首页 > 最新文献

Revista Mexicana de Ciencias Forestales最新文献

英文 中文
Supervivencia de injertos de tres especies de Pinus con dos técnicas y dos métodos cicatrizantes 两种技术和两种愈合方法对三种松树嫁接成活的影响
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2023-03-28 DOI: 10.29298/rmcf.v14i76.1315
Alberto Pérez-Luna, Jesús Alejandro Soto Cervantes, Rosa Elvira Madrid Aispuro, José Ángel Sigala Rodríguez, Santiago Solís González, José Angel Prieto Ruíz
El injertado es el método de propagación vegetativa más utilizado en coníferas para clonar genotipos superiores de especies forestales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos técnicas de injertado (fisura terminal y enchapado lateral) y dos métodos de cicatrización (natural y aplicación de cera cicatrizante) en tres especies de importancia económica en Durango: Pinus engelmannii, P. cooperi y P. durangensis. El experimento se estableció con un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial 3×2×2 y nueve repeticiones. La supervivencia final se evaluó a los 180 días. El efecto de los tratamientos individuales y sus interacciones se determinó con las pruebas Kruskal-Wallis, Dunn y Dunnett. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05); la supervivencia mayor fue de 32.9 % en P. engelmannii, 16.3 % en enchapado lateral y 16.9 % con cera cicatrizante. Las dobles interacciones especie × técnica de injerto y especie × método de cicatrización registraron diferencias significativas (p<0.05), además de la triple interacción. Los valores más altos de supervivencia se observaron en injertos de enchapado lateral y fisura terminal de P. engelmannii, con 40 y 25.8 %, respectivamente, así como en los injertos de P. engelmannii con aplicación de cera, cuyo valor fue de 43.3 %. La mejor triple interacción fue la de injertos de enchapado lateral de P. engelmannii con cera cicatrizante (50 %). P. engelmannii respondió mejor al injertado. En P. cooperi y P. durangensis se recomienda buscar otras técnicas de injertado.
嫁接是针叶树最常用的无性繁殖方法,用于克隆森林物种的优良基因型。本研究的目的是评价两种嫁接技术(端裂和侧涂)和两种愈合方法(自然愈合和使用愈合蜡)对杜兰戈三种重要经济树种:恩格尔曼松、cooperi松和杜兰根松的影响。本试验采用完全随机区组设计,析因3×2×2, 9个重复。在一项随机对照试验中,患者被随机分为两组。采用Kruskal-Wallis、Dunn和Dunnett试验确定个体治疗的效果及其相互作用。差异显著(p<0.05);在本研究中,我们评估了两种不同的治疗方法,一种是侧涂治疗,另一种是侧涂治疗。本研究的目的是评估两种相互作用,一种是移植物技术,另一种是愈合方法。在本研究中,使用蜡处理的engelmannii移植物的存活率为43.3%,使用蜡处理的engelmannii移植物的存活率为40.8%,使用蜡处理的engelmannii移植物的存活率为43.3%。在本研究中,我们评估了两种相互作用,一种是根尖移植物,另一种是根尖移植物。恩格尔曼尼对嫁接反应较好。对于cooperi和P. durangensis,建议寻找其他移植技术。
{"title":"Supervivencia de injertos de tres especies de Pinus con dos técnicas y dos métodos cicatrizantes","authors":"Alberto Pérez-Luna, Jesús Alejandro Soto Cervantes, Rosa Elvira Madrid Aispuro, José Ángel Sigala Rodríguez, Santiago Solís González, José Angel Prieto Ruíz","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1315","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1315","url":null,"abstract":"El injertado es el método de propagación vegetativa más utilizado en coníferas para clonar genotipos superiores de especies forestales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos técnicas de injertado (fisura terminal y enchapado lateral) y dos métodos de cicatrización (natural y aplicación de cera cicatrizante) en tres especies de importancia económica en Durango: Pinus engelmannii, P. cooperi y P. durangensis. El experimento se estableció con un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial 3×2×2 y nueve repeticiones. La supervivencia final se evaluó a los 180 días. El efecto de los tratamientos individuales y sus interacciones se determinó con las pruebas Kruskal-Wallis, Dunn y Dunnett. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05); la supervivencia mayor fue de 32.9 % en P. engelmannii, 16.3 % en enchapado lateral y 16.9 % con cera cicatrizante. Las dobles interacciones especie × técnica de injerto y especie × método de cicatrización registraron diferencias significativas (p<0.05), además de la triple interacción. Los valores más altos de supervivencia se observaron en injertos de enchapado lateral y fisura terminal de P. engelmannii, con 40 y 25.8 %, respectivamente, así como en los injertos de P. engelmannii con aplicación de cera, cuyo valor fue de 43.3 %. La mejor triple interacción fue la de injertos de enchapado lateral de P. engelmannii con cera cicatrizante (50 %). P. engelmannii respondió mejor al injertado. En P. cooperi y P. durangensis se recomienda buscar otras técnicas de injertado.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48807584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los ambientes áridos y semiáridos: su relación con la dispersión y germinación de especies 干旱和半干旱环境:与物种扩散和发芽的关系
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-12-19 DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1288
Jaime Sánchez Salas, Andrés Eduardo Estrada Castillón, M. A. García Aranda, Mario F. Duarte Hérnandez, Fabián García González, L. M. Valenzuela Núñez, Dra. Gisela Muro
Los ambientes semiáridos son dominados por condiciones extremas que influyen de manera directa en la dispersión y germinación de semillas, así como el establecimiento, desarrollo y mantenimiento de la cubierta vegetal. Este ciclo depende directamente de la disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo, en las zonas semiáridas el agua es limitada, por lo que las especies que ahí habitan presentan adaptaciones para su dispersión como el desarrollo de estructuras y estrategias de movilidad para asegurar su supervivencia. Las etapas de la dispersión hasta el establecimiento de las semillas se manifiestan mediante distintas estrategias o mecanismos para pasar de una fase a otra. Lo anterior aunado a la humedad, la disponibilidad de agua y los sustratos favorecen la dispersión. La interacción de los bancos de semillas y sus estructuras constituyen un factor decisivo para que las especies se adapten a las zonas áridas y semiáridas. Adicionalmente, las microestructuras seminales juegan un papel particular en cada especie al proporcionar ventajas ante las inclemencias que deben sortear, como sucede con el hilo prominente y los tegumentos delgados de las semillas, así como las formas singulares que facilitan no sólo la absorción de agua, sino la dispersión hacia sitios seguros que hagan posible iniciar el proceso de establecimiento.
