Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1435
M. A. González Tagle, Marcos González Cásares, Wibke Himmelsbach, Homero Gárate-Escamilla
La dinámica de la vegetación en ecosistemas forestales, comúnmente, se atribuye a factores climáticos. Sin embargo, aún existe un conocimiento limitado sobre cómo la topografía influye en la sensibilidad climática de especies forestales. Se determinó la respuesta de indicadores dendroecológicos de Pinus arizonica a la exposición y la variabilidad climática. Se obtuvieron índices de ancho de anillo (IAA) e incrementos de área basal (IAB). Se calculó la correlación entre los IAA, registros mensuales de precipitación acumulada (PP) y temperaturas medias (Tmáx y Tmín) en tres periodos: 1990-2000 (B1), 2001-2011 (B2) y 2012-2021 (B3). Se realizaron las pruebas de Mann-Whitney y de Kruskall-Wallis para comprobar diferencias en el IAB por exposición (noroeste, NO y noreste, NE) y por bloque temporal, respectivamente. La Tmáx limitó el crecimiento en los tres periodos, la Tmín lo restringió en el B2 y la PP lo favoreció en los B1 y B2. Se detectó un mayor IAB en la exposición NO (224.7 mm2 año-1) en comparación con la NE (143.9 mm2 año-1). Existió un aumento significativo en el IAB en los periodos B2 (62.1 mm2 año-1) y B3 (56.9 mm2 año-1) en comparación con el B1 (51.2 mm2 año-1). Esto resalta la importancia de considerar la topografía al analizar las asociaciones clima-crecimiento de especies forestales. Considerar la interacción de factores climáticos y microclimas asociados a la topografía específica del sitio, genera una visión integral de los procesos ecológicos, lo que permite proponer mejores estrategias de manejo forestal para la mitigación de los efectos del Cambio Climático.
{"title":"Diferencias en la respuesta de indicadores dendrocronológicos a condiciones climáticas y topográficas","authors":"M. A. González Tagle, Marcos González Cásares, Wibke Himmelsbach, Homero Gárate-Escamilla","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1435","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1435","url":null,"abstract":"La dinámica de la vegetación en ecosistemas forestales, comúnmente, se atribuye a factores climáticos. Sin embargo, aún existe un conocimiento limitado sobre cómo la topografía influye en la sensibilidad climática de especies forestales. Se determinó la respuesta de indicadores dendroecológicos de Pinus arizonica a la exposición y la variabilidad climática. Se obtuvieron índices de ancho de anillo (IAA) e incrementos de área basal (IAB). Se calculó la correlación entre los IAA, registros mensuales de precipitación acumulada (PP) y temperaturas medias (Tmáx y Tmín) en tres periodos: 1990-2000 (B1), 2001-2011 (B2) y 2012-2021 (B3). Se realizaron las pruebas de Mann-Whitney y de Kruskall-Wallis para comprobar diferencias en el IAB por exposición (noroeste, NO y noreste, NE) y por bloque temporal, respectivamente. La Tmáx limitó el crecimiento en los tres periodos, la Tmín lo restringió en el B2 y la PP lo favoreció en los B1 y B2. Se detectó un mayor IAB en la exposición NO (224.7 mm2 año-1) en comparación con la NE (143.9 mm2 año-1). Existió un aumento significativo en el IAB en los periodos B2 (62.1 mm2 año-1) y B3 (56.9 mm2 año-1) en comparación con el B1 (51.2 mm2 año-1). Esto resalta la importancia de considerar la topografía al analizar las asociaciones clima-crecimiento de especies forestales. Considerar la interacción de factores climáticos y microclimas asociados a la topografía específica del sitio, genera una visión integral de los procesos ecológicos, lo que permite proponer mejores estrategias de manejo forestal para la mitigación de los efectos del Cambio Climático.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"27 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i80.1363
Eulogio Flores Ayala, Tomas Pineda Ojeda, Jonathan Hernández Ramos, Enrique Buendía-Rodríguez, Andres Flores, Vidal Guerra De la Cruz
Cuantificar las existencias del arbolado por medio de las relaciones alométricas dentro de un rodal favorece una mejor gestión forestal, aprovechamiento maderable y ayuda a estimar las pérdidas por cortas clandestinas. El objetivo del presente estudio fue representar de manera cuantitativa las relaciones alométricas entre las variables de interés forestal para Juniperus deppeana, especie de aprovechamiento restringido. Se ajustaron distintos modelos alométricos con 1 096 pares de datos de los diámetros de tocón (dt), normal (dn) y de copa (dc), altura total (At) y volumen (V) de árboles de dos condiciones de crecimiento en bosques naturales del norte y poniente de Tlaxcala, México. Se obtuvo una mejora estadística promedio del 16.63 % en la explicación de la variabilidad muestral y una reducción de 18.53 % en el sesgo al incluir el sitio como efecto aleatorio en el enfoque de modelos de efectos mixtos. La validación de las estimaciones con datos independientes al ajuste no mostró diferencias significativas. De manera consistente, las estimaciones de dc, At o V en función del dt fueron conservadoras en comparación a cuando se utiliza como variable explicativa al dn. Los modelos , R2=0.8187; , R2=0.8195; , R2=0.6281 y , R2=0.9563 evidenciaron ser confiables para reconstruir las características dasométricas del arbolado dentro de los rodales afectados por actividades de clandestinaje, y para cuantificar las existencias reales de los bosques de esta especie de forma precisa. Debido a lo anterior, pueden ser una alternativa confiable para la elaboración de planes de manejo forestal para Juniperus deppeana.
