Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.29298/rmcf.v14i76.1315
Alberto Pérez-Luna, Jesús Alejandro Soto Cervantes, Rosa Elvira Madrid Aispuro, José Ángel Sigala Rodríguez, Santiago Solís González, José Angel Prieto Ruíz
El injertado es el método de propagación vegetativa más utilizado en coníferas para clonar genotipos superiores de especies forestales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos técnicas de injertado (fisura terminal y enchapado lateral) y dos métodos de cicatrización (natural y aplicación de cera cicatrizante) en tres especies de importancia económica en Durango: Pinus engelmannii, P. cooperi y P. durangensis. El experimento se estableció con un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial 3×2×2 y nueve repeticiones. La supervivencia final se evaluó a los 180 días. El efecto de los tratamientos individuales y sus interacciones se determinó con las pruebas Kruskal-Wallis, Dunn y Dunnett. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05); la supervivencia mayor fue de 32.9 % en P. engelmannii, 16.3 % en enchapado lateral y 16.9 % con cera cicatrizante. Las dobles interacciones especie × técnica de injerto y especie × método de cicatrización registraron diferencias significativas (p<0.05), además de la triple interacción. Los valores más altos de supervivencia se observaron en injertos de enchapado lateral y fisura terminal de P. engelmannii, con 40 y 25.8 %, respectivamente, así como en los injertos de P. engelmannii con aplicación de cera, cuyo valor fue de 43.3 %. La mejor triple interacción fue la de injertos de enchapado lateral de P. engelmannii con cera cicatrizante (50 %). P. engelmannii respondió mejor al injertado. En P. cooperi y P. durangensis se recomienda buscar otras técnicas de injertado.
{"title":"Supervivencia de injertos de tres especies de Pinus con dos técnicas y dos métodos cicatrizantes","authors":"Alberto Pérez-Luna, Jesús Alejandro Soto Cervantes, Rosa Elvira Madrid Aispuro, José Ángel Sigala Rodríguez, Santiago Solís González, José Angel Prieto Ruíz","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1315","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1315","url":null,"abstract":"El injertado es el método de propagación vegetativa más utilizado en coníferas para clonar genotipos superiores de especies forestales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos técnicas de injertado (fisura terminal y enchapado lateral) y dos métodos de cicatrización (natural y aplicación de cera cicatrizante) en tres especies de importancia económica en Durango: Pinus engelmannii, P. cooperi y P. durangensis. El experimento se estableció con un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial 3×2×2 y nueve repeticiones. La supervivencia final se evaluó a los 180 días. El efecto de los tratamientos individuales y sus interacciones se determinó con las pruebas Kruskal-Wallis, Dunn y Dunnett. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05); la supervivencia mayor fue de 32.9 % en P. engelmannii, 16.3 % en enchapado lateral y 16.9 % con cera cicatrizante. Las dobles interacciones especie × técnica de injerto y especie × método de cicatrización registraron diferencias significativas (p<0.05), además de la triple interacción. Los valores más altos de supervivencia se observaron en injertos de enchapado lateral y fisura terminal de P. engelmannii, con 40 y 25.8 %, respectivamente, así como en los injertos de P. engelmannii con aplicación de cera, cuyo valor fue de 43.3 %. La mejor triple interacción fue la de injertos de enchapado lateral de P. engelmannii con cera cicatrizante (50 %). P. engelmannii respondió mejor al injertado. En P. cooperi y P. durangensis se recomienda buscar otras técnicas de injertado.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48807584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1288
Jaime Sánchez Salas, Andrés Eduardo Estrada Castillón, M. A. García Aranda, Mario F. Duarte Hérnandez, Fabián García González, L. M. Valenzuela Núñez, Dra. Gisela Muro
Los ambientes semiáridos son dominados por condiciones extremas que influyen de manera directa en la dispersión y germinación de semillas, así como el establecimiento, desarrollo y mantenimiento de la cubierta vegetal. Este ciclo depende directamente de la disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo, en las zonas semiáridas el agua es limitada, por lo que las especies que ahí habitan presentan adaptaciones para su dispersión como el desarrollo de estructuras y estrategias de movilidad para asegurar su supervivencia. Las etapas de la dispersión hasta el establecimiento de las semillas se manifiestan mediante distintas estrategias o mecanismos para pasar de una fase a otra. Lo anterior aunado a la humedad, la disponibilidad de agua y los sustratos favorecen la dispersión. La interacción de los bancos de semillas y sus estructuras constituyen un factor decisivo para que las especies se adapten a las zonas áridas y semiáridas. Adicionalmente, las microestructuras seminales juegan un papel particular en cada especie al proporcionar ventajas ante las inclemencias que deben sortear, como sucede con el hilo prominente y los tegumentos delgados de las semillas, así como las formas singulares que facilitan no sólo la absorción de agua, sino la dispersión hacia sitios seguros que hagan posible iniciar el proceso de establecimiento.