半干旱环境以极端条件为主,这些条件直接影响种子的传播和发芽,以及植被的建立、发育和维持。这一循环直接取决于水资源的可用性。然而,在半干旱地区,水是有限的,因此居住在那里的物种对其分散有适应能力,例如发展结构和流动战略,以确保其生存。从传播到种子建立的阶段是通过不同的策略或机制从一个阶段到另一个阶段来表现的。这与湿度、水的可用性和基质一起有利于分散。种子库及其结构的相互作用是物种适应干旱和半干旱地区的决定性因素。此外,种子微结构在每个物种中都发挥着特殊的作用,因为它们在应对必须克服的恶劣环境时提供了优势,例如种子的突出线和细毛,以及独特的形状,这些形状不仅有助于吸收水分,而且有助于分散到安全的地方,使建立过程得以开始。
{"title":"Los ambientes áridos y semiáridos: su relación con la dispersión y germinación de especies","authors":"Jaime Sánchez Salas, Andrés Eduardo Estrada Castillón, M. A. García Aranda, Mario F. Duarte Hérnandez, Fabián García González, L. M. Valenzuela Núñez, Dra. Gisela Muro","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1288","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1288","url":null,"abstract":"Los ambientes semiáridos son dominados por condiciones extremas que influyen de manera directa en la dispersión y germinación de semillas, así como el establecimiento, desarrollo y mantenimiento de la cubierta vegetal. Este ciclo depende directamente de la disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo, en las zonas semiáridas el agua es limitada, por lo que las especies que ahí habitan presentan adaptaciones para su dispersión como el desarrollo de estructuras y estrategias de movilidad para asegurar su supervivencia. Las etapas de la dispersión hasta el establecimiento de las semillas se manifiestan mediante distintas estrategias o mecanismos para pasar de una fase a otra. Lo anterior aunado a la humedad, la disponibilidad de agua y los sustratos favorecen la dispersión. La interacción de los bancos de semillas y sus estructuras constituyen un factor decisivo para que las especies se adapten a las zonas áridas y semiáridas. Adicionalmente, las microestructuras seminales juegan un papel particular en cada especie al proporcionar ventajas ante las inclemencias que deben sortear, como sucede con el hilo prominente y los tegumentos delgados de las semillas, así como las formas singulares que facilitan no sólo la absorción de agua, sino la dispersión hacia sitios seguros que hagan posible iniciar el proceso de establecimiento.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49311316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Retos ambientales, económicos y sociales, en la cadena de valor del sector maderero de Puebla 普埃布拉木材部门价值链中的环境、经济和社会挑战
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-12-19 DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1275
Raquel Hernández Hernández, Yesica Mayett Moreno, Sandra Rodríguez Piñeiros, Gregorio Fernández Lambert
El sector forestal mexicano enfrenta sobreexplotación, tala ilegal, deforestación, falta de subsidios gubernamentales y crecimiento agrícola irregular, lo que reduce su competitividad. Este estudio analiza la capacidad de las empresas forestales para adaptarse a los desafíos ambientales, económicos y sociales en el distrito VII de Tehuacán y Sierra Negra del estado de Puebla. Se utilizó un enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño transversal. En 2021, se seleccionaron por conveniencia a 16 productores de madera (aserraderos), 12 comercializadores (madererías) y 38 consumidores finales (constructoras - carpinterías). Se aplicó una encuesta estructurada con datos demográficos; percepciones ambientales y de manejo sustentable (la referencia fueron los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas); organizacionales, legales y socioeconómicos. Los resultados demostraron que el agente más beneficiado durante el COVID-19 fue el aserradero (44 %), que junto con las madererías son empresas familiares (75 % y 92 %, respectivamente). Los encuestados están dispuestos a adaptarse a los desafíos económicos; aunque, su capacidad para enfrentar el desarrollo ambiental y económico será a largo plazo. Los aserraderos intentan proteger y mantener las zonas boscosas, pero carecen de apoyo externo. En el aspecto social, prevalece la participación de los hombres; el consumidor final tiene un mayor interés en el precio de la madera (58 %), que en su origen legal (42 %). En futuras investigaciones se podría aumentar el tamaño de muestra, aplicar un muestreo aleatorio e incluir otras regiones dentro y fuera de México.