{"title":"Modelos para determinar las relaciones alométricas en Juniperus deppeana Steud. en el estado de Tlaxcala","authors":"Eulogio Flores Ayala, Tomas Pineda Ojeda, Jonathan Hernández Ramos, Enrique Buendía-Rodríguez, Andres Flores, Vidal Guerra De la Cruz","doi":"10.29298/rmcf.v14i80.1363","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1363","url":null,"abstract":"Cuantificar las existencias del arbolado por medio de las relaciones alométricas dentro de un rodal favorece una mejor gestión forestal, aprovechamiento maderable y ayuda a estimar las pérdidas por cortas clandestinas. El objetivo del presente estudio fue representar de manera cuantitativa las relaciones alométricas entre las variables de interés forestal para Juniperus deppeana, especie de aprovechamiento restringido. Se ajustaron distintos modelos alométricos con 1 096 pares de datos de los diámetros de tocón (dt), normal (dn) y de copa (dc), altura total (At) y volumen (V) de árboles de dos condiciones de crecimiento en bosques naturales del norte y poniente de Tlaxcala, México. Se obtuvo una mejora estadística promedio del 16.63 % en la explicación de la variabilidad muestral y una reducción de 18.53 % en el sesgo al incluir el sitio como efecto aleatorio en el enfoque de modelos de efectos mixtos. La validación de las estimaciones con datos independientes al ajuste no mostró diferencias significativas. De manera consistente, las estimaciones de dc, At o V en función del dt fueron conservadoras en comparación a cuando se utiliza como variable explicativa al dn. Los modelos , R2=0.8187; , R2=0.8195; , R2=0.6281 y , R2=0.9563 evidenciaron ser confiables para reconstruir las características dasométricas del arbolado dentro de los rodales afectados por actividades de clandestinaje, y para cuantificar las existencias reales de los bosques de esta especie de forma precisa. Debido a lo anterior, pueden ser una alternativa confiable para la elaboración de planes de manejo forestal para Juniperus deppeana.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135869919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i80.1401
Ricardo Rivera Vázquez, Andrés Mandujano Bueno
La pérdida y reducción de la cubierta forestal están relacionadas con la degradación del suelo y la disminución de servicios ambientales. Reforestar es un elemento clave para combatir el calentamiento global. Repoblar zonas deforestadas con especies forestales nativas aumenta la supervivencia y éxito de la plantación. Se planteó que de acuerdo con los requerimientos de altitud, pendiente, temperatura, precipitación, topografía, tipo, textura y profundidad del suelo y mediante el uso de la herramienta BIOCLIM es posible identificar y cuantificar las áreas potenciales de reforestación en el estado de Guanajuato para seis especies forestales de la familia Fabaceae. Con base en los requerimientos climáticos y edáficos, Prosopis laevigata fue el taxón con mayor superficie potencial para reforestar con 278 102 ha de aptitud buena y muy buena, Albizia occidentalis tuvo una superficie de 230 239 ha, para Acacia farnesiana (sinonimia de Vachellia farnesiana) se obtuvo un área de 157 491 ha, Lysiloma divaricata (sinonimia de Lysiloma divaricatum) de 149 434 ha, Leucaena esculenta de 120 968 ha, y en el caso de Acacia pennatula (sinonimia de Vachellia pennatula) se determinaron solamente 3 633 ha. Las áreas delimitadas son las zonas donde es posible plantar estas especies y garantizar mayor probabilidad de supervivencia y éxito en trabajos de reforestación, y con ello la restauración del paisaje.
