Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1347
Joel Rascón Solano, O. A. Aguirre calderón
Los objetivos de esta investigación fueron: (a) Conocer la distribución de las especies de pino aserradas y estimar una distribución de clases de calidad visual de las trozas, (b) Determinar la frecuencia de rendimiento de aserrado y evaluar el efecto del diámetro menor con corteza y la conicidad de la troza en el mismo, y (c) Estimar el rendimiento volumétrico y la distribución de productos aserrados en el suroeste del estado de Chihuahua. Se integraron en el proceso de aserrado 182 trozas a las que se les identificó la especie, se evaluó su calidad, el rendimiento por categoría de diámetro menor y la conicidad con corteza. Se calculó el rendimiento volumétrico de los espesores, anchos, largos y calidad de madera aserrada obtenida de 1 348 trozas. Las variables se evaluaron con pruebas de normalidad, análisis de varianza y pruebas de correlación con la finalidad de identificar diferencias significativas (p<0.05). Se concluyó que Pinus arizonica es la principal especie que se transforma, al representar 45.70 % del total; la madera en rollo de calidad 5 es la más común con 27.67 % del total; el rendimiento de aserrado más frecuente es de 50.00 %; la categoría de diámetro y la conicidad de la troza son variables que definen el rendimiento de aserrado. Las principales dimensiones que se generan en el sureste del estado de Chihuahua son de 7/8” de espesor, 8” de ancho y 16´ de largo.
{"title":"Rendimiento de aserrado en el sureste del estado de Chihuahua","authors":"Joel Rascón Solano, O. A. Aguirre calderón","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1347","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1347","url":null,"abstract":"Los objetivos de esta investigación fueron: (a) Conocer la distribución de las especies de pino aserradas y estimar una distribución de clases de calidad visual de las trozas, (b) Determinar la frecuencia de rendimiento de aserrado y evaluar el efecto del diámetro menor con corteza y la conicidad de la troza en el mismo, y (c) Estimar el rendimiento volumétrico y la distribución de productos aserrados en el suroeste del estado de Chihuahua. Se integraron en el proceso de aserrado 182 trozas a las que se les identificó la especie, se evaluó su calidad, el rendimiento por categoría de diámetro menor y la conicidad con corteza. Se calculó el rendimiento volumétrico de los espesores, anchos, largos y calidad de madera aserrada obtenida de 1 348 trozas. Las variables se evaluaron con pruebas de normalidad, análisis de varianza y pruebas de correlación con la finalidad de identificar diferencias significativas (p<0.05). Se concluyó que Pinus arizonica es la principal especie que se transforma, al representar 45.70 % del total; la madera en rollo de calidad 5 es la más común con 27.67 % del total; el rendimiento de aserrado más frecuente es de 50.00 %; la categoría de diámetro y la conicidad de la troza son variables que definen el rendimiento de aserrado. Las principales dimensiones que se generan en el sureste del estado de Chihuahua son de 7/8” de espesor, 8” de ancho y 16´ de largo.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47296881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1344
Renata Valdes Alameda, E. Jurado, J. Flores, E. Estrada
Estudiar el banco de semillas permite interpretar el estado de sitios perturbados, la respuesta a cambios impulsados por disturbios y la consecuente dinámica de una comunidad vegetal. La heterogeneidad en la formación del banco de semillas está influida por la latencia de estas, su tipo de dispersión y componentes del paisaje como topografía o vegetación. El número de semillas en el suelo depende, en parte, de la vegetación presente, sin embargo, en paisajes deforestados y fragmentados, los árboles aislados representan los únicos reservorios potenciales para la regeneración de la vegetación. En este trabajo se exploró, durante dos años, la variación espacial y temporal en la abundancia, densidad y número de especies de semillas germinables en el suelo bajo cinco especies arbóreas aisladas comunes en áreas abiertas del Matorral Espinoso Tamaulipeco. Las características del banco de semillas se calcularon para cada especie de árbol aislado y se compararon entre ellas, estaciones y año de colecta. El banco de semillas bajo las copas de dos árboles zoócoros (Neltuma laevigata y Diospyros texana) fue más rico y denso que bajo otras tres especies (Yucca filifera, zoócora; Parkinsonia aculeata y Vachellia farnesiana dispersión no asistida). También se registraron más especies y semillas germinadas en otoño que en primavera, y más herbáceas que arbóreas.
