Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1339
R. A. Martínez Soto, Israel Cantú Silva, María Inés Yáñez Díaz, Humberto González Rodríguez, Silvia Janeth Béjar Pulido
El Carbono orgánico del suelo está relacionado con las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y el Nitrógeno es un macroelemento esencial en el crecimiento de las plantas. Con el fin de conocer los reservorios de Carbono y Nitrógeno en un Cambisol, se realizó un estudio en Linares, Nuevo León, México. Se recolectaron cuatro muestras compuestas (n=4) (submuestras individuales) a cinco profundidades (0-5, 5-15, 15-30, 30-60 y 60-100 cm), en dos usos del suelo: Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) y Pastizal inducido de uso pecuario, para un total de 40 muestras (20 por uso de suelo). Las variables químicas analizadas fueron porcentaje de Carbono orgánico del suelo (COS), Nitrógeno total (Nt), y se estimó la relación C:N. Asimismo, se determinó la densidad aparente (Da) para estimar el almacén de COS y Nt (Mg ha-1). Las concentraciones medias de COS y Nt para el MET fueron de 2.87 y 0.28 %, y para el Pastizal de 2.21 y 0.21 %, respectivamente. Los análisis estadísticos mostraron diferencias en los reservorios de COS y Nt entre usos del suelo y profundidades. Los almacenes en el perfil analizado (0-100 cm) fueron de 164.99 y 19.83 Mg ha-1 para el MET, y para Pastizal de 146.07 y 17.81 Mg ha-1, respectivamente. El promedio de la relación C:N para el MET fue de 9.28 y en Pastizal de 10.73. El cambio de uso de suelo del MET a Pastizal provocó una disminución en las reservas de COS y Nt de 11.47 y 10.17 %, respectivamente.
{"title":"Reservorio de carbono y nitrógeno en un suelo Cambisol bajo dos usos de suelo en Linares, Nuevo León, México","authors":"R. A. Martínez Soto, Israel Cantú Silva, María Inés Yáñez Díaz, Humberto González Rodríguez, Silvia Janeth Béjar Pulido","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1339","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1339","url":null,"abstract":"El Carbono orgánico del suelo está relacionado con las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y el Nitrógeno es un macroelemento esencial en el crecimiento de las plantas. Con el fin de conocer los reservorios de Carbono y Nitrógeno en un Cambisol, se realizó un estudio en Linares, Nuevo León, México. Se recolectaron cuatro muestras compuestas (n=4) (submuestras individuales) a cinco profundidades (0-5, 5-15, 15-30, 30-60 y 60-100 cm), en dos usos del suelo: Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) y Pastizal inducido de uso pecuario, para un total de 40 muestras (20 por uso de suelo). Las variables químicas analizadas fueron porcentaje de Carbono orgánico del suelo (COS), Nitrógeno total (Nt), y se estimó la relación C:N. Asimismo, se determinó la densidad aparente (Da) para estimar el almacén de COS y Nt (Mg ha-1). Las concentraciones medias de COS y Nt para el MET fueron de 2.87 y 0.28 %, y para el Pastizal de 2.21 y 0.21 %, respectivamente. Los análisis estadísticos mostraron diferencias en los reservorios de COS y Nt entre usos del suelo y profundidades. Los almacenes en el perfil analizado (0-100 cm) fueron de 164.99 y 19.83 Mg ha-1 para el MET, y para Pastizal de 146.07 y 17.81 Mg ha-1, respectivamente. El promedio de la relación C:N para el MET fue de 9.28 y en Pastizal de 10.73. El cambio de uso de suelo del MET a Pastizal provocó una disminución en las reservas de COS y Nt de 11.47 y 10.17 %, respectivamente.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47143086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1342
César Gerardo Ramos Hernández, J. M. López Hernández, Marco Vinicio Gómez Meza, Israel Cantú Silva, María Inés Yáñez Díaz, Wibke Himmelsbash, Humberto González Rodríguez
La descomposición del mantillo es un proceso fundamental para mantener la productividad primaria neta y la fertilidad de los ecosistemas forestales. Por tal motivo, se realizó un estudio en el ejido Pablillo, municipio Galeana, Nuevo León, México durante un año para conocer el proceso de descomposición del mantillo en tres ecosistemas forestales de clima templado (pino, encino y pino-encino) que incluyó modelos para predecir la tasa de descomposición. En cada ecosistema se distribuyeron en cinco parcelas de 20 m×20 m 60 bolsas de polipropileno negro con 10 g de mantillo. Al comparar los tres tipos de vegetación, la pérdida de masa fue de 14 % para pino, 22 % en pino-encino y 23 % para encino. De acuerdo con el análisis de regresión, los modelos exponencial negativo simple (Olson) y lineal simple mostraron la mejor bondad de ajuste respecto a los modelos logarítmico y de potencia. El modelo lineal simple presentó un mejor ajuste con valores de R2=0.719 (encino), 0.626 (pino) y 0.620 (pino-encino); para el modelo de Olson, el Coeficiente R2 varió de 0.710 (encino) a 0.617 (pino-encino). La constante de descomposición del modelo de Olson fluctuó de 1.017 (encino) a 0.946 años (pino-encino), y en el modelo lineal simple de 1.009 (encino) a 0.944 años (pino-encino). El proceso de descomposición tuvo diferencias significativas entre ecosistemas atribuibles a la composición química del mantillo. En el ecosistema de pino se presentó el menor porcentaje de descomposición.