{"title":"Identificación de áreas potenciales para la reforestación con seis fabáceas arbóreas en Guanajuato","authors":"Ricardo Rivera Vázquez, Andrés Mandujano Bueno","doi":"10.29298/rmcf.v14i80.1401","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1401","url":null,"abstract":"La pérdida y reducción de la cubierta forestal están relacionadas con la degradación del suelo y la disminución de servicios ambientales. Reforestar es un elemento clave para combatir el calentamiento global. Repoblar zonas deforestadas con especies forestales nativas aumenta la supervivencia y éxito de la plantación. Se planteó que de acuerdo con los requerimientos de altitud, pendiente, temperatura, precipitación, topografía, tipo, textura y profundidad del suelo y mediante el uso de la herramienta BIOCLIM es posible identificar y cuantificar las áreas potenciales de reforestación en el estado de Guanajuato para seis especies forestales de la familia Fabaceae. Con base en los requerimientos climáticos y edáficos, Prosopis laevigata fue el taxón con mayor superficie potencial para reforestar con 278 102 ha de aptitud buena y muy buena, Albizia occidentalis tuvo una superficie de 230 239 ha, para Acacia farnesiana (sinonimia de Vachellia farnesiana) se obtuvo un área de 157 491 ha, Lysiloma divaricata (sinonimia de Lysiloma divaricatum) de 149 434 ha, Leucaena esculenta de 120 968 ha, y en el caso de Acacia pennatula (sinonimia de Vachellia pennatula) se determinaron solamente 3 633 ha. Las áreas delimitadas son las zonas donde es posible plantar estas especies y garantizar mayor probabilidad de supervivencia y éxito en trabajos de reforestación, y con ello la restauración del paisaje.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"17 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135869609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i80.1397
Samuel Alberto García García, Joel Rascón Solano, Ana Karen Vargas Flores, Eduardo Alanís Rodríguez, Oscar Alberto Aguirre Calderón, Víctor Manuel Molina Guerra, Rufino Sandoval García
La descripción de la estructura y el conocimiento de los daños físicos y estructurales del arbolado urbano son fundamentales para su mantenimiento y conservación, así como para la planificación urbana y la seguridad pública. El objetivo de este análisis fue caracterizar la estructura arbórea, los daños físicos del arbolado y la obstrucción de las edificaciones que influyen en las áreas verdes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la Ciudad de Delicias, Chihuahua. Se determinaron índices de riqueza (DMg) y diversidad de especies (H' y D) y se evaluó la estructura horizontal mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI). También se analizó la estructura morfológica, el estado actual del arbolado y los daños físicos y estructurales presentes mediante observación directa. Se identificaron 48 especies, 21 nativas y 27 introducidas, con una riqueza de 7.05 (DMg) y una diversidad de 3.09 (H’). Se registró una densidad de 209 N ha-1 y una dominancia de 2 318.67 m2 ha-1. De acuerdo con el IVI, las especies más importantes fueron: Pinus halepensis, Thuja occidentalis, Fraxinus uhdei, Ligustrum lucidum, Sapindus drummondii, Platanus occidentalis y Morus alba que representaron 48.61 % del total. Una alta proporción de los árboles (89.25 %) tiene una estructura morfológica aérea deseable, y 92.92 % portan una copa vigorosa que prácticamente no tiene daños. El principal signo de deterioro está asociado a la pérdida de fragmentos de corteza.