{"title":"Banco de semillas del suelo bajo individuos aislados de especies arbóreas del Matorral Espinoso Tamaulipeco","authors":"Renata Valdes Alameda, E. Jurado, J. Flores, E. Estrada","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1344","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1344","url":null,"abstract":"Estudiar el banco de semillas permite interpretar el estado de sitios perturbados, la respuesta a cambios impulsados por disturbios y la consecuente dinámica de una comunidad vegetal. La heterogeneidad en la formación del banco de semillas está influida por la latencia de estas, su tipo de dispersión y componentes del paisaje como topografía o vegetación. El número de semillas en el suelo depende, en parte, de la vegetación presente, sin embargo, en paisajes deforestados y fragmentados, los árboles aislados representan los únicos reservorios potenciales para la regeneración de la vegetación. En este trabajo se exploró, durante dos años, la variación espacial y temporal en la abundancia, densidad y número de especies de semillas germinables en el suelo bajo cinco especies arbóreas aisladas comunes en áreas abiertas del Matorral Espinoso Tamaulipeco. Las características del banco de semillas se calcularon para cada especie de árbol aislado y se compararon entre ellas, estaciones y año de colecta. El banco de semillas bajo las copas de dos árboles zoócoros (Neltuma laevigata y Diospyros texana) fue más rico y denso que bajo otras tres especies (Yucca filifera, zoócora; Parkinsonia aculeata y Vachellia farnesiana dispersión no asistida). También se registraron más especies y semillas germinadas en otoño que en primavera, y más herbáceas que arbóreas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44017254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1362
Elisa Paulina Zaragoza Quintana, Mauricio Cotera Correa, Cristian Adrian Martínez Adriano, Laura Magdalena Scott Morales
El género Cuterebra (Diptera: Oestridae) incluye especies de parásitos dérmicos que infectan a roedores y lagomorfos silvestres. En México, se han registrado 14 especies de dicho parásito y la mayoría de los datos de esta interacción provienen del sur del país. El presente estudio describe el primer registro de Cuterebra sp. en tres especies de roedores del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) en el noreste de México. De marzo a octubre de 2020 y de marzo a septiembre de 2021 se capturaron roedores dentro de un fragmento conservado de MET en Linares, Nuevo León. Se identificaron cuatro especies de roedores: Heteromys irroratus, Onychomys leucogaster, Neotoma albigula y Peromyscus leucopus. Exclusivamente en las tres últimas especies se detectaron individuos infectados. Se capturó un macho adulto de O. leucogaster con una larva de Cuterebra sp. en el área genital, mientras que de 12 individuos de N. albigula, solo una hembra adulta presentó una larva en la región pectoral. Se capturaron 86 individuos de P. leucopus de los cuales 15 resultaron infectados (17.44 %): cinco hembras (cuatro adultas y una juvenil) y 10 machos (siete adultos y tres juveniles). En octubre se detectó el mayor número de individuos infectados: cuatro de P. leucopus y uno de O. leucogaster. Aunque suelen ser específicos en su interacción, estos parásitos pueden también afectar a los depredadores naturales de sus hospederos, a los animales domésticos (ganado o animales de compañía) y al humano. Estos nuevos registros brindan información relevante sobre las interacciones parásito-roedor y su distribución en México.