覆盖层分解是维持森林生态系统净初级生产力和肥力的一个关键过程。因此,在墨西哥Nuevo leon Galeana市的ejido Pablillo进行了一项为期一年的研究,以了解三种温带森林生态系统(松树、橡树和松树-橡树)中覆盖层的分解过程,包括预测分解速率的模型。在每个生态系统中分布在5块20 m×20 m的地块上,60袋黑色聚丙烯,10克覆盖物。在3种植被类型中,松树的质量损失为14%,橡树的质量损失为22%,橡树的质量损失为23%。通过回归分析,简单负指数模型(Olson)和简单线性模型比对数模型和幂模型具有更好的拟合性。采用简单线性模型拟合较好,R2=0.719(橡树)、0.626(松树)和0.620(橡树);对于Olson模型,R2系数从0.710(橡树)到0.617(松树-橡树)不等。Olson模型的分解常数从1017年(橡树)到0.946年(松树-橡树),简单线性模型的分解常数从1009年(橡树)到0.944年(松树-橡树)。由于覆盖层的化学成分,生态系统之间的分解过程存在显著差异。结果表明,松树生态系统的分解率最低。
{"title":"Modelos de descomposición del mantillo en ecosistemas templados del Noreste de México","authors":"César Gerardo Ramos Hernández, J. M. López Hernández, Marco Vinicio Gómez Meza, Israel Cantú Silva, María Inés Yáñez Díaz, Wibke Himmelsbash, Humberto González Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1342","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1342","url":null,"abstract":"La descomposición del mantillo es un proceso fundamental para mantener la productividad primaria neta y la fertilidad de los ecosistemas forestales. Por tal motivo, se realizó un estudio en el ejido Pablillo, municipio Galeana, Nuevo León, México durante un año para conocer el proceso de descomposición del mantillo en tres ecosistemas forestales de clima templado (pino, encino y pino-encino) que incluyó modelos para predecir la tasa de descomposición. En cada ecosistema se distribuyeron en cinco parcelas de 20 m×20 m 60 bolsas de polipropileno negro con 10 g de mantillo. Al comparar los tres tipos de vegetación, la pérdida de masa fue de 14 % para pino, 22 % en pino-encino y 23 % para encino. De acuerdo con el análisis de regresión, los modelos exponencial negativo simple (Olson) y lineal simple mostraron la mejor bondad de ajuste respecto a los modelos logarítmico y de potencia. El modelo lineal simple presentó un mejor ajuste con valores de R2=0.719 (encino), 0.626 (pino) y 0.620 (pino-encino); para el modelo de Olson, el Coeficiente R2 varió de 0.710 (encino) a 0.617 (pino-encino). La constante de descomposición del modelo de Olson fluctuó de 1.017 (encino) a 0.946 años (pino-encino), y en el modelo lineal simple de 1.009 (encino) a 0.944 años (pino-encino). El proceso de descomposición tuvo diferencias significativas entre ecosistemas atribuibles a la composición química del mantillo. En el ecosistema de pino se presentó el menor porcentaje de descomposición.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43261248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1359
María Inés Yáñez Díaz, Israel Cantú Silva, Fortunato Garza Ocañas
Los suelos proporcionan bienes y servicios ecosistémicos que son afectados por la pérdida de su fertilidad; los cambios de uso de suelo orientados a la recuperación de áreas o a reducir la degradación influyen positivamente en sus propiedades. Este estudio se realizó en un suelo Regosol en Galeana, Nuevo León, donde se evaluaron propiedades físicas (textura, densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración) y químicas (pH, conductividad eléctrica y materia orgánica) a dos profundidades (0-5 y 5-30 cm) en un bosque de pino, área de reforestación, uso agrícola y pastizal. Los resultados no mostraron diferencias significativas en la mayoría de las propiedades evaluadas entre usos de suelo y profundidad. La resistencia mecánica a la penetración del suelo fue una de las variables más susceptible para el uso agrícola (8.25 kg cm-2), a diferencia del bosque (22.5 kg cm-2). El pH no evidenció cambios entre los usos del suelo, mientras que entre profundidades se incrementó y presentó diferencias con una media de 7.75 (0-5 cm) y 7.81 (5-30 cm); y no hubo problemas de salinidad (0.17 dS m-1). El contenido de materia orgánica (MO) registró una tendencia de recuperación en el orden de pastizal>bosque de pino>reforestación>agrícola. La textura se clasificó como franca, con diferencias en el contenido de arena para el factor profundidad y en el de limo en el estrato de 5-30 cm entre los diferentes usos. Se concluye que los cambios de uso de suelo enfocados hacia la recuperación de áreas pueden mejorar la calidad del Regosol.