墨西哥森林部门面临着过度开发、非法砍伐、森林砍伐、缺乏政府补贴和不稳定的农业增长,这些都降低了其竞争力。本研究分析了普埃布拉州tehuacan和Sierra Negra第七区森林企业适应环境、经济和社会挑战的能力。使用混合的方法,具有探索性和横向设计。2021年,为了方便起见,选择了16个木材生产商(锯木厂)、12个贸易商(木材制造商)和38个最终消费者(建筑公司-木工)。采用人口统计数据的结构化调查;环境和可持续管理观念(参考联合国可持续发展目标);组织、法律和社会经济。结果显示,在COVID-19期间,受益最大的代理是锯木厂(44%),与木材制造商一起是家族企业(分别为75%和92%)。受访者愿意适应经济挑战;然而,它应对环境和经济发展的能力将是长期的。锯木厂试图保护和维护森林地区,但缺乏外部支持。在社会方面,男性的参与占主导地位;最终消费者对木材价格(58%)的兴趣高于合法来源的木材价格(42%)。在未来的研究中,可以增加样本量,采用随机抽样,并包括墨西哥内外的其他地区。
{"title":"Retos ambientales, económicos y sociales, en la cadena de valor del sector maderero de Puebla","authors":"Raquel Hernández Hernández, Yesica Mayett Moreno, Sandra Rodríguez Piñeiros, Gregorio Fernández Lambert","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1275","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1275","url":null,"abstract":"El sector forestal mexicano enfrenta sobreexplotación, tala ilegal, deforestación, falta de subsidios gubernamentales y crecimiento agrícola irregular, lo que reduce su competitividad. Este estudio analiza la capacidad de las empresas forestales para adaptarse a los desafíos ambientales, económicos y sociales en el distrito VII de Tehuacán y Sierra Negra del estado de Puebla. Se utilizó un enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño transversal. En 2021, se seleccionaron por conveniencia a 16 productores de madera (aserraderos), 12 comercializadores (madererías) y 38 consumidores finales (constructoras - carpinterías). Se aplicó una encuesta estructurada con datos demográficos; percepciones ambientales y de manejo sustentable (la referencia fueron los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas); organizacionales, legales y socioeconómicos. Los resultados demostraron que el agente más beneficiado durante el COVID-19 fue el aserradero (44 %), que junto con las madererías son empresas familiares (75 % y 92 %, respectivamente). Los encuestados están dispuestos a adaptarse a los desafíos económicos; aunque, su capacidad para enfrentar el desarrollo ambiental y económico será a largo plazo. Los aserraderos intentan proteger y mantener las zonas boscosas, pero carecen de apoyo externo. En el aspecto social, prevalece la participación de los hombres; el consumidor final tiene un mayor interés en el precio de la madera (58 %), que en su origen legal (42 %). En futuras investigaciones se podría aumentar el tamaño de muestra, aplicar un muestreo aleatorio e incluir otras regiones dentro y fuera de México.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46445104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La cubierta arbórea de la Alameda Central de la Ciudad de México: 1ª parte 墨西哥城中央阿拉米达的树冠:第一部分
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-12-19 DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1294
H. M. Benavides Meza
En enero de 1592, Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, solicitó al Ayuntamiento de la Ciudad de México la construcción de un lugar que sirviera para el recreo y esparcimiento de los habitantes de la capital del virreinato. En seguimiento a dicha petición, se seleccionó un sitio al poniente de la ciudad que se denominó Alameda Central y en abril del mismo año se plantaron alrededor de mil árboles de las especies Populus alba, P. nigra y Alnus sp. La Alameda de la Ciudad de México cumplió desde su creación con todos los criterios qué en la actualidad se definen para un área verde urbana, entre los que destacan que el sitio sea de propiedad de la ciudad, se encuentre dentro de sus límites geográficos y sea de uso público para el disfrute de sus habitantes. En los años iniciales se presentaron muchas dificultades para el establecimiento y consolidación del arbolado, debido principalmente a inundaciones periódicas y la salinidad del Lago de Texcoco. Conforme pasaron los siglos las condiciones ambientales de la cuenca, la ciudad y la alameda fueron cambiando, lo que implicó retos permanentes para su continuidad. Se comentan las actividades que se llevaron a cabo en torno a esta situación durante el virreinato, el período post Independencia y el Segundo Imperio Mexicano, entre las que destaca la plantación de diferentes especies como sería el caso de Salix sp., Fraxinus uhdei, Taxodium mucronatum y posteriormente Ligustrum lucidum, Cupressus lusitánica y Eucalyptus sp.