{"title":"Los ambientes áridos y semiáridos: su relación con la dispersión y germinación de especies","authors":"Jaime Sánchez Salas, Andrés Eduardo Estrada Castillón, M. A. García Aranda, Mario F. Duarte Hérnandez, Fabián García González, L. M. Valenzuela Núñez, Dra. Gisela Muro","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1288","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1288","url":null,"abstract":"Los ambientes semiáridos son dominados por condiciones extremas que influyen de manera directa en la dispersión y germinación de semillas, así como el establecimiento, desarrollo y mantenimiento de la cubierta vegetal. Este ciclo depende directamente de la disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo, en las zonas semiáridas el agua es limitada, por lo que las especies que ahí habitan presentan adaptaciones para su dispersión como el desarrollo de estructuras y estrategias de movilidad para asegurar su supervivencia. Las etapas de la dispersión hasta el establecimiento de las semillas se manifiestan mediante distintas estrategias o mecanismos para pasar de una fase a otra. Lo anterior aunado a la humedad, la disponibilidad de agua y los sustratos favorecen la dispersión. La interacción de los bancos de semillas y sus estructuras constituyen un factor decisivo para que las especies se adapten a las zonas áridas y semiáridas. Adicionalmente, las microestructuras seminales juegan un papel particular en cada especie al proporcionar ventajas ante las inclemencias que deben sortear, como sucede con el hilo prominente y los tegumentos delgados de las semillas, así como las formas singulares que facilitan no sólo la absorción de agua, sino la dispersión hacia sitios seguros que hagan posible iniciar el proceso de establecimiento.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49311316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sector forestal mexicano enfrenta sobreexplotación, tala ilegal, deforestación, falta de subsidios gubernamentales y crecimiento agrícola irregular, lo que reduce su competitividad. Este estudio analiza la capacidad de las empresas forestales para adaptarse a los desafíos ambientales, económicos y sociales en el distrito VII de Tehuacán y Sierra Negra del estado de Puebla. Se utilizó un enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño transversal. En 2021, se seleccionaron por conveniencia a 16 productores de madera (aserraderos), 12 comercializadores (madererías) y 38 consumidores finales (constructoras - carpinterías). Se aplicó una encuesta estructurada con datos demográficos; percepciones ambientales y de manejo sustentable (la referencia fueron los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas); organizacionales, legales y socioeconómicos. Los resultados demostraron que el agente más beneficiado durante el COVID-19 fue el aserradero (44 %), que junto con las madererías son empresas familiares (75 % y 92 %, respectivamente). Los encuestados están dispuestos a adaptarse a los desafíos económicos; aunque, su capacidad para enfrentar el desarrollo ambiental y económico será a largo plazo. Los aserraderos intentan proteger y mantener las zonas boscosas, pero carecen de apoyo externo. En el aspecto social, prevalece la participación de los hombres; el consumidor final tiene un mayor interés en el precio de la madera (58 %), que en su origen legal (42 %). En futuras investigaciones se podría aumentar el tamaño de muestra, aplicar un muestreo aleatorio e incluir otras regiones dentro y fuera de México.