土壤提供的生态系统产品和服务受到肥力丧失的影响;旨在恢复地区或减少退化的土地利用变化对其性质有积极影响。这项研究在一个地面Regosol Galeana Nuevo leon,物理性质(评价质感、密度和强度)和化学渗透(pH值)电气、导电性和有机物两个深度断面5-30厘米)在一片松树、造林、使用区域农业和草原。本研究的目的是评估土壤利用和土壤深度之间的差异。在本研究中,我们评估了不同类型土壤的机械阻力对农业利用(8.25 kg cm-2)和森林利用(22.5 kg cm-2)最敏感的变量之一。土壤利用间pH值无变化,深度间pH值增加,平均差异为7.75 (0-5 cm)和7.81 (5-30 cm);没有盐度问题(0.17 dS m-1)。在本研究中,我们分析了不同类型的土壤有机质含量(om)和土壤有机质含量(om)之间的关系。本研究的目的是评估不同用途对5-30 cm地层中砂粒含量和砂粒含量的影响。结果表明,以恢复为重点的土地利用变化可以提高土壤质量。
{"title":"Efecto en las propiedades fisicoquímicas de un Regosol con cambios de uso de suelo","authors":"María Inés Yáñez Díaz, Israel Cantú Silva, Fortunato Garza Ocañas","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1359","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1359","url":null,"abstract":"Los suelos proporcionan bienes y servicios ecosistémicos que son afectados por la pérdida de su fertilidad; los cambios de uso de suelo orientados a la recuperación de áreas o a reducir la degradación influyen positivamente en sus propiedades. Este estudio se realizó en un suelo Regosol en Galeana, Nuevo León, donde se evaluaron propiedades físicas (textura, densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración) y químicas (pH, conductividad eléctrica y materia orgánica) a dos profundidades (0-5 y 5-30 cm) en un bosque de pino, área de reforestación, uso agrícola y pastizal. Los resultados no mostraron diferencias significativas en la mayoría de las propiedades evaluadas entre usos de suelo y profundidad. La resistencia mecánica a la penetración del suelo fue una de las variables más susceptible para el uso agrícola (8.25 kg cm-2), a diferencia del bosque (22.5 kg cm-2). El pH no evidenció cambios entre los usos del suelo, mientras que entre profundidades se incrementó y presentó diferencias con una media de 7.75 (0-5 cm) y 7.81 (5-30 cm); y no hubo problemas de salinidad (0.17 dS m-1). El contenido de materia orgánica (MO) registró una tendencia de recuperación en el orden de pastizal>bosque de pino>reforestación>agrícola. La textura se clasificó como franca, con diferencias en el contenido de arena para el factor profundidad y en el de limo en el estrato de 5-30 cm entre los diferentes usos. Se concluye que los cambios de uso de suelo enfocados hacia la recuperación de áreas pueden mejorar la calidad del Regosol.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42967504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1358
Alondra García Rodríguez, F. G. González Saldívar, C. C. Cantú Ayala, J. U. Uvalle Sauceda
Se determinó la composición botánica de la dieta y la competencia trófica entre el borrego cimarrón (Ovis canadensis) y el borrego berberisco (Ammotragus lervia) durante los años 2021 a 2023 en el rancho cinegético San Juan, en el noreste de Coahuila. El matorral desértico rosetófilo fue el tipo de vegetación más extendido en las regiones bajas, mientras que el chaparral lo fue en la región alta de la Sierra; se registró un total de 52 y 48 especies vegetales, respectivamente. La dieta del borrego berberisco estuvo compuesta por 31 especies, 22 de ellas las consumió en primavera, 18 en verano, 19 en otoño y 22 en invierno. La dieta del borrego cimarrón estuvo compuesta por 40 especies, 33 fueron su alimento en primavera, 24 en verano, 20 en otoño y 27 en invierno. La menor competencia por alimento entre ambas especies de bóvidos se presentó en primavera y la mayor en verano con 40.76 y 64.97 % de coincidencia en su dieta, respectivamente. Con base en estos resultados, se determinó una coincidencia promedio anual de 52 % del alimento entre ambas especies de bóvidos. Se concluye que la tasa de competencia alimentaria entre los dos taxones es de media a alta en función de la época del año. .