1592年1月,新西班牙总督路易斯·德·贝拉斯科要求墨西哥城市议会建造一个供总督府首府居民娱乐和休闲的地方。根据这一要求,在该市西部选择了一个名为阿拉米达中央的地点,并于同年4月种植了大约1000棵白杨、黑杨和桤木。墨西哥城阿拉米达自成立以来,一直符合目前为城市绿地定义的所有标准,其中最重要的是,该地点是该市的财产,它在其地理范围内,可供公众使用,供其居民享用。最初几年,由于特克斯科科湖的周期性洪水和盐度,树木的建立和巩固遇到了许多困难。几个世纪过去了,流域、城市和阿拉米达的环境条件正在发生变化,这对其连续性构成了永久性挑战。评论了在总督统治时期、独立后时期和第二个墨西哥帝国期间围绕这种情况开展的活动,其中最突出的是种植不同物种,如柳树、白蜡树、红豆杉,然后是女贞树、葡萄牙柏和桉树。
{"title":"La cubierta arbórea de la Alameda Central de la Ciudad de México: 1ª parte","authors":"H. M. Benavides Meza","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1294","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1294","url":null,"abstract":"En enero de 1592, Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, solicitó al Ayuntamiento de la Ciudad de México la construcción de un lugar que sirviera para el recreo y esparcimiento de los habitantes de la capital del virreinato. En seguimiento a dicha petición, se seleccionó un sitio al poniente de la ciudad que se denominó Alameda Central y en abril del mismo año se plantaron alrededor de mil árboles de las especies Populus alba, P. nigra y Alnus sp. La Alameda de la Ciudad de México cumplió desde su creación con todos los criterios qué en la actualidad se definen para un área verde urbana, entre los que destacan que el sitio sea de propiedad de la ciudad, se encuentre dentro de sus límites geográficos y sea de uso público para el disfrute de sus habitantes. En los años iniciales se presentaron muchas dificultades para el establecimiento y consolidación del arbolado, debido principalmente a inundaciones periódicas y la salinidad del Lago de Texcoco. Conforme pasaron los siglos las condiciones ambientales de la cuenca, la ciudad y la alameda fueron cambiando, lo que implicó retos permanentes para su continuidad. Se comentan las actividades que se llevaron a cabo en torno a esta situación durante el virreinato, el período post Independencia y el Segundo Imperio Mexicano, entre las que destaca la plantación de diferentes especies como sería el caso de Salix sp., Fraxinus uhdei, Taxodium mucronatum y posteriormente Ligustrum lucidum, Cupressus lusitánica y Eucalyptus sp.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45010061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Efecto del riego, la fertilización y el contenedor en la respuesta a la injertación de plántulas de Pinus patula Schltdl. & Cham. 在本研究中,我们分析了在墨西哥恰加斯州(恰加斯州)和恰加斯州(恰加斯州)进行的研究。&湛。
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-12-19 DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1255
Edgar David López Avendaño, Miguel Ángel López López, Carlos Ramírez herrera, Manuel Aguilera Rodríguez
El éxito de la injertación depende de múltiples factores, algunos especie-dependientes. Sin embargo, existen pocos estudios en Pinus patula relativos a los efectos del manejo del patrón y de la planta compuesta (injertada) sobre el desempeño del injerto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el prendimiento y desarrollo de injertos de brotes de Pinus patula en función de factores asociados tanto al patrón, como a la planta injertada. En un experimento factorial 2×2×2, los patrones se sometieron a dos tipos de envase, dos niveles de riego y dos niveles de fertilización un mes antes de la injertación, y se continuó con los tratamientos hasta el término del período experimental. Se evaluó el prendimiento de los injertos (PI), el diámetro basal del injerto (DBI), la longitud del injerto (LI), el índice de robustez del injerto (IR), el incremento en diámetro basal del injerto (IDBI) y el incremento de la longitud del injerto (ILI). Se utilizaron pruebas de Mann-Whitney y de análisis de varianza, seguidos de pruebas de comparación de medias de Tukey (α=0.05). Los factores probados no influyeron estadística ni directamente en el PI, cuyo valor general promedio fue de 72.5 %. Los tipos de contenedor y los niveles de riego y fertilización sí afectaron significativamente las variables morfológicas evaluadas.
嫁接的成功取决于多种因素,有些因素与物种有关。本研究的主要目的是确定嫁接后的嫁接性能,并确定嫁接后的嫁接性能。本研究的目的是评估与模式和嫁接植株相关的因素对帕图拉松嫁接的接穗和发育的影响。在2×2×2因子试验中,在嫁接前一个月对花型进行两种容器、两种灌溉和两种施肥,并继续处理至试验期结束。我们评估了移植物存活率(PI)、移植物基底直径(bi)、移植物长度(LI)、移植物稳性指数(ri)、移植物基底直径增量(IDBI)和移植物长度增量(ILI)。在本研究中,我们评估了在墨西哥恰加斯病(恰加斯病)和墨西哥恰加斯病(恰加斯病)的发病率和死亡率,以及在墨西哥恰加斯病(恰加斯病)的发病率和死亡率。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct),该试验评估了两种不同类型的心血管疾病的发病率和死亡率。在本研究中,我们评估了容器类型和灌溉和施肥水平对形态变量的影响。
{"title":"Efecto del riego, la fertilización y el contenedor en la respuesta a la injertación de plántulas de Pinus patula Schltdl. & Cham.","authors":"Edgar David López Avendaño, Miguel Ángel López López, Carlos Ramírez herrera, Manuel Aguilera Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1255","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1255","url":null,"abstract":"El éxito de la injertación depende de múltiples factores, algunos especie-dependientes. Sin embargo, existen pocos estudios en Pinus patula relativos a los efectos del manejo del patrón y de la planta compuesta (injertada) sobre el desempeño del injerto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el prendimiento y desarrollo de injertos de brotes de Pinus patula en función de factores asociados tanto al patrón, como a la planta injertada. En un experimento factorial 2×2×2, los patrones se sometieron a dos tipos de envase, dos niveles de riego y dos niveles de fertilización un mes antes de la injertación, y se continuó con los tratamientos hasta el término del período experimental. Se evaluó el prendimiento de los injertos (PI), el diámetro basal del injerto (DBI), la longitud del injerto (LI), el índice de robustez del injerto (IR), el incremento en diámetro basal del injerto (IDBI) y el incremento de la longitud del injerto (ILI). Se utilizaron pruebas de Mann-Whitney y de análisis de varianza, seguidos de pruebas de comparación de medias de Tukey (α=0.05). Los factores probados no influyeron estadística ni directamente en el PI, cuyo valor general promedio fue de 72.5 %. Los tipos de contenedor y los niveles de riego y fertilización sí afectaron significativamente las variables morfológicas evaluadas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43464847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estimación del rendimiento de biomasa y fibra de Agave lechuguilla Torr. al norte de Zacatecas 龙舌兰生物量和纤维产量的估计。萨卡特卡斯北部
