) y Sierra de Quila (SQ) del estado de Jalisco con frecuencia se ven afectadas por factores antrópicos que modifican la distribución espacial y crecimiento de las especies arbóreas. El objetivo de este trabajo fue comparar la dinámica estructural y área basal de especies arbóreas de ambas áreas naturales protegidas en el periodo 2005 al 2020. En campo se midió el diámetro normal (dn) y la altura total de árboles en 91 sitios de muestreo en ambas áreas, establecidos en 2005 y remedidos en 2013 y 2020. El área basal promedio del BLP fue de 13, 12 y 16 m2 ha-1 (2005, 2013 y 2020, respectivamente), con un incremento promedio de 0.21 m2 ha-1 año-1; mientras que en SQ fue de 16, 18 y 20 m2 ha-1 para 2005, 2013 y 2020, con un incremento promedio de 0.27 m2 ha-1 año-1. Las clases diamétricas más representativas para las especies dominantes fueron 10 a 15 cm de dn para Quercus magnoliifolia Née en BLP, Quercus resinosa Liebm y Pinus douglasiana Martínez en SQ y la 20 a 25 cm de dn para el Pinus oocarpa Shiede en BLP. La densidad, el área basal y el incremento periódico anual fue mayor en SQ que en BLP, atribuible a los incendios que afectan cada año en la segunda, a pesar de que en SQ se hicieron cortas de saneamiento por ataque de plagas e infestaciones por muérdago.
{"title":"Dinámica estructural y área basal de bosques mixtos en dos áreas naturales protegidas de Jalisco","authors":"C. Figueroa-Navarro, Eduardo Salcedo Pérez, Agustín Gallegos-Rodríguez, B. Vargas-Larreta, Francisco Martín Huerta-Martínez, G. Ángeles-Pérez","doi":"10.29298/rmcf.v14i77.1318","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1318","url":null,"abstract":"Las Áreas de protección de flora y fauna Bosque La Primavera (BLP) y Sierra de Quila (SQ) del estado de Jalisco con frecuencia se ven afectadas por factores antrópicos que modifican la distribución espacial y crecimiento de las especies arbóreas. El objetivo de este trabajo fue comparar la dinámica estructural y área basal de especies arbóreas de ambas áreas naturales protegidas en el periodo 2005 al 2020. En campo se midió el diámetro normal (dn) y la altura total de árboles en 91 sitios de muestreo en ambas áreas, establecidos en 2005 y remedidos en 2013 y 2020. El área basal promedio del BLP fue de 13, 12 y 16 m2 ha-1 (2005, 2013 y 2020, respectivamente), con un incremento promedio de 0.21 m2 ha-1 año-1; mientras que en SQ fue de 16, 18 y 20 m2 ha-1 para 2005, 2013 y 2020, con un incremento promedio de 0.27 m2 ha-1 año-1. Las clases diamétricas más representativas para las especies dominantes fueron 10 a 15 cm de dn para Quercus magnoliifolia Née en BLP, Quercus resinosa Liebm y Pinus douglasiana Martínez en SQ y la 20 a 25 cm de dn para el Pinus oocarpa Shiede en BLP. La densidad, el área basal y el incremento periódico anual fue mayor en SQ que en BLP, atribuible a los incendios que afectan cada año en la segunda, a pesar de que en SQ se hicieron cortas de saneamiento por ataque de plagas e infestaciones por muérdago.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42993078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.29298/rmcf.v14i76.1298
Fernando Paz-Pellat, Víctor Salas-Aguilar, A. Velázquez-Rodríguez, Cristóbal Sánchez-Sánchez, Dr. Martin A. Bolaños González
La relación entre la productividad/producción de la vegetación y la riqueza de especies de plantas vasculares es importante para analizar la respuesta de la vegetación ante disturbios, la cual se ha abordado con diferentes enfoques y marcos teóricos, aunque con resultados insuficientes para explicar la variabilidad observada. Las relaciones propuestas por Specht y colaboradores establecen relaciones no lineales entre la cobertura proyectiva foliar (CPF) y la riqueza de especies (S) bajo condiciones de equilibrio y de sucesión vegetal. Para analizar las relaciones CPF-S se realizaron muestreos en diferentes tipos de vegetación en las ocho regiones forestales definidas por Probosque en el Estado de México, en las que se establecieron 682 parcelas de muestreo de 1 000 m2 cada una. La relación establecida entre la CPF con respecto a S, caso de valores máximos de S, evidenció patrones congruentes con los planteamientos empíricos de Specht y colaboradores, particularmente, en función de los estados de la sucesión de bosques/selvas. Adicionalmente, las relaciones para matorrales y pastizales están establecidas. Los resultados de los análisis mostraron relaciones potenciales entre S y la CPF del estrato superior e inferior, en las cuales sus parámetros están relacionados entre sí, lo que simplifica el proceso de estimación a un solo parámetro.