{"title":"Caracterización arbórea, evaluación de daños y su impacto en la infraestructura en un campus universitario Tree characterization, damage assessment and its impact on infrastructure in a university campus","authors":"Samuel Alberto García García, Joel Rascón Solano, Ana Karen Vargas Flores, Eduardo Alanís Rodríguez, Oscar Alberto Aguirre Calderón, Víctor Manuel Molina Guerra, Rufino Sandoval García","doi":"10.29298/rmcf.v14i80.1397","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1397","url":null,"abstract":"La descripción de la estructura y el conocimiento de los daños físicos y estructurales del arbolado urbano son fundamentales para su mantenimiento y conservación, así como para la planificación urbana y la seguridad pública. El objetivo de este análisis fue caracterizar la estructura arbórea, los daños físicos del arbolado y la obstrucción de las edificaciones que influyen en las áreas verdes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la Ciudad de Delicias, Chihuahua. Se determinaron índices de riqueza (DMg) y diversidad de especies (H' y D) y se evaluó la estructura horizontal mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI). También se analizó la estructura morfológica, el estado actual del arbolado y los daños físicos y estructurales presentes mediante observación directa. Se identificaron 48 especies, 21 nativas y 27 introducidas, con una riqueza de 7.05 (DMg) y una diversidad de 3.09 (H’). Se registró una densidad de 209 N ha-1 y una dominancia de 2 318.67 m2 ha-1. De acuerdo con el IVI, las especies más importantes fueron: Pinus halepensis, Thuja occidentalis, Fraxinus uhdei, Ligustrum lucidum, Sapindus drummondii, Platanus occidentalis y Morus alba que representaron 48.61 % del total. Una alta proporción de los árboles (89.25 %) tiene una estructura morfológica aérea deseable, y 92.92 % portan una copa vigorosa que prácticamente no tiene daños. El principal signo de deterioro está asociado a la pérdida de fragmentos de corteza.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"2003 21","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135813123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i80.1388
Josué Fabián Pérez Hernández, Ramón Razo Zárate, Rodrigo Rodríguez Laguna, Juan Capulin Grande, Ingrid Árcega Santillán, Nancy Manzur Chávez
El proceso de aprovechamiento del bosque templado genera impactos reversibles en el suelo al alterar sus propiedades, principalmente por la reducción de la vegetación, troceo y arrastre de la madera que ocasiona aumento en la densidad aparente y reduce la infiltración. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo forestal sobre propiedades físico-hidrológicas del suelo y su relación con la infiltración del agua en los suelos de un bosque de clima templado. Las áreas de estudio fueron: área de reciente intervención, intervenida hace 18 años y área de conservación (testigo) en un bosque templado de pino-encino bajo aprovechamiento en el estado de Hidalgo. Las variables evaluadas fueron, densidad aparente y porosidad (metodología propuesta por USDA), granulometría (método de Bouyoucos) y pruebas de infiltración con el método de doble anillo. Los resultados de la densidad aparente fueron mayores en el área de reciente intervención (0.62 g cm-3) y menor en el área de conservación (0.32 g cm-3). La porosidad en el área conservada superó en 11 % al área de reciente intervención (88 y 77 %, respectivamente). La tasa de infiltración en el área conservada tuvo 2.641 cm min-1 en comparación con 0.655 cm min-1 del área intervenida hace 18 años. Se concluye que la densidad aparente del suelo se incrementa mientras que la porosidad y capacidad de infiltración disminuyen con la ejecución de las actividades de aprovechamiento, situación que se recupera en forma gradual con el establecimiento de los nuevos bosques.
温带森林的开发过程对土壤产生了可逆的影响,改变了土壤的性质,主要是通过植被的减少、木材的侵蚀和拖带,从而增加了表观密度,减少了入渗。本研究的目的是评估不同森林管理措施对温带森林土壤物理水文特性的影响及其与土壤水分入渗的关系。本研究的目的是评估墨西哥伊达尔戈州一种低采伐的温带橡树林的保护(对照)。在本研究中,我们评估了不同的土壤类型,并确定了不同的土壤类型,以确定不同的土壤类型。结果表明,在新干预区(0.62 g cm-3)和保护区(0.32 g cm-3),表观密度较高。保存区孔隙度比新干预区高11%(分别为88%和77%)。保存区浸润率为2641 cm min-1,而18年前干预区浸润率为0.655 cm min-1。结果表明,采伐活动增加了土壤表观密度,孔隙度和入渗能力降低,随着新森林的建立,这种情况逐渐恢复。