{"title":"Competencia alimentaria entre el berberisco (Ammotragus lervia Pallas, 1777) y el borrego cimarrón (Ovis canadensis Shaw, 1804) en Coahuila","authors":"Alondra García Rodríguez, F. G. González Saldívar, C. C. Cantú Ayala, J. U. Uvalle Sauceda","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1358","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1358","url":null,"abstract":"Se determinó la composición botánica de la dieta y la competencia trófica entre el borrego cimarrón (Ovis canadensis) y el borrego berberisco (Ammotragus lervia) durante los años 2021 a 2023 en el rancho cinegético San Juan, en el noreste de Coahuila. El matorral desértico rosetófilo fue el tipo de vegetación más extendido en las regiones bajas, mientras que el chaparral lo fue en la región alta de la Sierra; se registró un total de 52 y 48 especies vegetales, respectivamente. La dieta del borrego berberisco estuvo compuesta por 31 especies, 22 de ellas las consumió en primavera, 18 en verano, 19 en otoño y 22 en invierno. La dieta del borrego cimarrón estuvo compuesta por 40 especies, 33 fueron su alimento en primavera, 24 en verano, 20 en otoño y 27 en invierno. La menor competencia por alimento entre ambas especies de bóvidos se presentó en primavera y la mayor en verano con 40.76 y 64.97 % de coincidencia en su dieta, respectivamente. Con base en estos resultados, se determinó una coincidencia promedio anual de 52 % del alimento entre ambas especies de bóvidos. Se concluye que la tasa de competencia alimentaria entre los dos taxones es de media a alta en función de la época del año.\u0000.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49280745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1340
J. M. Mata-Balderas, Carla Sofía González-Sánchez, Karen Alejandra Cavada-Prado, T. Sarmiento-Muñoz
Debido a la degradación en los ecosistemas del noreste de México, ha sido necesario desarrollar estrategias para restaurarlos. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la supervivencia y composición de una reforestación con especies nativas, tres años después de su establecimiento, así como evaluar la composición florística y parámetros ecológicos del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) a 11 años de su reconversión para aprovechamiento cinegético. Se caracterizó la vegetación regenerada a través de sus parámetros ecológicos en dos estratos, y se realizó el cálculo de sus índices de diversidad (Shannon-Wiener, Margalef y Pretzsch). Para la reforestación se estimó la supervivencia y parámetros ecológicos de las especies establecidas. Las especies con mayor importancia dentro de la regeneración fueron características de etapas de sucesión temprana, posterior a actividades antropogénicas. La mayor abundancia de familias e individuos se concentró en las familias Fabaceae y Poaceae, la primera representada por las mismas especies establecidas con éxito en la reforestación, y la segunda por taxones herbáceos de carácter invasor. Dentro de la reforestación, Prosopis glandulosa, Diospyros texana, Cordia boissieri, Ebenopsis ebano, Vachellia rigidula y Havardia pallens presentaron porcentajes de supervivencia de 76.92, 50.0, 40.0, 38.46, 24.24 y 20.0 %, respectivamente, y el resto de las especies registraron 0 %. Los resultados obtenidos son de relevancia para la toma de decisiones en el manejo forestal del MET, así como para el monitoreo de esta comunidad en sus diferentes etapas sucesionales.