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-12-19 DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1289
Héctor Darío González López, Dino Ulises González Uribe
Se generaron tablas de rendimiento de biomasa y fibra del cogollo de Agave lechuguilla en el norte de Zacatecas, México. Se evaluaron modelos de regresión para estimar el peso verde (pv, g) y peso seco de fibra (ps, g) por planta, respectivamente. Se utilizó el método de muestreo de cuadrantes centrados en un punto para obtener información en 74 sitios ubicados al azar. En cada planta se midió el diámetro menor (dme, cm), el diámetro aéreo mayor (dma, cm), la altura del cogollo (h, cm), pv (g) y ps (g). Se recolectaron 296 cogollos, se tallaron manualmente para obtener la fibra y se secaron al sol por 3–5 horas. El pv promedio fue de 287.2 g cogollo-1, el de ps de 19.1 g cogollo-1 y la densidad promedio de 2 149 plantas ha-1. La correlación mostró alta significancia estadística (P<0.01) para pv con dma (R=0.968) y ps con h (R=0.945). Se seleccionó el modelo pv=21.920(1.054)h para estimar la tabla de rendimiento de biomasa verde por presentar mejores estadísticos de ajuste (R2aj=0.960, RCME=0.095, CV=1.688 %, Cp=2.002, │PRESS│=0.012 y PRESS=0.0001). Para el peso seco de fibra se seleccionó el modelo ps=0.0003(h)2.812 (R2aj=0.921, RCME=0.164, CV=5.708 %, Cp=2.004, │PRESS│=0.123 y PRESS=0.015). Los criterios estadísticos utilizados dieron certidumbre en la selección de los modelos para generar tablas de rendimiento de biomasa y fibra en el área de estudio.
墨西哥萨卡特卡斯北部的龙舌兰芽产生了生物量和纤维产量表。回归模型分别用于估计每株植物的绿重(PV,G)和纤维干重(PS,G)。采用以一个点为中心的象限抽样方法,在74个随机地点获得信息。在每株植物上测量最小直径(DME,CM)、最大空气直径(DMA,CM)、芽高(H,CM)、PV(G)和PS(G)。收集了296个芽,人工雕刻以获得纤维,并在阳光下干燥3-5小时。平均PV为287.2 g cogollo-1,PS为19.1 g cogollo-1,平均密度为2149株ha-1。PV与DMA(R=0.968)和PS与H(R=0.945)的相关性显示出很高的统计意义(P<0.01)。选择PV=21920(1054)H模型来估计绿色生物量产量表,因为它提供了更好的调整统计数据(R2AJ=0.960,RCME=0.095,CV=1688%,CP=2002,│Press│=0.012和Press=0.0001)。对于纤维干重,选择了PS=0.003(H)2812模型。(R2AJ=0.921,RCME=0.164,CV=5708%,CP=2004,│Press│=0.123,Press=0.015)。Los使用的统计标准为选择模型以生成研究区域的生物量和纤维产量表提供了确定性。
{"title":"Estimación del rendimiento de biomasa y fibra de Agave lechuguilla Torr. al norte de Zacatecas","authors":"Héctor Darío González López, Dino Ulises González Uribe","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1289","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1289","url":null,"abstract":"Se generaron tablas de rendimiento de biomasa y fibra del cogollo de Agave lechuguilla en el norte de Zacatecas, México. Se evaluaron modelos de regresión para estimar el peso verde (pv, g) y peso seco de fibra (ps, g) por planta, respectivamente. Se utilizó el método de muestreo de cuadrantes centrados en un punto para obtener información en 74 sitios ubicados al azar. En cada planta se midió el diámetro menor (dme, cm), el diámetro aéreo mayor (dma, cm), la altura del cogollo (h, cm), pv (g) y ps (g). Se recolectaron 296 cogollos, se tallaron manualmente para obtener la fibra y se secaron al sol por 3–5 horas. El pv promedio fue de 287.2 g cogollo-1, el de ps de 19.1 g cogollo-1 y la densidad promedio de 2 149 plantas ha-1. La correlación mostró alta significancia estadística (P<0.01) para pv con dma (R=0.968) y ps con h (R=0.945). Se seleccionó el modelo pv=21.920(1.054)h para estimar la tabla de rendimiento de biomasa verde por presentar mejores estadísticos de ajuste (R2aj=0.960, RCME=0.095, CV=1.688 %, Cp=2.002, │PRESS│=0.012 y PRESS=0.0001). Para el peso seco de fibra se seleccionó el modelo ps=0.0003(h)2.812 (R2aj=0.921, RCME=0.164, CV=5.708 %, Cp=2.004, │PRESS│=0.123 y PRESS=0.015). Los criterios estadísticos utilizados dieron certidumbre en la selección de los modelos para generar tablas de rendimiento de biomasa y fibra en el área de estudio.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46823448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad de semilla y crecimiento de planta en poblaciones y altitudes de Pinus hartwegii Lindl 马尾松种群和海拔高度的种子质量和植物生长
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-12-19 DOI: 10.29298/rmcf.v14i75.1297
José Luis Sánchez Mendoza, Marcos Jiménez Casas, Carlos Ramírez herrera, Héctor Viveros Viveros
La reproducción y el crecimiento de especies de alta montaña adaptadas a bajas temperaturas, podrían afectarse por el calentamiento global, particularmente en altitudes marginales donde el estrés es más intenso. En este estudio se evaluó la calidad de semilla y el crecimiento inicial en varios gradientes altitudinales de tres poblaciones (dos del Estado de México y una de Veracruz) de Pinus hartwegii, donde las semillas se recolectaron entre 3 400 y 4 100 msnm. El diseño experimental fue completamente al azar y se registraron datos de germinación de semillas, rompimiento del estado cespitoso y crecimiento de plantas. La capacidad germinativa de las semillas fue de 87 %, con valor pico de 3.2 y germinativo de 10.9, pero con variación significativa entre poblaciones y gradientes. La menor capacidad germinativa (50 %) se obtuvo con semillas procedentes del mayor gradiente altitudinal (4 100 m). El rompimiento del estado cespitoso varió según la población y altitud. Respecto a las plántulas de Veracruz, 75 % de ellas rompieron el estado cespitoso a los cinco meses de edad, en contraste con las del Estado de México, cuyo registro fue menor a 35 %. Referente a la altitud, las plantas procedentes del mayor intervalo prolongaron el rompimiento del estado cespitoso por más de dos meses, lo cual influyó en el bajo crecimiento inicial de las plantas. Lo anterior indica que la población de 4 000 m podría estar en declinación, a diferencia de los otros gradientes altitudinales que mostraron excelente calidad de semillas y crecimiento de plantas.