{"title":"Primer registro de Cuterebra sp. (Diptera: Oestridae) en roedores (Rodentia: Cricetidae) del noreste de México","authors":"Elisa Paulina Zaragoza Quintana, Mauricio Cotera Correa, Cristian Adrian Martínez Adriano, Laura Magdalena Scott Morales","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1362","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1362","url":null,"abstract":"El género Cuterebra (Diptera: Oestridae) incluye especies de parásitos dérmicos que infectan a roedores y lagomorfos silvestres. En México, se han registrado 14 especies de dicho parásito y la mayoría de los datos de esta interacción provienen del sur del país. El presente estudio describe el primer registro de Cuterebra sp. en tres especies de roedores del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) en el noreste de México. De marzo a octubre de 2020 y de marzo a septiembre de 2021 se capturaron roedores dentro de un fragmento conservado de MET en Linares, Nuevo León. Se identificaron cuatro especies de roedores: Heteromys irroratus, Onychomys leucogaster, Neotoma albigula y Peromyscus leucopus. Exclusivamente en las tres últimas especies se detectaron individuos infectados. Se capturó un macho adulto de O. leucogaster con una larva de Cuterebra sp. en el área genital, mientras que de 12 individuos de N. albigula, solo una hembra adulta presentó una larva en la región pectoral. Se capturaron 86 individuos de P. leucopus de los cuales 15 resultaron infectados (17.44 %): cinco hembras (cuatro adultas y una juvenil) y 10 machos (siete adultos y tres juveniles). En octubre se detectó el mayor número de individuos infectados: cuatro de P. leucopus y uno de O. leucogaster. Aunque suelen ser específicos en su interacción, estos parásitos pueden también afectar a los depredadores naturales de sus hospederos, a los animales domésticos (ganado o animales de compañía) y al humano. Estos nuevos registros brindan información relevante sobre las interacciones parásito-roedor y su distribución en México.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41609361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-20DOI: 10.29298/rmcf.v14i78.1389
Luis Enrique García Santamaría, Gregorio Fernández Lambert, Yesica Mayett Moreno, Teodoro Alarcón Ruiz, Nora Amalia Parra Hernández
La manufactura del mueble de madera en Misantla utiliza procesos artesanales largos, técnicamente no estructurados, con alta generación de desperdicio de madera y gran rotación entre sus artesanos. Esta investigación describe la forma de organización y operación de las carpinterías y talleres de ese sector. Se estudiaron las interrelaciones de los actores económicos proveedor-organización-cliente, incluidos los procesos internos y externos, así como los factores productivos que caracterizan su cadena de suministro. El estudio, realizado en 2021, tuvo un enfoque mixto, alcance exploratorio y diseño transversal. Se contactaron a dueños o encargados de 86 carpinterías y 101 talleres de muebles de madera a los que se les realizó una encuesta semiestructurada. Los hallazgos describen una industria familiar con tecnología adaptada y construida por el mismo carpintero, nulo acceso a tecnologías asistidas por computadora, y esquemas de comercialización para una economía local y regional que propicia entregas tardías e incumplimiento al cliente. Este contexto de industria familiar exige estructuras de organización administrativa formal, programas de capacitación, y esquemas de integración industrial que permitan acceder a tecnología y financiamiento. Resulta importante la organización como un solo sector de artesanos, un plan de reforestación y manejo sustentable de extracción, mejoramiento del suministro de materias primas y materiales, así como definir estrategias de comercialización, y plantear procesos automatizados para ensamble e integración vertical para conformar clústeres de cadena de valor. Futuras investigaciones podrían utilizar un muestreo aleatorio, ampliar el tamaño de muestra, reducir la longitud de la encuesta e incluir a mueblerías de otras regiones.
{"title":"Cadenas rurales de suministro para la producción de muebles de madera en Misantla, Veracruz","authors":"Luis Enrique García Santamaría, Gregorio Fernández Lambert, Yesica Mayett Moreno, Teodoro Alarcón Ruiz, Nora Amalia Parra Hernández","doi":"10.29298/rmcf.v14i78.1389","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1389","url":null,"abstract":"La manufactura del mueble de madera en Misantla utiliza procesos artesanales largos, técnicamente no estructurados, con alta generación de desperdicio de madera y gran rotación entre sus artesanos. Esta investigación describe la forma de organización y operación de las carpinterías y talleres de ese sector. Se estudiaron las interrelaciones de los actores económicos proveedor-organización-cliente, incluidos los procesos internos y externos, así como los factores productivos que caracterizan su cadena de suministro. El estudio, realizado en 2021, tuvo un enfoque mixto, alcance exploratorio y diseño transversal. Se contactaron