{"title":"Cobertura proyectiva foliar y riqueza de especies de plantas vasculares en el Estado de México","authors":"Fernando Paz-Pellat, Víctor Salas-Aguilar, A. Velázquez-Rodríguez, Cristóbal Sánchez-Sánchez, Dr. Martin A. Bolaños González","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1298","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1298","url":null,"abstract":"La relación entre la productividad/producción de la vegetación y la riqueza de especies de plantas vasculares es importante para analizar la respuesta de la vegetación ante disturbios, la cual se ha abordado con diferentes enfoques y marcos teóricos, aunque con resultados insuficientes para explicar la variabilidad observada. Las relaciones propuestas por Specht y colaboradores establecen relaciones no lineales entre la cobertura proyectiva foliar (CPF) y la riqueza de especies (S) bajo condiciones de equilibrio y de sucesión vegetal. Para analizar las relaciones CPF-S se realizaron muestreos en diferentes tipos de vegetación en las ocho regiones forestales definidas por Probosque en el Estado de México, en las que se establecieron 682 parcelas de muestreo de 1 000 m2 cada una. La relación establecida entre la CPF con respecto a S, caso de valores máximos de S, evidenció patrones congruentes con los planteamientos empíricos de Specht y colaboradores, particularmente, en función de los estados de la sucesión de bosques/selvas. Adicionalmente, las relaciones para matorrales y pastizales están establecidas. Los resultados de los análisis mostraron relaciones potenciales entre S y la CPF del estrato superior e inferior, en las cuales sus parámetros están relacionados entre sí, lo que simplifica el proceso de estimación a un solo parámetro.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45914903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.29298/rmcf.v14i76.1314
Eduardo Alanís Rodríguez, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, Gerardo Cuéllar Rodríguez
El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.
{"title":"Uso de árboles nativos en áreas verdes urbanas: tendencias en el noreste de México","authors":"Eduardo Alanís Rodríguez, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, Gerardo Cuéllar Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1314","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314","url":null,"abstract":"El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49501350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.29298/rmcf.v14i76.1300
María Elena Jiménez-Mendoza, Faustino Ruiz Aquino, Ciro Aquino-Vásquez, Wenceslao Santiago-García, Waldo Santiago-Juárez, J. G. Rutiaga-Quiñones, Mario E. Fuente-Carrasco
En diversas comunidades rurales de México, la leña cumple un papel importante como fuente de energía. En función de la zona geográfica, se emplean diferentes especies arbóreas; además, cada localidad ejerce sus propios conocimientos para la recolecta y uso. Este trabajo tuvo como objetivos ubicar taxonómicamente las principales especies forestales utilizadas como leña y analizar su forma de apropiación, uso, manejo y calidad energética en el municipio San Sebastián Coatlán, distrito de Miahuatlán, Oaxaca. Se seleccionaron 45 familias mediante el muestreo de bola de nieve, las que fueron entrevistadas mediante una encuesta semiestructurada. A la madera de las especies identificadas se le determinó la densidad básica y el poder calorífico según las normas de American Society for Testing and Materials (ASTM). Los resultados indican que 40 % de los entrevistados utiliza exclusivamente leña, y 60 % usa leña y gas licuado de petróleo (LP). Se registraron doce taxa, las más utilizadas fueron: Quercus laurina 22 %, Q. glaucoides 18 % y Q. resinosa 17 %. La densidad básica de su madera varió de 0.50 a 0.81 g cm-3 para Lippia myriocephala y Dodonaea viscosa, respectivamente. Su poder calorífico fue de 19.53 a 21.06 MJ kg-1 para Acacia pennatula y Dodonaea viscosa, respectivamente. En conclusión, por su densidad básica, poder calorífico y distribución en la zona de estudio, las especies más utilizadas como leña pertenecen al género Quercus.