{"title":"Retos ambientales, económicos y sociales, en la cadena de valor del sector maderero de Puebla","authors":"Raquel Hernández Hernández, Yesica Mayett Moreno, Sandra Rodríguez Piñeiros, Gregorio Fernández Lambert","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1275","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1275","url":null,"abstract":"El sector forestal mexicano enfrenta sobreexplotación, tala ilegal, deforestación, falta de subsidios gubernamentales y crecimiento agrícola irregular, lo que reduce su competitividad. Este estudio analiza la capacidad de las empresas forestales para adaptarse a los desafíos ambientales, económicos y sociales en el distrito VII de Tehuacán y Sierra Negra del estado de Puebla. Se utilizó un enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño transversal. En 2021, se seleccionaron por conveniencia a 16 productores de madera (aserraderos), 12 comercializadores (madererías) y 38 consumidores finales (constructoras - carpinterías). Se aplicó una encuesta estructurada con datos demográficos; percepciones ambientales y de manejo sustentable (la referencia fueron los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas); organizacionales, legales y socioeconómicos. Los resultados demostraron que el agente más beneficiado durante el COVID-19 fue el aserradero (44 %), que junto con las madererías son empresas familiares (75 % y 92 %, respectivamente). Los encuestados están dispuestos a adaptarse a los desafíos económicos; aunque, su capacidad para enfrentar el desarrollo ambiental y económico será a largo plazo. Los aserraderos intentan proteger y mantener las zonas boscosas, pero carecen de apoyo externo. En el aspecto social, prevalece la participación de los hombres; el consumidor final tiene un mayor interés en el precio de la madera (58 %), que en su origen legal (42 %). En futuras investigaciones se podría aumentar el tamaño de muestra, aplicar un muestreo aleatorio e incluir otras regiones dentro y fuera de México.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46445104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1294
H. M. Benavides Meza
En enero de 1592, Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, solicitó al Ayuntamiento de la Ciudad de México la construcción de un lugar que sirviera para el recreo y esparcimiento de los habitantes de la capital del virreinato. En seguimiento a dicha petición, se seleccionó un sitio al poniente de la ciudad que se denominó Alameda Central y en abril del mismo año se plantaron alrededor de mil árboles de las especies Populus alba, P. nigra y Alnus sp. La Alameda de la Ciudad de México cumplió desde su creación con todos los criterios qué en la actualidad se definen para un área verde urbana, entre los que destacan que el sitio sea de propiedad de la ciudad, se encuentre dentro de sus límites geográficos y sea de uso público para el disfrute de sus habitantes. En los años iniciales se presentaron muchas dificultades para el establecimiento y consolidación del arbolado, debido principalmente a inundaciones periódicas y la salinidad del Lago de Texcoco. Conforme pasaron los siglos las condiciones ambientales de la cuenca, la ciudad y la alameda fueron cambiando, lo que implicó retos permanentes para su continuidad. Se comentan las actividades que se llevaron a cabo en torno a esta situación durante el virreinato, el período post Independencia y el Segundo Imperio Mexicano, entre las que destaca la plantación de diferentes especies como sería el caso de Salix sp., Fraxinus uhdei, Taxodium mucronatum y posteriormente Ligustrum lucidum, Cupressus lusitánica y Eucalyptus sp.