{"title":"Evaluación de una reforestación y regeneración del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México","authors":"J. M. Mata-Balderas, Carla Sofía González-Sánchez, Karen Alejandra Cavada-Prado, T. Sarmiento-Muñoz","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1340","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1340","url":null,"abstract":"Debido a la degradación en los ecosistemas del noreste de México, ha sido necesario desarrollar estrategias para restaurarlos. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la supervivencia y composición de una reforestación con especies nativas, tres años después de su establecimiento, así como evaluar la composición florística y parámetros ecológicos del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) a 11 años de su reconversión para aprovechamiento cinegético. Se caracterizó la vegetación regenerada a través de sus parámetros ecológicos en dos estratos, y se realizó el cálculo de sus índices de diversidad (Shannon-Wiener, Margalef y Pretzsch). Para la reforestación se estimó la supervivencia y parámetros ecológicos de las especies establecidas. Las especies con mayor importancia dentro de la regeneración fueron características de etapas de sucesión temprana, posterior a actividades antropogénicas. La mayor abundancia de familias e individuos se concentró en las familias Fabaceae y Poaceae, la primera representada por las mismas especies establecidas con éxito en la reforestación, y la segunda por taxones herbáceos de carácter invasor. Dentro de la reforestación, Prosopis glandulosa, Diospyros texana, Cordia boissieri, Ebenopsis ebano, Vachellia rigidula y Havardia pallens presentaron porcentajes de supervivencia de 76.92, 50.0, 40.0, 38.46, 24.24 y 20.0 %, respectivamente, y el resto de las especies registraron 0 %. Los resultados obtenidos son de relevancia para la toma de decisiones en el manejo forestal del MET, así como para el monitoreo de esta comunidad en sus diferentes etapas sucesionales.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44010406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1365
Fortunato Garza Ocañas, Jesús García Jiménez, Gonzalo Guevara Guerrero, Miroslava Quiñónez Martínez, María Inés Yáñez Díaz
Los matorrales ocupan grandes extensiones en el Noreste de México, pero en ellos pocas especies de macrohongos han sido citadas. El objetivo de este estudio fue conocer su diversidad asociada a matorrales. Los resultados demostraron una diversidad de 218 taxa de hongos pertenecientes a 145 géneros y 62 familias. En los estados de Nuevo León y Tamaulipas se distribuyeron 186 especies, 23 solo en Tamaulipas y nueve únicamente en Nuevo León. De ellos, 34 son nuevos registros para el Noreste de México. Los basidiomicetos son los más diversos con 187 especies, 125 géneros y 50 familias, le siguen los ascomicetos con 23 especies, 13 géneros y siete familias. Los mixomicetos (antes considerados hongos) son menos abundantes, con ocho especies, siete géneros y cinco familias. En cuanto a los géneros con mayor riqueza: Xylaria está representado por 14 taxones, Amanita con 10, Lactarius y Lentinus con seis, Ganoderma, Phellinus y Geastrum por cuatro, Boletus con tres y el resto menos de tres. Con respecto a la comestibilidad de los taxones, se registraron 175 no comestibles, 18 comestibles y 25 tóxicas. En relación al hábito de crecimiento, 62 son micorrícicos, 117 saprobios, 31 parásitos y ocho fagotróficos. La distribución altitudinal de 94 taxa se ubicó entre 100 y 500 m, 124 especies en un intervalo de 500 a 700 m. Los hongos micorrícicos y parásitos se asociaron a 41 especies de plantas.
