Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.9
Carmen Llorente Barroso, Luis Mañas Viniegra, Francisco García García
La relación logo-marca se ha estudiado desde perspectivas parciales que no han profundizado en la capacidad asociativa del diseño logosimbólico. La marca se conforma como una realidad bidimensional en la que convergen aspectos sensibles (tangibles) y conceptuales (intangibles) que quedan depositados en el logo que la representa. El objetivo de esta investigación es analizar las posibilidades simbólico-asociativas del diseño de los logos de algunas de las grandes marcas españolas, con el propósito de explicar las relaciones más determinantes en la configuración de ese concepto corporativoestereotipado (marca). Se propone una triangulación metodológica apoyada en un focus group de ocho personas y una prueba de asociación realizada por 332 sujetos, a quienes se somete a una muestra de los logos de las 10 marcas españolas más valoradas según Interbrand (2019) que encabezan sectores competitivos diferentes. Los resultados indican que estos emblemas se conectan a imágenes sensibles (tangibles), vinculadas a los productos y/o servicios de las marcas estudiadas. Si bien, la asociación del diseño del logo a los elementos visuales que lo componen es muy inferior a la que, a priori, cabría esperar, lo que indica el alto grado de proyección simbólica de estos signos visuales. Además, los 10 logos de la muestra se asocian a imágenes conceptuales (intangibles), relacionadas con los valores que definen la personalidad de las marcas que refieren. Se concluye que los logos se constituyen como estandartes corporativos que hacen confluir, en la complejidad simbólica de su aparente simplicidad estética, múltiples asociaciones entre suexpresión visual y su proyección conceptual.
{"title":"La proyección de la marca a partir del diseño del logo: de la representación visual a la imagenconcepto corporativo","authors":"Carmen Llorente Barroso, Luis Mañas Viniegra, Francisco García García","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.9","url":null,"abstract":"La relación logo-marca se ha estudiado desde perspectivas parciales que no han profundizado en la capacidad asociativa del diseño logosimbólico. La marca se conforma como una realidad bidimensional en la que convergen aspectos sensibles (tangibles) y conceptuales (intangibles) que quedan depositados en el logo que la representa. El objetivo de esta investigación es analizar las posibilidades simbólico-asociativas del diseño de los logos de algunas de las grandes marcas españolas, con el propósito de explicar las relaciones más determinantes en la configuración de ese concepto corporativoestereotipado (marca). Se propone una triangulación metodológica apoyada en un focus group de ocho personas y una prueba de asociación realizada por 332 sujetos, a quienes se somete a una muestra de los logos de las 10 marcas españolas más valoradas según Interbrand (2019) que encabezan sectores competitivos diferentes. Los resultados indican que estos emblemas se conectan a imágenes sensibles (tangibles), vinculadas a los productos y/o servicios de las marcas estudiadas. Si bien, la asociación del diseño del logo a los elementos visuales que lo componen es muy inferior a la que, a priori, cabría esperar, lo que indica el alto grado de proyección simbólica de estos signos visuales. Además, los 10 logos de la muestra se asocian a imágenes conceptuales (intangibles), relacionadas con los valores que definen la personalidad de las marcas que refieren. Se concluye que los logos se constituyen como estandartes corporativos que hacen confluir, en la complejidad simbólica de su aparente simplicidad estética, múltiples asociaciones entre suexpresión visual y su proyección conceptual. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42540581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.8
Jhonatan Alexander Moreno Delacruz, Isabel Cristina Rivera Lozada
Este artículo explora la posibilidad de establecer un enfoque de análisis de la innovación social para comprender las respuestas y soluciones de los actores en escenarios con condiciones adversas que impiden el establecimiento de una visión de desarrollo conjunto entre las comunidades existentes en un territorio. Así, la investigación tuvo como objetivo identificar el enfoque de innovación social que se ajuste al contexto y condiciones locales del departamento del Cauca, Colombia. La metodología fundamentada en el pensamiento complejo tuvo tres momentos. El primero, basado en la dialógica, recogió la diversidad de nociones conceptuales para identificar las interrelaciones existentes entre innovación social y diseño. El segundo, soportado en el principio hologramático evidenció las partes del todo, mediante un análisis multicriterio social que valoró los elementos técnicos y de equidad para determinar la alternativa de innovación social pertinente para el Cauca. El tercero encontró en la autoorganización el patrón con las relaciones esencialesen el sistema y propuso un tejido relacional para este territorio. Como parte de los resultados se encontró que la innovación social emerge como un concepto referente para las apuestas de diseño de mundos que tienen una orientación hacia la sustentación y transición. Así mismo, la valoración de los enfoques económicogerencial, sociológico, socio-resiliente, institucional-participativo y de diseño, ofrecieron una jerarquización de las soluciones compromiso mostrando como resultado que el enfoque de diseño, en una perspectiva ontológica, es la respuesta pertinente a los procesos de innovación social en el Cauca. Finalmente se encontró que el patrón de la innovación social se entiende como un proceso de disoñación y con escala multinivel.