{"title":"La cubierta arbórea de la Alameda Central de la Ciudad de México: 1ª parte","authors":"H. M. Benavides Meza","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1294","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1294","url":null,"abstract":"En enero de 1592, Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, solicitó al Ayuntamiento de la Ciudad de México la construcción de un lugar que sirviera para el recreo y esparcimiento de los habitantes de la capital del virreinato. En seguimiento a dicha petición, se seleccionó un sitio al poniente de la ciudad que se denominó Alameda Central y en abril del mismo año se plantaron alrededor de mil árboles de las especies Populus alba, P. nigra y Alnus sp. La Alameda de la Ciudad de México cumplió desde su creación con todos los criterios qué en la actualidad se definen para un área verde urbana, entre los que destacan que el sitio sea de propiedad de la ciudad, se encuentre dentro de sus límites geográficos y sea de uso público para el disfrute de sus habitantes. En los años iniciales se presentaron muchas dificultades para el establecimiento y consolidación del arbolado, debido principalmente a inundaciones periódicas y la salinidad del Lago de Texcoco. Conforme pasaron los siglos las condiciones ambientales de la cuenca, la ciudad y la alameda fueron cambiando, lo que implicó retos permanentes para su continuidad. Se comentan las actividades que se llevaron a cabo en torno a esta situación durante el virreinato, el período post Independencia y el Segundo Imperio Mexicano, entre las que destaca la plantación de diferentes especies como sería el caso de Salix sp., Fraxinus uhdei, Taxodium mucronatum y posteriormente Ligustrum lucidum, Cupressus lusitánica y Eucalyptus sp.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45010061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1255
Edgar David López Avendaño, Miguel Ángel López López, Carlos Ramírez herrera, Manuel Aguilera Rodríguez
El éxito de la injertación depende de múltiples factores, algunos especie-dependientes. Sin embargo, existen pocos estudios en Pinus patula relativos a los efectos del manejo del patrón y de la planta compuesta (injertada) sobre el desempeño del injerto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el prendimiento y desarrollo de injertos de brotes de Pinus patula en función de factores asociados tanto al patrón, como a la planta injertada. En un experimento factorial 2×2×2, los patrones se sometieron a dos tipos de envase, dos niveles de riego y dos niveles de fertilización un mes antes de la injertación, y se continuó con los tratamientos hasta el término del período experimental. Se evaluó el prendimiento de los injertos (PI), el diámetro basal del injerto (DBI), la longitud del injerto (LI), el índice de robustez del injerto (IR), el incremento en diámetro basal del injerto (IDBI) y el incremento de la longitud del injerto (ILI). Se utilizaron pruebas de Mann-Whitney y de análisis de varianza, seguidos de pruebas de comparación de medias de Tukey (α=0.05). Los factores probados no influyeron estadística ni directamente en el PI, cuyo valor general promedio fue de 72.5 %. Los tipos de contenedor y los niveles de riego y fertilización sí afectaron significativamente las variables morfológicas evaluadas.
{"title":"Efecto del riego, la fertilización y el contenedor en la respuesta a la injertación de plántulas de Pinus patula Schltdl. & Cham.","authors":"Edgar David López Avendaño, Miguel Ángel López López, Carlos Ramírez herrera, Manuel Aguilera Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1255","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1255","url":null,"abstract":"El éxito de la injertación depende de múltiples factores, algunos especie-dependientes. Sin embargo, existen pocos estudios en Pinus patula relativos a los efectos del manejo del patrón y de la planta compuesta (injertada) sobre el desempeño del injerto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el prendimiento y desarrollo de injertos de brotes de Pinus patula en función de factores asociados tanto al patrón, como a la planta injertada. En un experimento factorial 2×2×2, los patrones se sometieron a dos tipos de envase, dos niveles de riego y dos niveles de fertilización un mes antes de la injertación, y se continuó con los tratamientos hasta el término del período experimental. Se evaluó el prendimiento de los injertos (PI), el diámetro basal del injerto (DBI), la longitud del injerto (LI), el índice de robustez del injerto (IR), el incremento en diámetro basal del injerto (IDBI) y el incremento de la longitud del injerto (ILI). Se utilizaron pruebas de Mann-Whitney y de análisis de varianza, seguidos de pruebas de comparación de medias de Tukey (α=0.05). Los factores probados no influyeron estadística ni directamente en el PI, cuyo valor general promedio fue de 72.5 %. Los tipos de contenedor y los niveles de riego y fertilización sí afectaron significativamente las variables morfológicas evaluadas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43464847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se generaron tablas de rendimiento de biomasa y fibra del cogollo de Agave lechuguilla en el norte de Zacatecas, México. Se evaluaron modelos de regresión para estimar el peso verde (pv, g) y peso seco de fibra (ps, g) por planta, respectivamente. Se utilizó el método de muestreo de cuadrantes centrados en un punto para obtener información en 74 sitios ubicados al azar. En cada planta se midió el diámetro menor (dme, cm), el diámetro aéreo mayor (dma, cm), la altura del cogollo (h, cm), pv (g) y ps (g). Se recolectaron 296 cogollos, se tallaron manualmente para obtener la fibra y se secaron al sol por 3–5 horas. El pv promedio fue de 287.2 g cogollo-1, el de ps de 19.1 g cogollo-1 y la densidad promedio de 2 149 plantas ha-1. La correlación mostró alta significancia estadística (P<0.01) para pv con dma (R=0.968) y ps con h (R=0.945). Se seleccionó el modelo pv=21.920(1.054)h para estimar la tabla de rendimiento de biomasa verde por presentar mejores estadísticos de ajuste (R2aj=0.960, RCME=0.095, CV=1.688 %, Cp=2.002, │PRESS│=0.012 y PRESS=0.0001). Para el peso seco de fibra se seleccionó el modelo ps=0.0003(h)2.812 (R2aj=0.921, RCME=0.164, CV=5.708 %, Cp=2.004, │PRESS│=0.123 y PRESS=0.015). Los criterios estadísticos utilizados dieron certidumbre en la selección de los modelos para generar tablas de rendimiento de biomasa y fibra en el área de estudio.