适应低温的高山物种的繁殖和生长可能会受到全球变暖的影响,特别是在压力最严重的边缘海拔地区。这项研究评估了哈特威吉松三个种群(两个来自墨西哥州,一个来自韦拉克鲁斯)的种子质量和不同海拔梯度的初始生长,在那里收集了3400至4100毫纳米的种子。实验设计完全是随机的,记录了种子发芽、丛生状态破坏和植物生长的数据。种子发芽率为87%,峰值为3.2,发芽率为10.9,但种群和梯度之间存在显著差异。发芽能力最低(50%)的种子来自较高的海拔梯度(4100米)。草地状态的破坏因人口和海拔而异。在韦拉克鲁斯的幼苗中,75%的幼苗在5个月大时打破了丛生状态,而墨西哥州的幼苗则低于35%。在海拔方面,来自最长间隔的植物将丛生状态的破坏延长了两个多月,这影响了植物最初的低生长。这表明,与其他表现出良好种子质量和植物生长的海拔梯度不同,4000米的人口可能正在下降。
{"title":"Calidad de semilla y crecimiento de planta en poblaciones y altitudes de Pinus hartwegii Lindl","authors":"José Luis Sánchez Mendoza, Marcos Jiménez Casas, Carlos Ramírez herrera, Héctor Viveros Viveros","doi":"10.29298/rmcf.v14i75.1297","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1297","url":null,"abstract":"La reproducción y el crecimiento de especies de alta montaña adaptadas a bajas temperaturas, podrían afectarse por el calentamiento global, particularmente en altitudes marginales donde el estrés es más intenso. En este estudio se evaluó la calidad de semilla y el crecimiento inicial en varios gradientes altitudinales de tres poblaciones (dos del Estado de México y una de Veracruz) de Pinus hartwegii, donde las semillas se recolectaron entre 3 400 y 4 100 msnm. El diseño experimental fue completamente al azar y se registraron datos de germinación de semillas, rompimiento del estado cespitoso y crecimiento de plantas. La capacidad germinativa de las semillas fue de 87 %, con valor pico de 3.2 y germinativo de 10.9, pero con variación significativa entre poblaciones y gradientes. La menor capacidad germinativa (50 %) se obtuvo con semillas procedentes del mayor gradiente altitudinal (4 100 m). El rompimiento del estado cespitoso varió según la población y altitud. Respecto a las plántulas de Veracruz, 75 % de ellas rompieron el estado cespitoso a los cinco meses de edad, en contraste con las del Estado de México, cuyo registro fue menor a 35 %. Referente a la altitud, las plantas procedentes del mayor intervalo prolongaron el rompimiento del estado cespitoso por más de dos meses, lo cual influyó en el bajo crecimiento inicial de las plantas. Lo anterior indica que la población de 4 000 m podría estar en declinación, a diferencia de los otros gradientes altitudinales que mostraron excelente calidad de semillas y crecimiento de plantas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43275230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Clasificación de uso del suelo y vegetación con redes neuronales convolucionales 基于卷积神经网络的土地利用与植被分类
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-11-01 DOI: 10.29298/rmcf.v13i74.1269
Rodolfo Montiel González, Martín Alejandro Bolaños González, Antonia Macedo Cruz, Agustín Ramón Rodríguez González, Adolfo López ´Pérez
La clasificación de uso del suelo y vegetación es un ejercicio complejo y difícil de realizar con métodos tradicionales, por lo que los modelos de aprendizaje profundo son una alternativa para su aplicación debido a que son altamente capaces de aprender esta semántica compleja, lo que hace plausible su aplicación en la identificación automática de usos del suelo y vegetación, a partir de patrones espacio-temporales extraídos de su apariencia. El objetivo del presente estudio fue proponer y evaluar un modelo de red neuronal convolucional de aprendizaje profundo para la clasificación de 22 clases distintas de cobertura y uso del suelo ubicadas en la cuenca río Atoyac-Salado. El modelo propuesto se entrenó utilizando datos digitales capturados en 2021 por el satélite Sentinel 2; se aplicó una combinación diferente de hiperparámetros, en la cual la precisión del modelo depende del optimizador, la función de activación, el tamaño del filtro, la tasa de aprendizaje y el tamaño del lote. Los resultados proporcionaron una precisión de 84.57 % para el conjunto de datos. Para reducir el sobreajuste se empleó el método de regularización denominado dropout, que resultó ser muy eficaz. Se comprobó con suficiente precisión que el aprendizaje profundo con redes neuronales convolucionales identifica patrones en los datos de la reflectancia captada por las imágenes del satélite Sentinel 2 para la clasificación el uso de suelo y vegetación en áreas con una dificultad intrínseca en la cuenca del río Atoyac-Salado