a dueños o encargados de 86 carpinterías y 101 talleres de muebles de madera a los que se les realizó una encuesta semiestructurada. Los hallazgos describen una industria familiar con tecnología adaptada y construida por el mismo carpintero, nulo acceso a tecnologías asistidas por computadora, y esquemas de comercialización para una economía local y regional que propicia entregas tardías e incumplimiento al cliente. Este contexto de industria familiar exige estructuras de organización administrativa formal, programas de capacitación, y esquemas de integración industrial que permitan acceder a tecnología y financiamiento. Resulta importante la organización como un solo sector de artesanos, un plan de reforestación y manejo sustentable de extracción, mejoramiento del suministro de materias primas y materiales, así como definir estrategias de comercialización, y plantear procesos automatizados para ensamble e integración vertical para conformar clústeres de cadena de valor. Futuras investigaciones podrían utilizar un muestreo aleatorio, ampliar el tamaño de muestra, reducir la longitud de la encuesta e incluir a mueblerías de otras regiones.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43131842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-20DOI: 10.29298/rmcf.v14i78.1386
Casimiro Ordoñez Prado, Martha Elena Fuentes López, Vidal Guerra De la Cruz, Guillermo Ortega Vázquez, Maribel Álvarez Muñoz
Los ecosistemas tropicales albergan una amplia diversidad de mamíferos medianos y grandes. El objetivo de esta investigación fue estimar la diversidad de especies de mamíferos medianos y grandes mediante fototrampeo en acahuales y Selva alta perennifolia del Sitio Experimental Las Margaritas, ubicado en la Sierra Nororiental de Puebla. Se muestrearon dos áreas de vegetación con diferentes grados de recuperación: vegetación secundaria (acahual) y Selva alta perennifolia. Se estimaron riqueza, abundancia, y diversidad alfa y beta de mamíferos medianos y grandes. Se registraron 19 especies de mamíferos silvestres pertenecientes a seis órdenes y 10 familias; las especies más abundantes fueron Nasua narica, Didelphis marsupialis y Dasypus novemcinctus, mientras que Herpailurus yagouaroundi, Potos flavus, Puma concolor, Leopardus wiedii, Urocyon cinereoargenteus y Conepatus leuconotus registraron la menor abundancia. El acahual y la Selva alta perennifolia presentaron una riqueza proporcional y una diversidad alfa con valores de H´=2.04 y 2.11, el Índice de Pielou fue de J’=0.94 y 0.89, el índice de Simpson tuvo valores de =0.14 y 0.16, respectivamente; la complementariedad fue de 32 %, lo que representa una escasa diferenciación de la equidad de las comunidades de especies existentes en las dos áreas. La diversidad beta correspondió a 68 % de similitud, ello indica una complementariedad intermedia entre hábitats. Los ecosistemas del Sitio Experimental “Las Margaritas” funcionan como refugio de una diversidad notable de mamíferos medianos y grandes que incluyen cuatro especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
{"title":"Diversidad de mamíferos medianos y grandes del Sitio Experimental Las Margaritas, Sierra Nororiental de Puebla","authors":"Casimiro Ordoñez Prado, Martha Elena Fuentes López, Vidal Guerra De la Cruz, Guillermo Ortega Vázquez, Maribel Álvarez Muñoz","doi":"10.29298/rmcf.v14i78.1386","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1386","url":null,"abstract":"Los ecosistemas tropicales albergan una amplia diversidad de mamíferos medianos y grandes. El objetivo de esta investigación fue estimar la diversidad de especies de mamíferos medianos y grandes mediante fototrampeo en acahuales y Selva alta perennifolia del Sitio Experimental Las Margaritas, ubicado en la Sierra Nororiental de Puebla. Se muestrearon dos áreas de vegetación con diferentes grados de recuperación: vegetación secundaria (acahual) y Selva alta perennifolia. Se estimaron riqueza, abundancia, y diversidad alfa y beta de mamíferos medianos y grandes. Se registraron 19 especies de mamíferos silvestres pertenecientes a seis órdenes y 10 familias; las especies más abundantes fueron Nasua narica, Didelphis marsupialis y Dasypus novemcinctus, mientras que Herpailurus yagouaroundi, Potos flavus, Puma concolor, Leopardus wiedii, Urocyon cinereoargenteus y Conepatus leuconotus registraron la menor abundancia. El acahual y la Selva alta perennifolia presentaron una riqueza proporcional y una diversidad alfa con valores de H´=2.04 y 2.11, el Índice de Pielou fue de J’=0.94 y 0.89, el índice de Simpson tuvo valores de =0.14 y 0.16, respectivamente; la complementariedad fue de 32 %, lo que representa una escasa diferenciación de la equidad de las comunidades de especies existentes en las dos áreas. La diversidad beta correspondió a 68 % de similitud, ello indica una complementariedad intermedia entre hábitats. Los ecosistemas del Sitio Experimental “Las Margaritas” funcionan como refugio de una diversidad notable de mamíferos medianos y grandes que incluyen cuatro especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45727386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-20DOI: 10.29298/rmcf.v14i78.1330