墨西哥萨卡特卡斯北部的龙舌兰芽产生了生物量和纤维产量表。回归模型分别用于估计每株植物的绿重(PV,G)和纤维干重(PS,G)。采用以一个点为中心的象限抽样方法,在74个随机地点获得信息。在每株植物上测量最小直径(DME,CM)、最大空气直径(DMA,CM)、芽高(H,CM)、PV(G)和PS(G)。收集了296个芽,人工雕刻以获得纤维,并在阳光下干燥3-5小时。平均PV为287.2 g cogollo-1,PS为19.1 g cogollo-1,平均密度为2149株ha-1。PV与DMA(R=0.968)和PS与H(R=0.945)的相关性显示出很高的统计意义(P<0.01)。选择PV=21920(1054)H模型来估计绿色生物量产量表,因为它提供了更好的调整统计数据(R2AJ=0.960,RCME=0.095,CV=1688%,CP=2002,│Press│=0.012和Press=0.0001)。对于纤维干重,选择了PS=0.003(H)2812模型。(R2AJ=0.921,RCME=0.164,CV=5708%,CP=2004,│Press│=0.123,Press=0.015)。Los使用的统计标准为选择模型以生成研究区域的生物量和纤维产量表提供了确定性。
{"title":"Estimación del rendimiento de biomasa y fibra de Agave lechuguilla Torr. al norte de Zacatecas","authors":"Héctor Darío González López, Dino Ulises González Uribe","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1289","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1289","url":null,"abstract":"Se generaron tablas de rendimiento de biomasa y fibra del cogollo de Agave lechuguilla en el norte de Zacatecas, México. Se evaluaron modelos de regresión para estimar el peso verde (pv, g) y peso seco de fibra (ps, g) por planta, respectivamente. Se utilizó el método de muestreo de cuadrantes centrados en un punto para obtener información en 74 sitios ubicados al azar. En cada planta se midió el diámetro menor (dme, cm), el diámetro aéreo mayor (dma, cm), la altura del cogollo (h, cm), pv (g) y ps (g). Se recolectaron 296 cogollos, se tallaron manualmente para obtener la fibra y se secaron al sol por 3–5 horas. El pv promedio fue de 287.2 g cogollo-1, el de ps de 19.1 g cogollo-1 y la densidad promedio de 2 149 plantas ha-1. La correlación mostró alta significancia estadística (P<0.01) para pv con dma (R=0.968) y ps con h (R=0.945). Se seleccionó el modelo pv=21.920(1.054)h para estimar la tabla de rendimiento de biomasa verde por presentar mejores estadísticos de ajuste (R2aj=0.960, RCME=0.095, CV=1.688 %, Cp=2.002, │PRESS│=0.012 y PRESS=0.0001). Para el peso seco de fibra se seleccionó el modelo ps=0.0003(h)2.812 (R2aj=0.921, RCME=0.164, CV=5.708 %, Cp=2.004, │PRESS│=0.123 y PRESS=0.015). Los criterios estadísticos utilizados dieron certidumbre en la selección de los modelos para generar tablas de rendimiento de biomasa y fibra en el área de estudio.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46823448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1297
José Luis Sánchez Mendoza, Marcos Jiménez Casas, Carlos Ramírez herrera, Héctor Viveros Viveros
La reproducción y el crecimiento de especies de alta montaña adaptadas a bajas temperaturas, podrían afectarse por el calentamiento global, particularmente en altitudes marginales donde el estrés es más intenso. En este estudio se evaluó la calidad de semilla y el crecimiento inicial en varios gradientes altitudinales de tres poblaciones (dos del Estado de México y una de Veracruz) de Pinus hartwegii, donde las semillas se recolectaron entre 3 400 y 4 100 msnm. El diseño experimental fue completamente al azar y se registraron datos de germinación de semillas, rompimiento del estado cespitoso y crecimiento de plantas. La capacidad germinativa de las semillas fue de 87 %, con valor pico de 3.2 y germinativo de 10.9, pero con variación significativa entre poblaciones y gradientes. La menor capacidad germinativa (50 %) se obtuvo con semillas procedentes del mayor gradiente altitudinal (4 100 m). El rompimiento del estado cespitoso varió según la población y altitud. Respecto a las plántulas de Veracruz, 75 % de ellas rompieron el estado cespitoso a los cinco meses de edad, en contraste con las del Estado de México, cuyo registro fue menor a 35 %. Referente a la altitud, las plantas procedentes del mayor intervalo prolongaron el rompimiento del estado cespitoso por más de dos meses, lo cual influyó en el bajo crecimiento inicial de las plantas. Lo anterior indica que la población de 4 000 m podría estar en declinación, a diferencia de los otros gradientes altitudinales que mostraron excelente calidad de semillas y crecimiento de plantas.