{"title":"Enfoque de diseño: la respuesta de innovación social para el departamento del Cauca, Colombia","authors":"Jhonatan Alexander Moreno Delacruz, Isabel Cristina Rivera Lozada","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.8","url":null,"abstract":"Este artículo explora la posibilidad de establecer un enfoque de análisis de la innovación social para comprender las respuestas y soluciones de los actores en escenarios con condiciones adversas que impiden el establecimiento de una visión de desarrollo conjunto entre las comunidades existentes en un territorio. Así, la investigación tuvo como objetivo identificar el enfoque de innovación social que se ajuste al contexto y condiciones locales del departamento del Cauca, Colombia. La metodología fundamentada en el pensamiento complejo tuvo tres momentos. El primero, basado en la dialógica, recogió la diversidad de nociones conceptuales para identificar las interrelaciones existentes entre innovación social y diseño. El segundo, soportado en el principio hologramático evidenció las partes del todo, mediante un análisis multicriterio social que valoró los elementos técnicos y de equidad para determinar la alternativa de innovación social pertinente para el Cauca. El tercero encontró en la autoorganización el patrón con las relaciones esencialesen el sistema y propuso un tejido relacional para este territorio. Como parte de los resultados se encontró que la innovación social emerge como un concepto referente para las apuestas de diseño de mundos que tienen una orientación hacia la sustentación y transición. Así mismo, la valoración de los enfoques económicogerencial, sociológico, socio-resiliente, institucional-participativo y de diseño, ofrecieron una jerarquización de las soluciones compromiso mostrando como resultado que el enfoque de diseño, en una perspectiva ontológica, es la respuesta pertinente a los procesos de innovación social en el Cauca. Finalmente se encontró que el patrón de la innovación social se entiende como un proceso de disoñación y con escala multinivel. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47090423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.18
Victoria Martínez Vérez, Antonio Montero Seoane, Alba Sardá Miragaya
Introducción: el presente trabajo analiza los resultados del proyecto FamiliarizArte, galardonado con el Premio Espiral de educación de ámbito nacional. Dicho proyecto utiliza la mediación artística, a través de la contemplación de cuatro obras: Xentes que ollan (Personas que miran) de Díaz Pardo, Casas de Antonio Tenreiro, Vista da Coruña (Vista de La Coruña) de Urbano Lugrís y Zoolóxico (Zoológico) de Lago Rivera, pertenecientes al fondo pictórico del Museo de Belas Artes da Coruña (Noroeste de España), con el fin de provocar un contexto reflexivo que permita analizar el impacto de la Covid-19. Método: para ello, se realiza una propuesta de actividad entre tres instituciones: el CIFP Anxel Casal, que actúa como proponente, la Escuela Infantil de Montealto, quien acoge e impulsa el proyecto y el Museo de Bellas Artes, quien cede su fondo pictórico, para la composición de una narrativa visual que sirve como marco contemplativo y reflexivo. Resultados y conclusiones: los resultados del proyecto, analizados a través de la técnica cualitativa de panel (De Keulenaer, 2008), muestran cómo las pinturas elegidas han permitido que las familias de la escuela construyan un relato emocional de lo acontecido durante la pandemia, situando las vivencias en un contexto manejable, que reflexiona acerca del miedo y da forma a la esperanza.