在墨西哥的几个农村社区,木材作为一种能源发挥着重要作用。根据地理区域的不同,使用不同的树种;此外,每个地方都有自己的收集和使用知识。这项工作的目的是对瓦哈卡州miahuatlan区San jose coatlan市的主要木材物种进行分类定位,并分析它们的占用、使用、管理和能源质量。本研究的目的是确定在墨西哥恰帕斯州阿雷基帕市的一所公立小学和一所公立小学中,有哪些家庭被选中参加这项研究。根据美国测试和材料协会(ASTM)的标准,确定了鉴定物种的木材的基本密度和热值。本研究的目的是评估柴火和液化石油气(lpg)的使用情况。本研究共记录了12个类群,其中月桂栎占22%,青光眼栎占18%,树脂栎占17%。其木材的基本密度分别为0.50 ~ 0.81 g cm-3。其热值分别为19.53 MJ kg-1和21.06 MJ kg-1。在本研究中,我们分析了木柴的基本密度、热值和在研究区域的分布,发现木柴中使用最多的树种属于栎属。
{"title":"Aprovechamiento de leña en una comunidad de la Sierra Sur de Oaxaca, México","authors":"María Elena Jiménez-Mendoza, Faustino Ruiz Aquino, Ciro Aquino-Vásquez, Wenceslao Santiago-García, Waldo Santiago-Juárez, J. G. Rutiaga-Quiñones, Mario E. Fuente-Carrasco","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1300","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1300","url":null,"abstract":"En diversas comunidades rurales de México, la leña cumple un papel importante como fuente de energía. En función de la zona geográfica, se emplean diferentes especies arbóreas; además, cada localidad ejerce sus propios conocimientos para la recolecta y uso. Este trabajo tuvo como objetivos ubicar taxonómicamente las principales especies forestales utilizadas como leña y analizar su forma de apropiación, uso, manejo y calidad energética en el municipio San Sebastián Coatlán, distrito de Miahuatlán, Oaxaca. Se seleccionaron 45 familias mediante el muestreo de bola de nieve, las que fueron entrevistadas mediante una encuesta semiestructurada. A la madera de las especies identificadas se le determinó la densidad básica y el poder calorífico según las normas de American Society for Testing and Materials (ASTM). Los resultados indican que 40 % de los entrevistados utiliza exclusivamente leña, y 60 % usa leña y gas licuado de petróleo (LP). Se registraron doce taxa, las más utilizadas fueron: Quercus laurina 22 %, Q. glaucoides 18 % y Q. resinosa 17 %. La densidad básica de su madera varió de 0.50 a 0.81 g cm-3 para Lippia myriocephala y Dodonaea viscosa, respectivamente. Su poder calorífico fue de 19.53 a 21.06 MJ kg-1 para Acacia pennatula y Dodonaea viscosa, respectivamente. En conclusión, por su densidad básica, poder calorífico y distribución en la zona de estudio, las especies más utilizadas como leña pertenecen al género Quercus.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47577570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.29298/rmcf.v14i76.1324
Martín Paz Paz, Dante Arturo Rodríguez Trejo, Antonio Villanueva Morales, María Amparo Borja-de la Rosa
Se evaluó la calidad de planta producida con tres tratamientos de fertilización en Pinus patula y Pinus oaxacana. Las plantas se produjeron durante nueve meses en el vivero forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Las variables medidas fueron: diámetro al cuello de la raíz, altura, longitud de raíz principal, peso seco aéreo y de raíz, peso seco total, relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, se calcularon el coeficiente de esbeltez, los índices de Lignificación y de Dickson, además del crecimiento potencial de raíz (CPR). Se analizó la supervivencia en campo a 12 meses de haberse plantado en áreas de la misma comunidad. En ambas especies se obtuvo planta con diámetro ≥3.5 mm y alturas de 28 a 42 cm. Los valores medios de las plantas fueron: 3.5 g (peso seco total), 4.4 (relación peso seco aéreo/peso seco de raíz), 8.1 (coeficiente de esbeltez), 29.7 % (Índice de Lignificación), 0.25 (Índice de Dickson). Al aplicar la fertilización alta y la tradicional del vivero en las dos especies, la planta fue de calidad media y alta. A 12 meses de la plantación, la supervivencia promedio fue de 47 %. Se determinaron diferencias significativas para exposición (p=0.0266), esquema de fertilización aplicado (p≤0.0001), pero no entre especies (p=0.7604). Las variables que más se relacionaron con el riesgo de mortalidad en el sitio de plantación fueron: exposición, fertilización, diámetro y CPR.