{"title":"Efecto del manejo forestal en las características físico-hidrológicas del suelo en un bosque de clima templado","authors":"Josué Fabián Pérez Hernández, Ramón Razo Zárate, Rodrigo Rodríguez Laguna, Juan Capulin Grande, Ingrid Árcega Santillán, Nancy Manzur Chávez","doi":"10.29298/rmcf.v14i80.1388","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1388","url":null,"abstract":"El proceso de aprovechamiento del bosque templado genera impactos reversibles en el suelo al alterar sus propiedades, principalmente por la reducción de la vegetación, troceo y arrastre de la madera que ocasiona aumento en la densidad aparente y reduce la infiltración. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo forestal sobre propiedades físico-hidrológicas del suelo y su relación con la infiltración del agua en los suelos de un bosque de clima templado. Las áreas de estudio fueron: área de reciente intervención, intervenida hace 18 años y área de conservación (testigo) en un bosque templado de pino-encino bajo aprovechamiento en el estado de Hidalgo. Las variables evaluadas fueron, densidad aparente y porosidad (metodología propuesta por USDA), granulometría (método de Bouyoucos) y pruebas de infiltración con el método de doble anillo. Los resultados de la densidad aparente fueron mayores en el área de reciente intervención (0.62 g cm-3) y menor en el área de conservación (0.32 g cm-3). La porosidad en el área conservada superó en 11 % al área de reciente intervención (88 y 77 %, respectivamente). La tasa de infiltración en el área conservada tuvo 2.641 cm min-1 en comparación con 0.655 cm min-1 del área intervenida hace 18 años. Se concluye que la densidad aparente del suelo se incrementa mientras que la porosidad y capacidad de infiltración disminuyen con la ejecución de las actividades de aprovechamiento, situación que se recupera en forma gradual con el establecimiento de los nuevos bosques.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"1999 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135814108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i80.1395
Sara Irene Velasco Hernández, Liliana Muñoz Gutiérrez, J. Jesús Vargas Hernández, Mario Castelán Lorenzo
Conocer el inicio, el fin y la duración de la receptividad femenina y de la dispersión de polen permite generar información para el establecimiento de programas para la producción y manejo de semillas, así como de mejoramiento genético. El objetivo de este estudio fue determinar los periodos de receptividad de los estróbilos femeninos y la dispersión de polen en una plantación de árboles jóvenes de Pseudotsuga menziesii que se han tratado con ácido giberélico (AG4/7 y AG3) para promover la floración temprana. Se dio seguimiento a 12 árboles con estructuras reproductivas femeninas y masculinas. Se definieron las fechas de inicio, fin y duración de cada una de las etapas fenológicas de la floración con el macro SYNCHRO de SAS. El periodo de receptividad de las estructuras femeninas fue, en promedio, de 14 días, mientras que la dispersión de polen duró entre cinco y seis días. Las etapas de receptividad femenina y la dispersión de polen presentaron alta sincronización (PO=0.60 y 0.64), los coeficientes de correlación entre los eventos fenológicos fueron altos, positivos (r=0.87) y significativos (p≤0.001). Se concluye que la dispersión de polen y la receptividad femenina están sincronizados y no son independientes, por lo que existe la probabilidad de cruzamiento entre los árboles.
{"title":"Fenología de estructuras reproductivas de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco","authors":"Sara Irene Velasco Hernández, Liliana Muñoz Gutiérrez, J. Jesús Vargas Hernández, Mario Castelán Lorenzo","doi":"10.29298/rmcf.v14i80.1395","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1395","url":null,"abstract":"Conocer el inicio, el fin y la duración de la receptividad femenina y de la dispersión de polen permite generar información para el establecimiento de programas para la producción y manejo de semillas, así como de mejoramiento genético. El objetivo de este estudio fue determinar los periodos de receptividad de los estróbilos femeninos y la dispersión de polen en una plantación de árboles jóvenes de Pseudotsuga menziesii que se han tratado con ácido giberélico (AG4/7 y AG3) para promover la floración temprana. Se dio seguimiento a 12 árboles con estructuras reproductivas femeninas y masculinas. Se definieron las fechas de inicio, fin y duración de cada una de las etapas fenológicas de la floración con el macro SYNCHRO de SAS. El periodo de receptividad de las estructuras femeninas fue, en promedio, de 14 días, mientras que la dispersión de polen duró entre cinco y seis días. Las etapas de receptividad femenina y la dispersión de polen presentaron alta sincronización (PO=0.60 y 0.64), los coeficientes de correlación entre los eventos fenológicos fueron altos, positivos (r=0.87) y significativos (p≤0.001). Se concluye que la dispersión de polen y la receptividad femenina están sincronizados y no son independientes, por lo que existe la probabilidad de cruzamiento entre los árboles.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"129 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135869268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i80.1333
Héctor M. Benavides Meza