{"title":"FamiliarizArte. Del cuento del lobo a la distopía del confinamiento","authors":"Victoria Martínez Vérez, Antonio Montero Seoane, Alba Sardá Miragaya","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.18","url":null,"abstract":"Introducción: el presente trabajo analiza los resultados del proyecto FamiliarizArte, galardonado con el Premio Espiral de educación de ámbito nacional. Dicho proyecto utiliza la mediación artística, a través de la contemplación de cuatro obras: Xentes que ollan (Personas que miran) de Díaz Pardo, Casas de Antonio Tenreiro, Vista da Coruña (Vista de La Coruña) de Urbano Lugrís y Zoolóxico (Zoológico) de Lago Rivera, pertenecientes al fondo pictórico del Museo de Belas Artes da Coruña (Noroeste de España), con el fin de provocar un contexto reflexivo que permita analizar el impacto de la Covid-19. Método: para ello, se realiza una propuesta de actividad entre tres instituciones: el CIFP Anxel Casal, que actúa como proponente, la Escuela Infantil de Montealto, quien acoge e impulsa el proyecto y el Museo de Bellas Artes, quien cede su fondo pictórico, para la composición de una narrativa visual que sirve como marco contemplativo y reflexivo. Resultados y conclusiones: los resultados del proyecto, analizados a través de la técnica cualitativa de panel (De Keulenaer, 2008), muestran cómo las pinturas elegidas han permitido que las familias de la escuela construyan un relato emocional de lo acontecido durante la pandemia, situando las vivencias en un contexto manejable, que reflexiona acerca del miedo y da forma a la esperanza. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45300459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.7
Marinella Bustamante Morales, Patricia Günther Buitano, Ana María Iglesias Daveggio
El artículo da cuenta de una investigación cuya finalidad fue visibilizar la Colección Chile Momia entre estudiosos e interesados en el área, y recoger aspectos a proyectar desde la perspectiva del Diseño. Se explora el modo de hacer, analizando la conformación textil de la pieza, estableciendo relaciones para reconocer su sentido e identidad, y así visibilizarla a través de la difusión de resultados. El proceso metodológico considera dos etapas: la primera orientada al análisis de los objetos que componen la colección, y la segunda establece relaciones para esbozar significados culturales en las piezas analizadas, con base en bibliografía especializada en textilería andina y entrevistas a expertos. Se presenta como caso de estudio un objeto textil funcional denominado porta arpones, cuya data corresponde aproximadamente a 1000-1470 d.C., durante el Periodo Intermedio Tardío. Su identificación cultural es prehispánica, específicamente la Cultura Arica. Desde una mirada analítica y con el fin de comprender su manufactura textil se procede al estudio y réplica de las técnicas de tejeduría que posee. En esa instancia, el objeto se transforma en evidencia de solución formal. El estudio permite concluir que en las manifestaciones de productos se reconocen tres hitos: existencia de una necesidad, proyectación para satisfacerla y elaboración, plasmando una respuesta; paralelo con el hacer del diseñador. A partir de la lectura realizada de las piezas arqueológicas, se concluye que su estudio aporta al diseño, sin embargo, debe excluir la apropiación, es decir, el traslado de un lenguaje iconográfico y/o morfológico. Ello es hacer caso omiso de su origen y significado, desconociendo su sentido semántico. Preservar y difundir tecnologías ancestrales aporta a nutrir al diseño, así como también a la artesanía aportando pertenencia, territorialidad y registro para las nuevas generaciones de profesionales que abordan el ámbito textil.
{"title":"Análisis de textiles arqueológicos desde la perspectiva del diseño. Caso de estudio: porta arpones","authors":"Marinella Bustamante Morales, Patricia Günther Buitano, Ana María Iglesias Daveggio","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.7","url":null,"abstract":"El artículo da cuenta de una investigación cuya finalidad fue visibilizar la Colección Chile Momia entre estudiosos e interesados en el área, y recoger aspectos a proyectar desde la perspectiva del Diseño. Se explora el modo de hacer, analizando la conformación textil de la pieza, estableciendo relaciones para reconocer su sentido e identidad, y así visibilizarla a través de la difusión de resultados. El proceso metodológico considera dos etapas: la primera orientada al análisis de los objetos que componen la colección, y la segunda establece relaciones para esbozar significados culturales en las piezas analizadas, con base en bibliografía especializada en textilería andina y entrevistas a expertos. Se presenta como caso de estudio un objeto textil funcional denominado porta arpones, cuya data corresponde aproximadamente a 1000-1470 d.C., durante