{"title":"Fertilización, calidad de planta y supervivencia en campo de Pinus spp. en Ixtlán de Juárez, Oaxaca","authors":"Martín Paz Paz, Dante Arturo Rodríguez Trejo, Antonio Villanueva Morales, María Amparo Borja-de la Rosa","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1324","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1324","url":null,"abstract":"Se evaluó la calidad de planta producida con tres tratamientos de fertilización en Pinus patula y Pinus oaxacana. Las plantas se produjeron durante nueve meses en el vivero forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Las variables medidas fueron: diámetro al cuello de la raíz, altura, longitud de raíz principal, peso seco aéreo y de raíz, peso seco total, relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, se calcularon el coeficiente de esbeltez, los índices de Lignificación y de Dickson, además del crecimiento potencial de raíz (CPR). Se analizó la supervivencia en campo a 12 meses de haberse plantado en áreas de la misma comunidad. En ambas especies se obtuvo planta con diámetro ≥3.5 mm y alturas de 28 a 42 cm. Los valores medios de las plantas fueron: 3.5 g (peso seco total), 4.4 (relación peso seco aéreo/peso seco de raíz), 8.1 (coeficiente de esbeltez), 29.7 % (Índice de Lignificación), 0.25 (Índice de Dickson). Al aplicar la fertilización alta y la tradicional del vivero en las dos especies, la planta fue de calidad media y alta. A 12 meses de la plantación, la supervivencia promedio fue de 47 %. Se determinaron diferencias significativas para exposición (p=0.0266), esquema de fertilización aplicado (p≤0.0001), pero no entre especies (p=0.7604). Las variables que más se relacionaron con el riesgo de mortalidad en el sitio de plantación fueron: exposición, fertilización, diámetro y CPR.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44068075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.29298/rmcf.v14i76.1327
Juan Carlos Tamarit Urías
La determinación precisa de la línea de autoaclareo mediante funciones tamaño-densidad junto con las guías para manejar la densidad (GMD) son insumos fundamentales para gestionar la densidad de rodales. Objetivos: (1) comparar las técnicas de ajuste de parámetros de mínimos cuadrados ordinarios lineales (MCO-L) combinada con criterios para desplazar la línea promedio y regresión frontera estocástica (RFE) para determinar la línea de autoaclareo con la ecuación de Yoda; (2) generar una GMD para Pinus montezumae en Puebla, México. Se utilizaron 90 sitios de muestreo circulares de 0.10 ha, ubicados en condición de alta densidad, cubrieron un amplio intervalo de edad y condiciones de crecimiento. Las variables número de árboles (N) y volumen promedio por árbol (Vp) se escalaron a una hectárea. Para MCO-L se aplicaron criterios teóricos para modificar el valor del intercepto (parámetro ) y desplazar la línea promedio a la frontera superior de las observaciones; para RFE se evaluaron las modalidades del modelo seminormal (MSN), modelo normal truncado (MNT) y modelo normal exponencial (MNE). Con el criterio de utilizar Vp y N del sitio con el índice de densidad del rodal máximo para aumentar el parámetro del intercepto, MCO-L reproduce una línea de autoaclareo similar a las modalidades de RFE. Por tanto, se seleccionó a RFE-MSN para reproducirla. El índice de densidad del rodal de Yoda fue de 9.2 m3. Con una alometría específica y 100 árboles ha-1 como densidad de referencia, se delimitaron las zonas de crecimiento de Langsaeter que conformaron la GMD, esta es útil para prescribir regímenes de aclareos.
{"title":"¿Mínimos cuadrados ordinarios o regresión frontera estocástica para estimar la línea de autoaclareo con la ecuación de Yoda?","authors":"Juan Carlos Tamarit Urías","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1327","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1327","url":null,"abstract":"La determinación precisa de la línea de autoaclareo mediante funciones tamaño-densidad junto con las guías para manejar la densidad (GMD) son insumos fundamentales para gestionar la densidad de rodales. Objetivos: (1) comparar las técnicas de ajuste de parámetros de mínimos cuadrados ordinarios lineales (MCO-L) combinada con criterios para desplazar la línea promedio y regresión frontera estocástica (RFE) para determinar la línea de autoaclareo con la ecuación de Yoda; (2) generar una GMD para Pinus montezumae en Puebla, México. Se utilizaron 90 sitios de muestreo circulares de 0.10 ha, ubicados en condición de alta densidad, cubrieron un amplio intervalo de edad y condiciones de crecimiento. Las variables número de árboles (N) y volumen promedio por árbol (Vp) se escalaron a una hectárea. Para MCO-L se aplicaron criterios teóricos para modificar el valor del intercepto (parámetro ) y desplazar la línea promedio a la frontera superior de las observaciones; para RFE se evaluaron las modalidades del modelo seminormal (MSN), modelo normal truncado (MNT) y modelo normal exponencial (MNE). Con el criterio de utilizar Vp y N del sitio con el índice de densidad del rodal máximo para aumentar el parámetro del intercepto, MCO-L reproduce una línea de autoaclareo similar a las modalidades de RFE. Por tanto, se seleccionó a RFE-MSN para reproducirla. El índice de densidad del rodal de Yoda fue de 9.2 m3. Con una alometría específica y 100 árboles ha-1 como densidad de referencia, se delimitaron las zonas de crecimiento de Langsaeter que conformaron la GMD, esta es útil para prescribir regímenes de aclareos.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46393649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}