土地利用分类及植被是一种复杂和传统方法难以进行,所以深度学习模型是为应用程序提供一个选择,因为他们能够学习这一复杂语义,这将可能应用在自动识别土壤和植被,用途模式,从他的外表。本研究的目的是提出一种深度学习卷积神经网络模型,用于对atoyacsalado河流域22种不同的土地覆盖和土地利用类别进行分类。提出的模型使用2021年哨兵2号卫星捕获的数字数据进行训练;采用不同的超参数组合,其中模型的精度取决于优化器、激活函数、过滤器大小、学习速率和批大小。结果表明,数据集的准确率为84.57%。为了减少过拟合,采用了一种被称为dropout的正则化方法,这种方法被证明是非常有效的。足够精确地发现深度学习神经网络convolucionales识别数据中的模式反射率图像卫星哨兵2天然水为使用地面和植被分类领域内在一个困难Atoyac-Salado河流域
{"title":"Clasificación de uso del suelo y vegetación con redes neuronales convolucionales","authors":"Rodolfo Montiel González, Martín Alejandro Bolaños González, Antonia Macedo Cruz, Agustín Ramón Rodríguez González, Adolfo López ´Pérez","doi":"10.29298/rmcf.v13i74.1269","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1269","url":null,"abstract":"La clasificación de uso del suelo y vegetación es un ejercicio complejo y difícil de realizar con métodos tradicionales, por lo que los modelos de aprendizaje profundo son una alternativa para su aplicación debido a que son altamente capaces de aprender esta semántica compleja, lo que hace plausible su aplicación en la identificación automática de usos del suelo y vegetación, a partir de patrones espacio-temporales extraídos de su apariencia. El objetivo del presente estudio fue proponer y evaluar un modelo de red neuronal convolucional de aprendizaje profundo para la clasificación de 22 clases distintas de cobertura y uso del suelo ubicadas en la cuenca río Atoyac-Salado. El modelo propuesto se entrenó utilizando datos digitales capturados en 2021 por el satélite Sentinel 2; se aplicó una combinación diferente de hiperparámetros, en la cual la precisión del modelo depende del optimizador, la función de activación, el tamaño del filtro, la tasa de aprendizaje y el tamaño del lote. Los resultados proporcionaron una precisión de 84.57 % para el conjunto de datos. Para reducir el sobreajuste se empleó el método de regularización denominado dropout, que resultó ser muy eficaz. Se comprobó con suficiente precisión que el aprendizaje profundo con redes neuronales convolucionales identifica patrones en los datos de la reflectancia captada por las imágenes del satélite Sentinel 2 para la clasificación el uso de suelo y vegetación en áreas con una dificultad intrínseca en la cuenca del río Atoyac-Salado","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42692783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La copa como indicador fotosintético relevante en el manejo forestal de bosques templados COPA作为温带森林管理中的相关光合指标
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-11-01 DOI: 10.29298/rmcf.v13i74.1267
Jonathan Hernández Ramos, V. J. Reyes-Hernández, Leonardo Leonardo Beltrán-Rodríguez
Las características de copa de un árbol o del dosel en un rodal están influenciadas por la exposición a la luz, la competencia por nutrimentos, la densidad de árboles, la estructura de la vegetación y por la especie. El dosel es un indicador fotosintético determinante en la productividad forestal y pauta en la silvicultura. El objetivo de esta revisión fue documentar de manera general, en una primera versión, el efecto de los procesos fisiológicos en la arquitectura de copa y su importancia para el manejo silvícola de los bosques templados. La dinámica de crecimiento y desarrollo de la copa están en función de la interacción entre los individuos en el rodal, la edad del arbolado, la etapa fenológica, las condiciones climáticas, la humedad y la temperatura; además de las características topográficas y de suelo. Los valores del Índice de Área Foliar, la productividad primaria neta aérea, las tasas de crecimiento e incremento y la respuesta en el rendimiento expresado en volumen, biomasa o carbono son parámetros indirectos que miden la eficiencia de los procesos fisiológicos en las especies. Conocer y comprenderlos en la arquitectura y dinámica de copa contribuyen a planear y ejecutar actividades silvícolas acordes a las necesidades particulares de cada especie o rodal. La aplicación de estos conocimientos se enfoca en el mejoramiento de las tasas de crecimiento e incremento de los bosques.