F. Hernández, Luis Alberto Simental-Serrano, J. C. Hernández-Díaz, Christian Wehenkel, J. A. Prieto-Ruíz, J. A. Nájera-Luna
Las ecuaciones de razón de volumen son una opción viable para estimar con precisión el volumen comercial maderable de las especies forestales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el ajuste de tres modelos de volumen comercial asociados a la razón de la altura y tres de ahusamiento para conformar un sistema de ecuaciones de volumen comercial-ahusamiento para Pinus oocarpa en el estado de Nayarit. Los datos provienen de la medición de 76 árboles para ajustar los modelos y 20 para validarlos. El ajuste se hizo con PROC MODEL, y se aplicaron regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) en el software estadístico SAS 9.2. Los estadísticos de ajuste fueron el Coeficiente de Determinación Ajustado, Raíz del Cuadrado Medio del Error, Coeficiente de Variación y Criterio de Información de Akaike; los de validación fueron el sesgo promedio, error absoluto promedio, porcentaje de la diferencia agregada, Coeficiente de Determinación, Raíz del Cuadrado Medio del Error y los valores del parámetro de la pendiente de la regresión lineal entre datos observados y estimados. El Coeficiente de Determinación y la Raíz del Cuadrado Medio del Error que resultaron del ajuste del mejor modelo de volumen comercial fueron 0.9727 y 0.0651, mientras que los del mejor modelo de ahusamiento fueron 0.9579 y 2.7797. En conclusión, el proceso de validación permitió seleccionar al sistema de ecuaciones de volumen comercial y ahusamiento S2 como el mejor para estimar el volumen y el diámetro a cualquier altura del fuste para P. oocarpa.
{"title":"Ecuaciones de razón de volumen para Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. del estado de Nayarit, México","authors":"F. Hernández, Luis Alberto Simental-Serrano, J. C. Hernández-Díaz, Christian Wehenkel, J. A. Prieto-Ruíz, J. A. Nájera-Luna","doi":"10.29298/rmcf.v14i78.1330","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1330","url":null,"abstract":"Las ecuaciones de razón de volumen son una opción viable para estimar con precisión el volumen comercial maderable de las especies forestales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el ajuste de tres modelos de volumen comercial asociados a la razón de la altura y tres de ahusamiento para conformar un sistema de ecuaciones de volumen comercial-ahusamiento para Pinus oocarpa en el estado de Nayarit. Los datos provienen de la medición de 76 árboles para ajustar los modelos y 20 para validarlos. El ajuste se hizo con PROC MODEL, y se aplicaron regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) en el software estadístico SAS 9.2. Los estadísticos de ajuste fueron el Coeficiente de Determinación Ajustado, Raíz del Cuadrado Medio del Error, Coeficiente de Variación y Criterio de Información de Akaike; los de validación fueron el sesgo promedio, error absoluto promedio, porcentaje de la diferencia agregada, Coeficiente de Determinación, Raíz del Cuadrado Medio del Error y los valores del parámetro de la pendiente de la regresión lineal entre datos observados y estimados. El Coeficiente de Determinación y la Raíz del Cuadrado Medio del Error que resultaron del ajuste del mejor modelo de volumen comercial fueron 0.9727 y 0.0651, mientras que los del mejor modelo de ahusamiento fueron 0.9579 y 2.7797. En conclusión, el proceso de validación permitió seleccionar al sistema de ecuaciones de volumen comercial y ahusamiento S2 como el mejor para estimar el volumen y el diámetro a cualquier altura del fuste para P. oocarpa.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48408511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-20DOI: 10.29298/rmcf.v14i78.1336
Jorge Santiago Garate Quispe, Lili Florez-Castillo
El objetivo del estudio fue determinar y comparar el coeficiente mórfico (CM) y modelos alométricos para estimar volumen fustal de Apuleia leiocarpa en dos tipos de bosque en la Amazonía de Madre de Dios, Perú. Se utilizó un tamaño de muestra de 42 árboles talados de A. leiocarpa: 22 en bosques de colina baja y 20 en bosque de terraza baja. De cada individuo se midió su diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura del fuste, y se realizaron mediciones de diámetro a lo largo del fuste cada 2 m. Por tipo de bosque se determinó el coeficiente mórfico y se evaluaron 11 modelos no lineales para el volumen fustal comercial. El CM en el bosque de colina baja es significativamente superior al calculado en el bosque de terraza baja (t-Student, p<0.01). El ANCOVA mostró que el CM varía significativamente entre los dos tipos bosque. El DAP no influyó de forma significativa en el CM (p>0.05), aunque sí la interacción entre bosque × DAP (p<0.05). El mejor modelo alométrico para estimar el volumen varía según el tipo de bosque, en el bosque de colina baja fue el modelo de Takata y en el bosque de terraza baja fue el modelo de Spurr con término independiente.