{"title":"Especies de macrohongos en matorrales del Noreste de México","authors":"Fortunato Garza Ocañas, Jesús García Jiménez, Gonzalo Guevara Guerrero, Miroslava Quiñónez Martínez, María Inés Yáñez Díaz","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1365","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1365","url":null,"abstract":"Los matorrales ocupan grandes extensiones en el Noreste de México, pero en ellos pocas especies de macrohongos han sido citadas. El objetivo de este estudio fue conocer su diversidad asociada a matorrales. Los resultados demostraron una diversidad de 218 taxa de hongos pertenecientes a 145 géneros y 62 familias. En los estados de Nuevo León y Tamaulipas se distribuyeron 186 especies, 23 solo en Tamaulipas y nueve únicamente en Nuevo León. De ellos, 34 son nuevos registros para el Noreste de México. Los basidiomicetos son los más diversos con 187 especies, 125 géneros y 50 familias, le siguen los ascomicetos con 23 especies, 13 géneros y siete familias. Los mixomicetos (antes considerados hongos) son menos abundantes, con ocho especies, siete géneros y cinco familias. En cuanto a los géneros con mayor riqueza: Xylaria está representado por 14 taxones, Amanita con 10, Lactarius y Lentinus con seis, Ganoderma, Phellinus y Geastrum por cuatro, Boletus con tres y el resto menos de tres. Con respecto a la comestibilidad de los taxones, se registraron 175 no comestibles, 18 comestibles y 25 tóxicas. En relación al hábito de crecimiento, 62 son micorrícicos, 117 saprobios, 31 parásitos y ocho fagotróficos. La distribución altitudinal de 94 taxa se ubicó entre 100 y 500 m, 124 especies en un intervalo de 500 a 700 m. Los hongos micorrícicos y parásitos se asociaron a 41 especies de plantas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43049406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1370
J. I. Yerena Yamallel, Victoria del Pilar García-Ortuño, L. G. Cuéllar-Rodríguez, Á. M. Reyna-González
El objetivo del estudio fue caracterizar a los árboles y brotes del género Pinus por tipo de severidad de incendio en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. La severidad de incendio se determinó a partir de la diferencia del Coeficiente Normalizado de Quemas. Se establecieron 60 sitios circulares de muestreo de 400 m2, en ellos se midió el diámetro y altura tanto de los árboles como de los brotes. Se identificaron dos tipos de condición del arbolado: (1) Vivos quemados y (2) Carbonizados, estos últimos obtuvieron la cantidad superior de individuos con brote. La severidad moderada alta registró más árboles con brote (488 individuos ha-1). Del total de individuos muestreados, 83 % correspondieron a la especie Pinus teocote y 17 % a Pinus pseudostrobus. En los árboles que presentaron brotes, la cantidad de estos por individuo se registró en mayor proporción en el nivel bajo de uno a dos brotes en las tres severidades. La severidad baja correspondió a 864 brotes ha-1, la moderada-baja de 626 brotes ha-1 y 994 brotes ha-1 en moderada-alta. A medida que la categoría diamétrica aumenta, la probabilidad de aparición de brote disminuye, de igual manera ocurre para la altura. La capacidad de brotar podría significar, potencialmente, la diferencia entre la dominancia en un área de los pinos frente a otras especies después de una perturbación.