el Periodo Intermedio Tardío. Su identificación cultural es prehispánica, específicamente la Cultura Arica. Desde una mirada analítica y con el fin de comprender su manufactura textil se procede al estudio y réplica de las técnicas de tejeduría que posee. En esa instancia, el objeto se transforma en evidencia de solución formal. El estudio permite concluir que en las manifestaciones de productos se reconocen tres hitos: existencia de una necesidad, proyectación para satisfacerla y elaboración, plasmando una respuesta; paralelo con el hacer del diseñador. A partir de la lectura realizada de las piezas arqueológicas, se concluye que su estudio aporta al diseño, sin embargo, debe excluir la apropiación, es decir, el traslado de un lenguaje iconográfico y/o morfológico. Ello es hacer caso omiso de su origen y significado, desconociendo su sentido semántico. Preservar y difundir tecnologías ancestrales aporta a nutrir al diseño, así como también a la artesanía aportando pertenencia, territorialidad y registro para las nuevas generaciones de profesionales que abordan el ámbito textil.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48595278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.4
Borja Ramón López Cotelo, Antonio Amado Lorenzo, Genco Berkin
Metodología y objetivos: Con el objetivo de comprender las inquietudes teóricas y conceptuales que estructuraron la obra del arquitecto noruego Sverre Fehn (1924-2009), se han explorado los textos y dibujos contenidos en cuadernos cuyas páginas llenó Fehn a lo largo de sus más de 50 años de actividad profesional. El análisis de estas fuentes directas, conservadas en el Nasjonalmuseet for Kunst, Arkitektur og Design de Oslo y su puesta en relación contextos que sobre el arquitecto escribieron críticos y compañeros —destacando Per Olaf Fjeld y Christian Norberg-Schulz, ambos con vínculos biográficos con Fehn—, ha permitido concluir que dos fueron las ideas básicas subyacentes en la producción del noruego: por un lado, el horizonte, que entendió como desafío, patria de lo desconocido, motor de la imaginación de los hombres hasta que la constatación de la esfericidad de la Tierra mermósu capacidad para inspirar el pensamiento irracional; por otro, el encuentro de la arquitectura con el terreno, con esa masa que el arquitecto manipula hasta descubrir que es precisamente en la confrontación dramática entre naturaleza y hombre donde nace la belleza, y que en ese duelo la arquitectura reconoce sus límites. Resultados: Al comparar estas reflexiones —especialmente las relativas a la oposición entre arquitectura y naturaleza— con lospostulados defendidos por algunos de sus contemporáneos, se ha evidenciado un Sverre Fehn muy alejado de los planteamientos de otros arquitectos con los que compartió contexto geográfico y temporal como Reima Pietilä, al tiempo que se ha desvelado su profunda convergencia con el enfoque del danés Jörn Utzon, con quien había colaborado profesionalmente en su juventud.
方法和目标:为了了解挪威建筑师斯韦雷·费恩(1924-2009年)作品中的理论和概念问题,对笔记本中包含的文本和图画进行了探索,费恩在50多年的职业活动中填满了笔记本的页面。对这些直接来源的分析保存在奥斯陆的Nasjonalmuset for Kunst、Arkitektur OG Design中,并将其与评论家和同事写的关于建筑师的背景联系起来-强调Per Olaf Fjeld和Christian Norberg-Schulz,两者都与Fehn有传记联系-得出的结论是,有两个是挪威生产背后的基本思想:一方面,地平线,它被理解为挑战,未知的家园,人类想象力的引擎,直到发现地球的球形削弱了激发非理性思维的能力;另一方面,建筑与地形的相遇,建筑师操纵的质量,直到他发现正是在自然和人之间的戏剧性对抗中,美诞生了,在这场决斗中,建筑承认了它的局限性。结果:通过将这些反思,特别是与建筑与自然之间的对立有关的反思与他的一些同时代人所捍卫的假设进行比较,可以看出斯维尔费恩与雷玛·皮蒂拉等其他建筑师的方法相去甚远,同时揭示了他与丹麦人约恩·乌松的方法的深刻融合,他年轻时曾与他进行过专业合作。
{"title":"La arquitectura del horizonte y la tierra en la obra y dibujos de Sverre Fehn. Los análisis de Pietilä y Utzon","authors":"Borja Ramón López Cotelo, Antonio Amado Lorenzo, Genco Berkin","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.4","url":null,"abstract":"Metodología y objetivos: Con el objetivo de comprender las inquietudes teóricas y conceptuales que estructuraron la obra del arquitecto noruego Sverre Fehn (1924-2009), se han explorado los textos y dibujos contenidos en cuadernos cuyas páginas llenó Fehn a lo largo de sus más de 50 años de actividad profesional. El análisis de estas fuentes directas, conservadas en el Nasjonalmuseet for Kunst, Arkitektur og Design de Oslo y su puesta en relación contextos que sobre el arquitecto escribieron críticos y compañeros —destacando Per Olaf Fjeld y Christian Norberg-Schulz, ambos con vínculos biográficos con Fehn—, ha permitido concluir que dos fueron las ideas básicas subyacentes en la producción del noruego: por un lado, el horizonte, que entendió como desafío, patria de lo desconocido, motor de la imaginación de los hombres hasta que la constatación de la esfericidad de la Tierra mermósu capacidad para inspirar el pensamiento irracional; por otro, el encuentro de la arquitectura con el terreno, con esa masa que el arquitecto manipula hasta descubrir que es precisamente en la confrontación dramática entre naturaleza y hombre donde nace la belleza, y que en ese duelo la arquitectura reconoce sus límites. Resultados: Al comparar estas reflexiones —especialmente las relativas a la oposición entre arquitectura y naturaleza— con lospostulados defendidos por algunos de sus contemporáneos, se ha evidenciado un Sverre Fehn muy alejado de los planteamientos de otros arquitectos con los que compartió contexto geográfico y temporal como Reima Pietilä, al tiempo que se ha desvelado su profunda convergencia con el enfoque del danés Jörn Utzon, con quien había colaborado profesionalmente en su juventud. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44562724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.14