El Bosque de Chapultepec es el componente principal del bosque urbano de la Ciudad de México y ha sido de gran trascendencia para la misma por más de siete siglos, ya que suministró agua potable a los habitantes de la ciudad desde la época prehispánica, y sirvió como sitio de recreación y descanso para los tlatoanis mexicas. Después de la Conquista Española, el bosque fue declarado, en 1530, propiedad de la Ciudad de México y abierto a sus habitantes para su recreación en 1550; lo cual continuó en el México independiente. En la actualidad, al estar el bosque ubicado en el área metropolitana más extensa y poblada del país (7 866 km2 de superficie y 22 millones de personas), su valor ambiental y social se acrecienta debido a los variados servicios ecosistémicos que genera para sus residentes. Es paradójico que no obstante la trascendencia del bosque durante tantos siglos, sea escasa la documentación sobre las características de su arbolado, particularmente en las etapas iniciales, y que nunca se había realizado una recopilación y revisión analítica del mismo, con el fin de entender los cambios que se dieron en función de la variación de las condiciones ambientales que se presentaron en Chapultepec y en la cuenca del Valle de México. Esta contribución recopila la información consignada desde la época Prehispánica, y de manera cronológica se llega hasta el fin del siglo XIX; se comentan las especies que se establecieron y las condiciones del bosque y de la cuenca.
{"title":"Análisis histórico-dendrológico de la cubierta arbórea del Bosque de Chapultepec (1ª sección): 1ª parte","authors":"Héctor M. Benavides Meza","doi":"10.29298/rmcf.v14i80.1333","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1333","url":null,"abstract":"El Bosque de Chapultepec es el componente principal del bosque urbano de la Ciudad de México y ha sido de gran trascendencia para la misma por más de siete siglos, ya que suministró agua potable a los habitantes de la ciudad desde la época prehispánica, y sirvió como sitio de recreación y descanso para los tlatoanis mexicas. Después de la Conquista Española, el bosque fue declarado, en 1530, propiedad de la Ciudad de México y abierto a sus habitantes para su recreación en 1550; lo cual continuó en el México independiente. En la actualidad, al estar el bosque ubicado en el área metropolitana más extensa y poblada del país (7 866 km2 de superficie y 22 millones de personas), su valor ambiental y social se acrecienta debido a los variados servicios ecosistémicos que genera para sus residentes. Es paradójico que no obstante la trascendencia del bosque durante tantos siglos, sea escasa la documentación sobre las características de su arbolado, particularmente en las etapas iniciales, y que nunca se había realizado una recopilación y revisión analítica del mismo, con el fin de entender los cambios que se dieron en función de la variación de las condiciones ambientales que se presentaron en Chapultepec y en la cuenca del Valle de México. Esta contribución recopila la información consignada desde la época Prehispánica, y de manera cronológica se llega hasta el fin del siglo XIX; se comentan las especies que se establecieron y las condiciones del bosque y de la cuenca.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"6 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135869728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1343
Víctor Manuel Molina Guerra, Eduardo Alanís Rodríguez, Arturo Mora Olivo, Ernesto Alonso Rubio Camacho, Andrés Tzolkin González Cuellar
En este estudio se evaluó la proporción de especies arbóreas nativas respecto a las introducidas en bosques urbanos de seis zonas rurales de Hualahuises, Nuevo León (noreste de México). Para el análisis de varianza se utilizó la prueba de proporciones con un nivel de confianza de 0.95 mediante el comando prop.test en R. Se registraron 252 individuos de 32 especies distribuidas en 29 géneros y 19 familias. La familia Fabaceae fue la mejor representada con siete especies. De todos los taxones, 19 son nativos (59.37 %) y 13 introducidos (40.63 %). De acuerdo con su origen, 77.79 % de los individuos son nativos y 22.21 % introducidos. Referente a sus dimensiones, las diferencias porcentuales son mayores: las nativas representan 91.69 % de área basal, 92.36 % de área de copa, 92.22 % de área superficial de la copa y 96.78 % de volumen de copa, mientras que las no nativas presentan valores inferiores a 9.00 %. Prosopis laevigata, seguida de Vachellia farnesiana y Ebenopsis ebano presentaron los valores estructurales más altos. Las tres son nativas pertenecientes a la familia Fabaceae y juntas conforman 44.05 % de la abundancia y 63.71 % del Índice de Valor de Importancia Urbano. Con base en el análisis de varianza, las especies nativas resultaron tener mayores valores de riqueza, área basal y área superficial de copa que las introducidas en las localidades evaluadas.