树木的冠层或树冠层的特征受光照、营养竞争、树木密度、植被结构和物种的影响。树冠是森林生产力的重要光合作用指标,也是林业的指导方针。本研究的目的是在第一个版本中记录生理过程对冠层结构的影响及其对温带森林林业管理的重要性。树冠的生长发育动态取决于树冠中个体之间的相互作用、树木年龄、物候阶段、气候条件、湿度和温度;除了地形和土壤特征。叶面积指数、净初级空中生产力、生长和增长率以及以体积、生物量或碳表示的产量响应是衡量物种生理过程效率的间接参数。在copa的建筑和动态中了解和理解它们有助于根据每个物种或rodal的特殊需求规划和执行林业活动。这些知识的应用重点是提高森林的生长和增长率。
{"title":"La copa como indicador fotosintético relevante en el manejo forestal de bosques templados","authors":"Jonathan Hernández Ramos, V. J. Reyes-Hernández, Leonardo Leonardo Beltrán-Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v13i74.1267","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1267","url":null,"abstract":"Las características de copa de un árbol o del dosel en un rodal están influenciadas por la exposición a la luz, la competencia por nutrimentos, la densidad de árboles, la estructura de la vegetación y por la especie. El dosel es un indicador fotosintético determinante en la productividad forestal y pauta en la silvicultura. El objetivo de esta revisión fue documentar de manera general, en una primera versión, el efecto de los procesos fisiológicos en la arquitectura de copa y su importancia para el manejo silvícola de los bosques templados. La dinámica de crecimiento y desarrollo de la copa están en función de la interacción entre los individuos en el rodal, la edad del arbolado, la etapa fenológica, las condiciones climáticas, la humedad y la temperatura; además de las características topográficas y de suelo. Los valores del Índice de Área Foliar, la productividad primaria neta aérea, las tasas de crecimiento e incremento y la respuesta en el rendimiento expresado en volumen, biomasa o carbono son parámetros indirectos que miden la eficiencia de los procesos fisiológicos en las especies. Conocer y comprenderlos en la arquitectura y dinámica de copa contribuyen a planear y ejecutar actividades silvícolas acordes a las necesidades particulares de cada especie o rodal. La aplicación de estos conocimientos se enfoca en el mejoramiento de las tasas de crecimiento e incremento de los bosques.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48314334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Prototipo de vivero forestal con fertirriego por subirrigación 通过次灌溉施肥的林业苗圃原型
Q3 Agricultural and Biological Sciences Pub Date : 2022-11-01 DOI: 10.29298/rmcf.v13i74.1195
Karla Ramírez-Galicia, Miguel Ángel López López, V. M. Cetina-Alcalá, Leopoldo Mohedano Caballero
La investigación en el ámbito de viveros forestales se ha enfocado en la producción de planta de calidad con sistemas de riego y fertirriego eficientes y sustratos alternativos que se han implementado para mitigar impactos ambientales. El presente estudio tuvo por objetivos diseñar un prototipo de sistema de fertirriego por subirrigación para la producción de 600 plantas de tres especies forestales en vivero y cuantificar la cantidad de agua y fertilizante soluble utilizado durante la producción. Este método se comparó con fertirriego mediante regadera. Al final del periodo de producción se evaluó la morfología de la planta obtenida. Para la construcción del prototipo, se excavaron cuatro zanjas en el suelo del vivero de dimensiones 0.30×0.30×3.0 m. Se estimó la cantidad de agua y fertilizante utilizado en ambos sistemas. En el fertirriego con regadera, se utilizaron 8 960 l de agua, 219 % mayor que en subirrigación, en el cual se requirieron 2 808 l. Empero, la cantidad de fertilizante soluble utilizado en regadera fue de 4 779.4 g, mientras que en el sistema alterno se emplearon 5 347.6 g. El desperdicio de la solución nutritiva con el uso de regadera fue directamente al suelo y en el prototipo de sistema, se recuperó y reutilizó para fertirriego de árboles frutales.
林业苗圃领域的研究重点是生产优质植物,采用有效的灌溉和施肥系统以及替代基质,以减轻环境影响。本研究的目的是设计一种亚灌溉施肥系统原型,用于在苗圃中生产三种森林物种的600株植物,并量化生产过程中使用的水和可溶性肥料的数量。将这种方法与灌溉施肥进行了比较。在生产期结束时,对获得的植物形态进行了评估。为建造原型,在苗圃土壤中挖掘了四条尺寸为0.30×0.30×3.0 m的沟渠。估计了这两个系统中使用的水量和肥料。在灌溉施肥中,使用了8960升水,比次灌溉增加了219%,次灌溉需要2808升水。然而,灌溉中使用的可溶性肥料数量为4779.4克,而在交替系统中使用了5347.6克。灌溉营养液的浪费直接进入土壤,在原型系统中,回收并重新用于果树施肥。
{"title":"Prototipo de vivero forestal con fertirriego por subirrigación","authors":"Karla Ramírez-Galicia, Miguel Ángel López López, V. M. Cetina-Alcalá, Leopoldo Mohedano Caballero","doi":"10.29298/rmcf.v13i74.1195","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1195","url":null,"abstract":"La investigación en el ámbito de viveros forestales se ha enfocado en la producción de planta de calidad con sistemas de riego y fertirriego eficientes y sustratos alternativos que se han implementado para mitigar impactos ambientales. El presente estudio tuvo por objetivos diseñar un prototipo de sistema de fertirriego por subirrigación para la producción de 600 plantas de tres especies forestales en vivero y cuantificar la cantidad de agua y fertilizante soluble utilizado durante la producción. Este método se comparó con fertirriego mediante regadera. Al final del periodo de producción se evaluó la morfología de la planta obtenida. Para la construcción del prototipo, se excavaron cuatro zanjas en el suelo del vivero de dimensiones 0.30×0.30×3.0 m. Se estimó la cantidad de agua y fertilizante utilizado en ambos sistemas. En el fertirriego con regadera, se utilizaron 8 960 l de agua, 219 % mayor que en subirrigación, en el cual se requirieron 2 808 l. Empero, la cantidad de fertilizante soluble utilizado en regadera fue de 4 779.4 g, mientras que en el sistema alterno se emplearon 5 347.6 g. El desperdicio de la solución nutritiva con el uso de regadera fue directamente al suelo y en el prototipo de sistema, se recuperó y reutilizó para fertirriego de árboles frutales.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49451870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
期刊
Revista Mexicana de Ciencias Forestales
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1