{"title":"Calidad de semilla y crecimiento de planta en poblaciones y altitudes de Pinus hartwegii Lindl","authors":"José Luis Sánchez Mendoza, Marcos Jiménez Casas, Carlos Ramírez herrera, Héctor Viveros Viveros","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1297","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1297","url":null,"abstract":"La reproducción y el crecimiento de especies de alta montaña adaptadas a bajas temperaturas, podrían afectarse por el calentamiento global, particularmente en altitudes marginales donde el estrés es más intenso. En este estudio se evaluó la calidad de semilla y el crecimiento inicial en varios gradientes altitudinales de tres poblaciones (dos del Estado de México y una de Veracruz) de Pinus hartwegii, donde las semillas se recolectaron entre 3 400 y 4 100 msnm. El diseño experimental fue completamente al azar y se registraron datos de germinación de semillas, rompimiento del estado cespitoso y crecimiento de plantas. La capacidad germinativa de las semillas fue de 87 %, con valor pico de 3.2 y germinativo de 10.9, pero con variación significativa entre poblaciones y gradientes. La menor capacidad germinativa (50 %) se obtuvo con semillas procedentes del mayor gradiente altitudinal (4 100 m). El rompimiento del estado cespitoso varió según la población y altitud. Respecto a las plántulas de Veracruz, 75 % de ellas rompieron el estado cespitoso a los cinco meses de edad, en contraste con las del Estado de México, cuyo registro fue menor a 35 %. Referente a la altitud, las plantas procedentes del mayor intervalo prolongaron el rompimiento del estado cespitoso por más de dos meses, lo cual influyó en el bajo crecimiento inicial de las plantas. Lo anterior indica que la población de 4 000 m podría estar en declinación, a diferencia de los otros gradientes altitudinales que mostraron excelente calidad de semillas y crecimiento de plantas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43275230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La clasificación de uso del suelo y vegetación es un ejercicio complejo y difícil de realizar con métodos tradicionales, por lo que los modelos de aprendizaje profundo son una alternativa para su aplicación debido a que son altamente capaces de aprender esta semántica compleja, lo que hace plausible su aplicación en la identificación automática de usos del suelo y vegetación, a partir de patrones espacio-temporales extraídos de su apariencia. El objetivo del presente estudio fue proponer y evaluar un modelo de red neuronal convolucional de aprendizaje profundo para la clasificación de 22 clases distintas de cobertura y uso del suelo ubicadas en la cuenca río Atoyac-Salado. El modelo propuesto se entrenó utilizando datos digitales capturados en 2021 por el satélite Sentinel 2; se aplicó una combinación diferente de hiperparámetros, en la cual la precisión del modelo depende del optimizador, la función de activación, el tamaño del filtro, la tasa de aprendizaje y el tamaño del lote. Los resultados proporcionaron una precisión de 84.57 % para el conjunto de datos. Para reducir el sobreajuste se empleó el método de regularización denominado dropout, que resultó ser muy eficaz. Se comprobó con suficiente precisión que el aprendizaje profundo con redes neuronales convolucionales identifica patrones en los datos de la reflectancia captada por las imágenes del satélite Sentinel 2 para la clasificación el uso de suelo y vegetación en áreas con una dificultad intrínseca en la cuenca del río Atoyac-Salado