{"title":"Diversidad y estructura de especies arbóreas en localidades rurales de Hualahuises, México","authors":"Víctor Manuel Molina Guerra, Eduardo Alanís Rodríguez, Arturo Mora Olivo, Ernesto Alonso Rubio Camacho, Andrés Tzolkin González Cuellar","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1343","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1343","url":null,"abstract":"En este estudio se evaluó la proporción de especies arbóreas nativas respecto a las introducidas en bosques urbanos de seis zonas rurales de Hualahuises, Nuevo León (noreste de México). Para el análisis de varianza se utilizó la prueba de proporciones con un nivel de confianza de 0.95 mediante el comando prop.test en R. Se registraron 252 individuos de 32 especies distribuidas en 29 géneros y 19 familias. La familia Fabaceae fue la mejor representada con siete especies. De todos los taxones, 19 son nativos (59.37 %) y 13 introducidos (40.63 %). De acuerdo con su origen, 77.79 % de los individuos son nativos y 22.21 % introducidos. Referente a sus dimensiones, las diferencias porcentuales son mayores: las nativas representan 91.69 % de área basal, 92.36 % de área de copa, 92.22 % de área superficial de la copa y 96.78 % de volumen de copa, mientras que las no nativas presentan valores inferiores a 9.00 %. Prosopis laevigata, seguida de Vachellia farnesiana y Ebenopsis ebano presentaron los valores estructurales más altos. Las tres son nativas pertenecientes a la familia Fabaceae y juntas conforman 44.05 % de la abundancia y 63.71 % del Índice de Valor de Importancia Urbano. Con base en el análisis de varianza, las especies nativas resultaron tener mayores valores de riqueza, área basal y área superficial de copa que las introducidas en las localidades evaluadas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46660418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La vegetación de un ecosistema puede ser degradada por los incendios forestales; estos se originan por acciones humanas o de manera natural y por lo general reducen la diversidad y composición de especies, así como su regeneración natural. El presente trabajo se desarrolló en un bosque templado degradado por incendios forestales en el Área Natural Protegida El Tejocote, municipio Santiago, Nuevo León. Los objetivos fueron calcular el Índice de Valor de Importancia, analizar la diversidad de especies y determinar el porcentaje de germinación. El muestreo se realizó en 10 parcelas al azar de 1 000 m2. El Índice de Valor de Importancia (IVI), índices de diversidad (Margalef, Shannon-Weiner y Simpson) y los porcentajes de germinación se determinaron para cada especie. Pinus teocote tuvo el mayor IVI (45.5 %), también fue la más dominante al cubrir 69 % de la superficie muestreada. Quercus laeta tuvo 25 % de IVI y fue la más abundante de todas las especies (39 %). Agave scabra y Arbutus xalapensis tuvieron IVI de 7.9 % y 6.9 %, respectivamente; ambas se clasificaron como arbustivas. Se obtuvo una baja diversidad en todos los sitios muestreados, y los valores promedio fueron: Margalef (0.74), Shannon-Weiner (0.46) y Simpson (0.77). Los porcentajes de germinación más altos los presentaron Pinus pseudostrobus (97.40 %) y Agave scabra (84 %). La diferencia en la capacidad germinativa de los taxones podría cambiar la diversidad y composición de las especies de la comunidad El Tejocote después de su degradación por incendio.