{"title":"Efecto de la severidad de incendio en brotes de Pinus en Santiago, Nuevo León","authors":"J. I. Yerena Yamallel, Victoria del Pilar García-Ortuño, L. G. Cuéllar-Rodríguez, Á. M. Reyna-González","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1370","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1370","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue caracterizar a los árboles y brotes del género Pinus por tipo de severidad de incendio en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. La severidad de incendio se determinó a partir de la diferencia del Coeficiente Normalizado de Quemas. Se establecieron 60 sitios circulares de muestreo de 400 m2, en ellos se midió el diámetro y altura tanto de los árboles como de los brotes. Se identificaron dos tipos de condición del arbolado: (1) Vivos quemados y (2) Carbonizados, estos últimos obtuvieron la cantidad superior de individuos con brote. La severidad moderada alta registró más árboles con brote (488 individuos ha-1). Del total de individuos muestreados, 83 % correspondieron a la especie Pinus teocote y 17 % a Pinus pseudostrobus. En los árboles que presentaron brotes, la cantidad de estos por individuo se registró en mayor proporción en el nivel bajo de uno a dos brotes en las tres severidades. La severidad baja correspondió a 864 brotes ha-1, la moderada-baja de 626 brotes ha-1 y 994 brotes ha-1 en moderada-alta. A medida que la categoría diamétrica aumenta, la probabilidad de aparición de brote disminuye, de igual manera ocurre para la altura. La capacidad de brotar podría significar, potencialmente, la diferencia entre la dominancia en un área de los pinos frente a otras especies después de una perturbación.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44586388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1353
Andrés Eduardo Estrada Castillón, Alexsa Fabiola Paz Medrano, Laura Magdalena Scott Morales, Mauricio Cotera Correa, Renata Valdes Alameda, Diego Axayácatl González Cuéllar
Se estudiaron la flora útil y los usos de las plantas del área rural de Linares, Nuevo León. Se realizaron 180 encuestas semiestructuradas en seis ejidos. Se registraron 75 familias, 194 géneros y 253 especies con uso etnobotánico. Las principales categorías de uso fueron: ornamental (105 especies), medicinal (83), alimento (6) y maderable (25), las 34 especies restantes son utilizadas como forraje, cosméticos y creencias. Cactaceae (19), Fabaceae (15), Asteraceae (15), Poaceae (15), Lamiaceae (12), Solanaceae (6), Asparagaceae (6) y Rutaceae (4) registraron el mayor número de taxa. Del total de especies identificadas, 120 son nativas y 133 exóticas. Respecto al uso medicinal, Allium sativum, Aloe vera, Echinocereus poselgeri, Equisetum laevigatum, Croton suaveolens, Mentha spicata, Litsea glaucescens y Ruta graveolens resultaron las más utilizadas. Las principales especies maderables fueron: Prosopis glandulosa, Vachellia farnesiana, Ebenopsis ebano, Havardia pallens, Quercus canbyi, Carya illinoinensis, Pinus cembroides, P. montezumae y P. teocote. Para el Factor de Consenso del Informante (FCI) las medicinales se utilizan, principalmente, para curar males de los sistemas respiratorio, circulatorio, reproductivo y digestivo. Los taxa con los valores más altos del Índice de Valor de Uso (IVU) fueron Dysphania ambrosioides, Allium cepa y A. sativum, todas con valor=1. Respecto al Índice de Fidelidad (IF, %), los mayores porcentajes correspondieron a Artemisia ludoviciana, Cymbopogon citratus y Hedeoma drummondii. La región rural de Linares posee una rica flora útil que se utiliza principalmente como ornamental, medicinal, alimenticia, forrajera y maderable.
{"title":"Plantas útiles en el área rural del municipio Linares, Nuevo León","authors":"Andrés Eduardo Estrada Castillón, Alexsa Fabiola Paz Medrano, Laura Magdalena Scott Morales, Mauricio Cotera Correa, Renata Valdes Alameda, Diego Axayácatl González Cuéllar","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1353","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1353","url":null,"abstract":"Se estudiaron la flora útil y los usos de las plantas del área rural de Linares, Nuevo León. Se realizaron 180 encuestas semiestructuradas en seis ejidos. Se registraron 75 familias, 194 géneros y 253 especies con uso etnobotánico. Las principales categorías de uso fueron: ornamental (105 especies), medicinal (83), alimento (6) y maderable (25), las 34 especies restantes son utilizadas como forraje, cosméticos y creencias. Cactaceae (19), Fabaceae (15), Asteraceae (15), Poaceae (15), Lamiaceae (12), Solanaceae (6), Asparagaceae (6) y Rutaceae (4) registraron el mayor número de taxa. Del total de especies identificadas, 120 son nativas y 133 exóticas. Respecto al uso medicinal, Allium sativum, Aloe vera, Echinocereus poselgeri, Equisetum