{"title":"Clasificación de uso del suelo y vegetación con redes neuronales convolucionales","authors":"Rodolfo Montiel González, Martín Alejandro Bolaños González, Antonia Macedo Cruz, Agustín Ramón Rodríguez González, Adolfo López ´Pérez","doi":"10.29298/rmcf.v13i74.1269","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1269","url":null,"abstract":"La clasificación de uso del suelo y vegetación es un ejercicio complejo y difícil de realizar con métodos tradicionales, por lo que los modelos de aprendizaje profundo son una alternativa para su aplicación debido a que son altamente capaces de aprender esta semántica compleja, lo que hace plausible su aplicación en la identificación automática de usos del suelo y vegetación, a partir de patrones espacio-temporales extraídos de su apariencia. El objetivo del presente estudio fue proponer y evaluar un modelo de red neuronal convolucional de aprendizaje profundo para la clasificación de 22 clases distintas de cobertura y uso del suelo ubicadas en la cuenca río Atoyac-Salado. El modelo propuesto se entrenó utilizando datos digitales capturados en 2021 por el satélite Sentinel 2; se aplicó una combinación diferente de hiperparámetros, en la cual la precisión del modelo depende del optimizador, la función de activación, el tamaño del filtro, la tasa de aprendizaje y el tamaño del lote. Los resultados proporcionaron una precisión de 84.57 % para el conjunto de datos. Para reducir el sobreajuste se empleó el método de regularización denominado dropout, que resultó ser muy eficaz. Se comprobó con suficiente precisión que el aprendizaje profundo con redes neuronales convolucionales identifica patrones en los datos de la reflectancia captada por las imágenes del satélite Sentinel 2 para la clasificación el uso de suelo y vegetación en áreas con una dificultad intrínseca en la cuenca del río Atoyac-Salado","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42692783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.29298/rmcf.v13i74.1267
Jonathan Hernández Ramos, V. J. Reyes-Hernández, Leonardo Leonardo Beltrán-Rodríguez
Las características de copa de un árbol o del dosel en un rodal están influenciadas por la exposición a la luz, la competencia por nutrimentos, la densidad de árboles, la estructura de la vegetación y por la especie. El dosel es un indicador fotosintético determinante en la productividad forestal y pauta en la silvicultura. El objetivo de esta revisión fue documentar de manera general, en una primera versión, el efecto de los procesos fisiológicos en la arquitectura de copa y su importancia para el manejo silvícola de los bosques templados. La dinámica de crecimiento y desarrollo de la copa están en función de la interacción entre los individuos en el rodal, la edad del arbolado, la etapa fenológica, las condiciones climáticas, la humedad y la temperatura; además de las características topográficas y de suelo. Los valores del Índice de Área Foliar, la productividad primaria neta aérea, las tasas de crecimiento e incremento y la respuesta en el rendimiento expresado en volumen, biomasa o carbono son parámetros indirectos que miden la eficiencia de los procesos fisiológicos en las especies. Conocer y comprenderlos en la arquitectura y dinámica de copa contribuyen a planear y ejecutar actividades silvícolas acordes a las necesidades particulares de cada especie o rodal. La aplicación de estos conocimientos se enfoca en el mejoramiento de las tasas de crecimiento e incremento de los bosques.