这项研究的目的是确定和比较秘鲁Madre de Dios亚马逊地区两种类型森林中Apuleia leiocarpa的形态系数(CM)和异速生长模型,以估计树干体积。使用了从A.中砍伐的42棵树的样本量。Leiocarpa:22棵在低山森林中,20棵在低梯田森林中。测量每个个体的胸径(DAP)和茎高,并每2m沿茎进行直径测量。根据森林类型确定形态系数,并评估了11个商业茎体积非线性模型。低山森林的CM明显高于低梯田森林(T-Student,P0.05),尽管森林×DAP之间存在相互作用(P<0.05)。估计体积的最佳异速生长模型因森林类型而异,低山森林为Takata模型,低梯田森林为独立的Spurr模型。
{"title":"Coeficiente mórfico de Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr. por tipo de bosque, Amazonía peruana","authors":"Jorge Santiago Garate Quispe, Lili Florez-Castillo","doi":"10.29298/rmcf.v14i78.1336","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1336","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar y comparar el coeficiente mórfico (CM) y modelos alométricos para estimar volumen fustal de Apuleia leiocarpa en dos tipos de bosque en la Amazonía de Madre de Dios, Perú. Se utilizó un tamaño de muestra de 42 árboles talados de A. leiocarpa: 22 en bosques de colina baja y 20 en bosque de terraza baja. De cada individuo se midió su diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura del fuste, y se realizaron mediciones de diámetro a lo largo del fuste cada 2 m. Por tipo de bosque se determinó el coeficiente mórfico y se evaluaron 11 modelos no lineales para el volumen fustal comercial. El CM en el bosque de colina baja es significativamente superior al calculado en el bosque de terraza baja (t-Student, p<0.01). El ANCOVA mostró que el CM varía significativamente entre los dos tipos bosque. El DAP no influyó de forma significativa en el CM (p>0.05), aunque sí la interacción entre bosque × DAP (p<0.05). El mejor modelo alométrico para estimar el volumen varía según el tipo de bosque, en el bosque de colina baja fue el modelo de Takata y en el bosque de terraza baja fue el modelo de Spurr con término independiente.\u0000 ","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41378847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-20DOI: 10.29298/rmcf.v14i78.1385
Elizabeth García Gallegos, Oscar Vázquez Cuecuecha, Vidal Guerra-De la Cruz, Francisco Javier Cocoletzi Pérez
Las obras de conservación de suelos son muy utilizadas en México para disminuir la erosión y propiciar la recuperación de suelos erosionados. Estas obras son particularmente notables en Tlaxcala, estado que presenta grandes superficies con diferentes niveles de erosión edáfica. El estudio se llevó a cabo en 2020 en las localidades Gustavo Díaz Ordaz, Zacapexco y San Bartolomé Matlalohcan, Tlaxcala; sitios con obras de conservación de suelo (zanja bordo y zanja trinchera). El objetivo fue evaluar el impacto del establecimiento de las obras de conservación a través de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En el sitio Gustavo Díaz Ordaz, los valores de las propiedades del suelo no fueron significativamente diferentes respecto al testigo a ocho años de su implementación. En Zacapexco, a cinco años de la construcción de las zanjas bordo, se verificó un impacto positivo en varias propiedades químicas y biológicas del suelo. En San Bartolomé Matlalohcan, después de más de 40 años de la realización de las zanjas bordo, no se observaron cambios significativos en las propiedades biológicas del suelo. El análisis de componentes principales permitió identificar que la materia orgánica (MO), la capacidad de intercambio catiónico (CIC), calcio, pH, N total y la proporción de arcilla y arena son propiedades que influyen de manera importante en la calidad del suelo en los sitios de estudio, por lo que el monitoreo de estas variables es de gran utilidad en la evaluación del impacto de obras de conservación.