laevigatum, Croton suaveolens, Mentha spicata, Litsea glaucescens y Ruta graveolens resultaron las más utilizadas. Las principales especies maderables fueron: Prosopis glandulosa, Vachellia farnesiana, Ebenopsis ebano, Havardia pallens, Quercus canbyi, Carya illinoinensis, Pinus cembroides, P. montezumae y P. teocote. Para el Factor de Consenso del Informante (FCI) las medicinales se utilizan, principalmente, para curar males de los sistemas respiratorio, circulatorio, reproductivo y digestivo. Los taxa con los valores más altos del Índice de Valor de Uso (IVU) fueron Dysphania ambrosioides, Allium cepa y A. sativum, todas con valor=1. Respecto al Índice de Fidelidad (IF, %), los mayores porcentajes correspondieron a Artemisia ludoviciana, Cymbopogon citratus y Hedeoma drummondii. La región rural de Linares posee una rica flora útil que se utiliza principalmente como ornamental, medicinal, alimenticia, forrajera y maderable.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69884632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.29298/rmcf.v14i79.1356
Marco Antonio Medina García, Dra. Laura M. Scott Mortales, Martha Patricia Vela Coiffier, Mauricio Cotera Correa, Andrés Eduardo Estrada Castillón
Los servicios ecosistémicos de los humedales son fundamentales para la sustentabilidad de las sociedades por su aporte alimentario y regulación del clima; su gradual deterioro agudiza la crisis ambiental y disminuye la calidad del agua. Los sitios Ramsar fueron creados para la protección de los humedales del Planeta, con el objetivo de preservar la integridad y el mantenimiento de sus características biológicas. Este estudio describe la situación del Sitio Ramsar Núm. 1981 ubicado al noreste de México. Con apoyo de imágenes con vista satelital y mapas de uso de suelo, se contabilizó el cambio de uso de suelo por un periodo de 44 años, analizado en tres instantáneas temporales: 1975, 2003 y 2019. Se comprobó una reducción substancial del humedal y su zona de influencia. Se registró una pérdida de 84 % en área inundable, el matorral decreció 36 % y la zona agrícola y el pastizal incrementaron su superficie en 547 % y 284 %, respectivamente. Dicho aumento ocurrió a expensas del área inundable, posiblemente causado por los prolongados periodos de sequía durante las últimas décadas. Es importante reconocer que en México no se ha legislado específicamente para la protección de los humedales, por lo que decretar un sitio Ramsar no es suficiente para frenar o revertir los procesos de deterioro ambiental. Es necesario mejorar la gestión de las leyes vigentes y desarrollar un plan de manejo adaptativo sujeto a los cambios hídricos provocados por el cambio climático, el manejo inadecuado de las cuencas y la falta de cobertura natural.
{"title":"Análisis temporal de uso del suelo en un sitio Ramsar (Núm. 1981) en el centro de Nuevo León","authors":"Marco Antonio Medina García, Dra. Laura M. Scott Mortales, Martha Patricia Vela Coiffier, Mauricio Cotera Correa, Andrés Eduardo Estrada Castillón","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1356","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1356","url":null,"abstract":"Los servicios ecosistémicos de los humedales son fundamentales para la sustentabilidad de las sociedades por su aporte alimentario y regulación del clima; su gradual deterioro agudiza la crisis ambiental y disminuye la calidad del agua. Los sitios Ramsar fueron creados para la protección de los humedales del Planeta, con el objetivo de preservar la integridad y el mantenimiento de sus características biológicas. Este estudio describe la situación del Sitio Ramsar Núm. 1981 ubicado al noreste de México. Con apoyo de imágenes con vista satelital y mapas de uso de suelo, se contabilizó el cambio de uso de suelo por un periodo de 44 años, analizado en tres instantáneas temporales: 1975, 2003 y 2019. Se comprobó una reducción substancial del humedal y su zona de influencia. Se registró una pérdida de 84 % en área inundable, el matorral decreció 36 % y la zona agrícola y el pastizal incrementaron su superficie en 547 % y 284 %, respectivamente. Dicho aumento ocurrió a expensas del área inundable, posiblemente causado por los prolongados periodos de sequía durante las últimas décadas. Es importante reconocer que en México no se ha legislado específicamente para la protección de los humedales, por lo que decretar un sitio Ramsar no es suficiente para frenar o revertir los procesos de deterioro ambiental. Es necesario mejorar la gestión de las leyes vigentes y desarrollar un plan de manejo adaptativo sujeto a los cambios hídricos provocados por el cambio climático, el manejo inadecuado de las cuencas y la falta de cobertura natural.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48741285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}