{"title":"La copa como indicador fotosintético relevante en el manejo forestal de bosques templados","authors":"Jonathan Hernández Ramos, V. J. Reyes-Hernández, Leonardo Leonardo Beltrán-Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v13i74.1267","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1267","url":null,"abstract":"Las características de copa de un árbol o del dosel en un rodal están influenciadas por la exposición a la luz, la competencia por nutrimentos, la densidad de árboles, la estructura de la vegetación y por la especie. El dosel es un indicador fotosintético determinante en la productividad forestal y pauta en la silvicultura. El objetivo de esta revisión fue documentar de manera general, en una primera versión, el efecto de los procesos fisiológicos en la arquitectura de copa y su importancia para el manejo silvícola de los bosques templados. La dinámica de crecimiento y desarrollo de la copa están en función de la interacción entre los individuos en el rodal, la edad del arbolado, la etapa fenológica, las condiciones climáticas, la humedad y la temperatura; además de las características topográficas y de suelo. Los valores del Índice de Área Foliar, la productividad primaria neta aérea, las tasas de crecimiento e incremento y la respuesta en el rendimiento expresado en volumen, biomasa o carbono son parámetros indirectos que miden la eficiencia de los procesos fisiológicos en las especies. Conocer y comprenderlos en la arquitectura y dinámica de copa contribuyen a planear y ejecutar actividades silvícolas acordes a las necesidades particulares de cada especie o rodal. La aplicación de estos conocimientos se enfoca en el mejoramiento de las tasas de crecimiento e incremento de los bosques.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48314334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.29298/rmcf.v13i74.1195
Karla Ramírez-Galicia, Miguel Ángel López López, V. M. Cetina-Alcalá, Leopoldo Mohedano Caballero
La investigación en el ámbito de viveros forestales se ha enfocado en la producción de planta de calidad con sistemas de riego y fertirriego eficientes y sustratos alternativos que se han implementado para mitigar impactos ambientales. El presente estudio tuvo por objetivos diseñar un prototipo de sistema de fertirriego por subirrigación para la producción de 600 plantas de tres especies forestales en vivero y cuantificar la cantidad de agua y fertilizante soluble utilizado durante la producción. Este método se comparó con fertirriego mediante regadera. Al final del periodo de producción se evaluó la morfología de la planta obtenida. Para la construcción del prototipo, se excavaron cuatro zanjas en el suelo del vivero de dimensiones 0.30×0.30×3.0 m. Se estimó la cantidad de agua y fertilizante utilizado en ambos sistemas. En el fertirriego con regadera, se utilizaron 8 960 l de agua, 219 % mayor que en subirrigación, en el cual se requirieron 2 808 l. Empero, la cantidad de fertilizante soluble utilizado en regadera fue de 4 779.4 g, mientras que en el sistema alterno se emplearon 5 347.6 g. El desperdicio de la solución nutritiva con el uso de regadera fue directamente al suelo y en el prototipo de sistema, se recuperó y reutilizó para fertirriego de árboles frutales.
{"title":"Prototipo de vivero forestal con fertirriego por subirrigación","authors":"Karla Ramírez-Galicia, Miguel Ángel López López, V. M. Cetina-Alcalá, Leopoldo Mohedano Caballero","doi":"10.29298/rmcf.v13i74.1195","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1195","url":null,"abstract":"La investigación en el ámbito de viveros forestales se ha enfocado en la producción de planta de calidad con sistemas de riego y fertirriego eficientes y sustratos alternativos que se han implementado para mitigar impactos ambientales. El presente estudio tuvo por objetivos diseñar un prototipo de sistema de fertirriego por subirrigación para la producción de 600 plantas de tres especies forestales en vivero y cuantificar la cantidad de agua y fertilizante soluble utilizado durante la producción. Este método se comparó con fertirriego mediante regadera. Al final del periodo de producción se evaluó la morfología de la planta obtenida. Para la construcción del prototipo, se excavaron cuatro zanjas en el suelo del vivero de dimensiones 0.30×0.30×3.0 m. Se estimó la cantidad de agua y fertilizante utilizado en ambos sistemas. En el fertirriego con regadera, se utilizaron 8 960 l de agua, 219 % mayor que en subirrigación, en el cual se requirieron 2 808 l. Empero, la cantidad de fertilizante soluble utilizado en regadera fue de 4 779.4 g, mientras que en el sistema alterno se emplearon 5 347.6 g. El desperdicio de la solución nutritiva con el uso de regadera fue directamente al suelo y en el prototipo de sistema, se recuperó y reutilizó para fertirriego de árboles frutales.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49451870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}