{"title":"Evaluación del efecto de obras de conservación en suelos forestales de Tlaxcala, México","authors":"Elizabeth García Gallegos, Oscar Vázquez Cuecuecha, Vidal Guerra-De la Cruz, Francisco Javier Cocoletzi Pérez","doi":"10.29298/rmcf.v14i78.1385","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1385","url":null,"abstract":"Las obras de conservación de suelos son muy utilizadas en México para disminuir la erosión y propiciar la recuperación de suelos erosionados. Estas obras son particularmente notables en Tlaxcala, estado que presenta grandes superficies con diferentes niveles de erosión edáfica. El estudio se llevó a cabo en 2020 en las localidades Gustavo Díaz Ordaz, Zacapexco y San Bartolomé Matlalohcan, Tlaxcala; sitios con obras de conservación de suelo (zanja bordo y zanja trinchera). El objetivo fue evaluar el impacto del establecimiento de las obras de conservación a través de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En el sitio Gustavo Díaz Ordaz, los valores de las propiedades del suelo no fueron significativamente diferentes respecto al testigo a ocho años de su implementación. En Zacapexco, a cinco años de la construcción de las zanjas bordo, se verificó un impacto positivo en varias propiedades químicas y biológicas del suelo. En San Bartolomé Matlalohcan, después de más de 40 años de la realización de las zanjas bordo, no se observaron cambios significativos en las propiedades biológicas del suelo. El análisis de componentes principales permitió identificar que la materia orgánica (MO), la capacidad de intercambio catiónico (CIC), calcio, pH, N total y la proporción de arcilla y arena son propiedades que influyen de manera importante en la calidad del suelo en los sitios de estudio, por lo que el monitoreo de estas variables es de gran utilidad en la evaluación del impacto de obras de conservación.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44050380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-20DOI: 10.29298/rmcf.v14i78.1384
J. C. Tamarit-Urias, Juan Quintanar Olguín, Casimiro Ordóñez-Prado, Melchor Rodríguez-Acosta, M. E. Fuentes-López
El contenido de humedad de los culmos de bambú recién cosechados es de alrededor de 100 %, el cual se considera alto, por lo que debe reducirse mediante algún proceso de secado. Un paso clave en el procesamiento de los culmos es el secado, que ha sido poco valorado por los productores y usuarios de bambú. La exposición al aire libre es el método más utilizado en México, pero poco eficiente, ya que tarda desde semanas hasta varios meses en función de las condiciones ambientales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el secado de secciones de culmos (6 m de longitud) de Guadua aculeata en un secador solar tipo túnel, con forma de prisma rectangular. El contenido de humedad inicial promedio fue de 106.72 %, en 80 días se alcanzó un contenido de humedad final promedio de 29.84 %. La tasa de secado fue superior a 1.0 % por día durante los primeros 20 días, lapso en el cual redujeron aproximadamente 40 % de su contenido de humedad. En los siguientes 60 días, perdieron en promedio 37.41 % de humedad a una tasa de secado variable para cada culmo muestra. La curva de secado del método evaluado corresponde a una función exponencial. Bajo las condiciones experimentales de secado se determinó que las secciones de culmos de 6 m de longitud y diámetro promedio de 12.42 cm, pueden alcanzar un CH promedio menor a 18 % en un tiempo de 109 días, para posteriormente usarse como elementos estructurales.