{"title":"Diversidad y análisis germinativo de especies arbóreas y arbustivas de interés ecológico en un área incendiada","authors":"Homero Alejandro Gárate Escamilla, Aldo Tovar Cárdenas, Enrique Jurado Ybarra, Mauricio Cotera Correa, Eduardo Alanís Rodríguez, Maritza Gutiérrez Gutiérrez","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1352","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1352","url":null,"abstract":"La vegetación de un ecosistema puede ser degradada por los incendios forestales; estos se originan por acciones humanas o de manera natural y por lo general reducen la diversidad y composición de especies, así como su regeneración natural. El presente trabajo se desarrolló en un bosque templado degradado por incendios forestales en el Área Natural Protegida El Tejocote, municipio Santiago, Nuevo León. Los objetivos fueron calcular el Índice de Valor de Importancia, analizar la diversidad de especies y determinar el porcentaje de germinación. El muestreo se realizó en 10 parcelas al azar de 1 000 m2. El Índice de Valor de Importancia (IVI), índices de diversidad (Margalef, Shannon-Weiner y Simpson) y los porcentajes de germinación se determinaron para cada especie. Pinus teocote tuvo el mayor IVI (45.5 %), también fue la más dominante al cubrir 69 % de la superficie muestreada. Quercus laeta tuvo 25 % de IVI y fue la más abundante de todas las especies (39 %). Agave scabra y Arbutus xalapensis tuvieron IVI de 7.9 % y 6.9 %, respectivamente; ambas se clasificaron como arbustivas. Se obtuvo una baja diversidad en todos los sitios muestreados, y los valores promedio fueron: Margalef (0.74), Shannon-Weiner (0.46) y Simpson (0.77). Los porcentajes de germinación más altos los presentaron Pinus pseudostrobus (97.40 %) y Agave scabra (84 %). La diferencia en la capacidad germinativa de los taxones podría cambiar la diversidad y composición de las especies de la comunidad El Tejocote después de su degradación por incendio.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45169810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1350
Julio Nemorio Marínez Sánchez, Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez, J. I. Yerena Yamallel, María Tereza Cavazos Pérez, Homero Alejandro Gárate Escamilla
La distribución potencial de las poblaciones de Pinus cembroides depende de la variabilidad espacial y temporal de la temperatura y la precipitación. Dado el incremento en la disponibilidad de diferentes bases de datos climáticos en las últimas décadas, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de su variabilidad espacial y temporal en la modelación de la distribución potencial de P. cembroides. Se utilizó el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt) para obtener la distribución potencial de P. cembroides a partir de los registros del Inventario Nacional Forestal y de Suelos y del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, con datos de cuatro fuentes de información climática. A pesar de las diferencias en la resolución espacial, se obtuvieron cuatro modelos confiables con valores de AUC cercanos a 0.8. La distribución de P. cembroides está limitada por la temperatura media de los trimestres más húmedo (Bio 8) y más seco (Bio 9). Los modelos de WorldClim v2.1 y SCM presentaron una mayor correlación entre la distribución de P. cembroides y las variables bioclimáticas seleccionadas. En los cuatro modelos, la especie registró una mayor probabilidad de ocurrencia (>70 %) en las sierras Madre Oriental y Occidental. Se concluye que son necesarias bases de datos con una resolución espacial de al menos 15 km2 para los estudios de distribución de P. cembroides. Este tipo de investigaciones deben considerarse un primer paso en la planeación y desarrollo de estrategias de manejo y conservación de la especie.
{"title":"Comparación de bases de datos climáticos en la modelación de distribución potencial de Pinus cembroides Zucc.","authors":"Julio Nemorio Marínez Sánchez, Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez, J. I. Yerena Yamallel, María Tereza Cavazos Pérez, Homero Alejandro Gárate Escamilla","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1350","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1350","url":null,"abstract":"La distribución potencial de las poblaciones de Pinus cembroides depende de la variabilidad espacial y temporal de la temperatura y la precipitación. Dado el incremento en la disponibilidad de diferentes bases de datos climáticos en las últimas décadas, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de su variabilidad espacial y temporal en la modelación de la distribución potencial de P. cembroides. Se utilizó el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt) para obtener la distribución potencial de P. cembroides a partir de los registros del Inventario Nacional Forestal y de Suelos y del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, con datos de cuatro fuentes de información climática. A pesar de las diferencias en la resolución espacial, se obtuvieron cuatro modelos confiables con valores de AUC cercanos a 0.8. La distribución de P. cembroides está limitada por la temperatura media de los trimestres más húmedo (Bio 8) y más seco (Bio 9). Los modelos de WorldClim v2.1 y SCM presentaron una mayor correlación entre la distribución de P. cembroides y las variables bioclimáticas seleccionadas. En los cuatro modelos, la especie registró una mayor probabilidad de ocurrencia (>70 %) en las sierras Madre Oriental y Occidental. Se concluye que son necesarias bases de datos con una resolución espacial de al menos 15 km2 para los estudios de distribución de P. cembroides. Este tipo de investigaciones deben considerarse un primer paso en la planeación y desarrollo de estrategias de manejo y conservación de la especie.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43493685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}