{"title":"Evaluación del proceso de secado solar de los culmos de Guadua aculeata Rupr. ex E. Fourn.","authors":"J. C. Tamarit-Urias, Juan Quintanar Olguín, Casimiro Ordóñez-Prado, Melchor Rodríguez-Acosta, M. E. Fuentes-López","doi":"10.29298/rmcf.v14i78.1384","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1384","url":null,"abstract":"El contenido de humedad de los culmos de bambú recién cosechados es de alrededor de 100 %, el cual se considera alto, por lo que debe reducirse mediante algún proceso de secado. Un paso clave en el procesamiento de los culmos es el secado, que ha sido poco valorado por los productores y usuarios de bambú. La exposición al aire libre es el método más utilizado en México, pero poco eficiente, ya que tarda desde semanas hasta varios meses en función de las condiciones ambientales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el secado de secciones de culmos (6 m de longitud) de Guadua aculeata en un secador solar tipo túnel, con forma de prisma rectangular. El contenido de humedad inicial promedio fue de 106.72 %, en 80 días se alcanzó un contenido de humedad final promedio de 29.84 %. La tasa de secado fue superior a 1.0 % por día durante los primeros 20 días, lapso en el cual redujeron aproximadamente 40 % de su contenido de humedad. En los siguientes 60 días, perdieron en promedio 37.41 % de humedad a una tasa de secado variable para cada culmo muestra. La curva de secado del método evaluado corresponde a una función exponencial. Bajo las condiciones experimentales de secado se determinó que las secciones de culmos de 6 m de longitud y diámetro promedio de 12.42 cm, pueden alcanzar un CH promedio menor a 18 % en un tiempo de 109 días, para posteriormente usarse como elementos estructurales.\u0000 ","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45904199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.29298/rmcf.v14i77.1349
Héctor Caballero Hernández, Vianney Muñoz Jiménez, Marco Antonio Ramos Corchado
Los incendios forman parte del ciclo de algunos ecosistemas, los cuales pueden ser causantes de la degradación de otros. Algunas de sus causas son principalmente antropogénicas, entre ellas las fogatas mal apagadas, actividades de agricultura y liberación de basura, que generan la pérdida de hábitats y contaminación aérea a gran escala. El presente trabajo hace referencia a la aplicación de un algoritmo genético basado en una colonia de hormigas para generar, de forma teórica, las rutas de verificación para el monitoreo y la detección temprana de incendios forestales en el Estado de México mediante dispositivos aéreos no tripulados, debido a que es una de las entidades con mayor número de este tipo de incidencias en México. Los datos que se emplearon en la propuesta se extrajeron de los registros que genera la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Durante el proceso de análisis se realizó el filtrado de los municipios en donde se han presentado afectaciones en al menos tres localidades geográficas distintas. En el proceso de evaluación, el software desarrollado desplegó las rutas en las que se obtuvieron las distancias más cortas, reordenando las localidades extraídas. Finalmente, se despliega el mapa en el cual se ubican aquellas en donde se ha presentado un incendio forestal, así como la distancia aproximada del recorrido total de la ruta. Los resultados presentaron 54 % de media de reducción en las nuevas rutas planificadas, en comparación con una ruta secuencial.
{"title":"Generación de rutas mediante ACH para detección de incendios forestales en el Estado de México","authors":"Héctor Caballero Hernández, Vianney Muñoz Jiménez, Marco Antonio Ramos Corchado","doi":"10.29298/rmcf.v14i77.1349","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1349","url":null,"abstract":"Los incendios forman parte del ciclo de algunos ecosistemas, los cuales pueden ser causantes de la degradación de otros. Algunas de sus causas son principalmente antropogénicas, entre ellas las fogatas mal apagadas, actividades de agricultura y liberación de basura, que generan la pérdida de hábitats y contaminación aérea a gran escala. El presente trabajo hace referencia a la aplicación de un algoritmo genético basado en una colonia de hormigas para generar, de forma teórica, las rutas de verificación para el monitoreo y la detección temprana de incendios forestales en el Estado de México mediante dispositivos aéreos no tripulados, debido a que es una de las entidades con mayor número de este tipo de incidencias en México. Los datos que se emplearon en la propuesta se extrajeron de los registros que genera la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Durante el proceso de análisis se realizó el filtrado de los municipios en donde se han presentado afectaciones en al menos tres localidades geográficas distintas. En el proceso de evaluación, el software desarrollado desplegó las rutas en las que se obtuvieron las distancias más cortas, reordenando las localidades extraídas. Finalmente, se despliega el mapa en el cual se ubican aquellas en donde se ha presentado un incendio forestal, así como la distancia aproximada del recorrido total de la ruta. Los resultados presentaron 54 % de media de reducción en las nuevas rutas planificadas, en comparación con una ruta secuencial.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44886967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}