Covadonga Lorenzo Cueva
El presente artículo muestra una serie de paisajes sonoros realizados bajo la dirección de György Kepes en el Center for Advanced Visual Studies (CAVS) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), a principios de los años setenta. Todos ellos se orientaban hacia la regeneración de espacios urbanos ypaisajísticos, que estaban viéndose gravemente afectados por la degradación ambiental producida por un crecimiento urbano descontrolado, a partir de intervenciones sutiles que surgían desde la experimentación con el sonido y que promovían el trabajo colaborativo entre artistas de diversas disciplinas. Su estudio puede resultar de interés, en nuestros días, por la calidad de las obras presentadas y, también, para ayudarnos a repensar nuevas formas de mejorar el entorno urbano que nos rodea y a proyectar espacios más dinámicos y sensibles al medioambiente y a las necesidades de unos ciudadanos cada vez más comprometidos con el desarrollo sostenible de las ciudades. Así, podrían servir de referencia en proyectos orientados a la conservación del paisaje natural, que aún es posible encontrar en algunas áreas periurbanas de las ciudades, buscando preservar sus valores ambientales a partir de la creación de paisajes sonoros, o bien para regenerar áreas urbanas degradadas por el impacto ambiental, mejorando problemas de contaminación ambiental y acústica.
{"title":"Paisajes sonoros: las primeras propuestas experimentales del CAVS para la regeneración urbana y paisajística, a partir de la creación de ambientes sonoros","authors":"Covadonga Lorenzo Cueva","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.14","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra una serie de paisajes sonoros realizados bajo la dirección de György Kepes en el Center for Advanced Visual Studies (CAVS) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), a principios de los años setenta. Todos ellos se orientaban hacia la regeneración de espacios urbanos ypaisajísticos, que estaban viéndose gravemente afectados por la degradación ambiental producida por un crecimiento urbano descontrolado, a partir de intervenciones sutiles que surgían desde la experimentación con el sonido y que promovían el trabajo colaborativo entre artistas de diversas disciplinas. Su estudio puede resultar de interés, en nuestros días, por la calidad de las obras presentadas y, también, para ayudarnos a repensar nuevas formas de mejorar el entorno urbano que nos rodea y a proyectar espacios más dinámicos y sensibles al medioambiente y a las necesidades de unos ciudadanos cada vez más comprometidos con el desarrollo sostenible de las ciudades. Así, podrían servir de referencia en proyectos orientados a la conservación del paisaje natural, que aún es posible encontrar en algunas áreas periurbanas de las ciudades, buscando preservar sus valores ambientales a partir de la creación de paisajes sonoros, o bien para regenerar áreas urbanas degradadas por el impacto ambiental, mejorando problemas de contaminación ambiental y acústica. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43713007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.20
Jorge Enrique González Granados
Teniendo como punto de partida las falencias en el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes en Colombia, se plantea una estrategia transmedia para el desarrollo de competencias en resolución colaborativa de problemas (RCP) soportada en los procesos de aprendizaje y gestión proyectual del pensamiento de diseño. A partir de la revisión de experiencias transmedia educativas en Europa y Colombia, la presente investigaciónpropone como objetivo el diseño de un modelo transmedial que propicie el desarrollo de competencias en RCP, caracterizando experiencias transmediales, identificando las competencias que se desarrollan en la segunda infancia y en la adolescencia, como base del aprendizaje a lo largo de la vida y reconociendo el proceso seguido por un estudiante para solucionar un problema en equipo. A nivel metodológico se analizan transversalmentetres marcos de referencia relacionados con la transmedialidad, desde el diseño, los procesos de enseñanza-aprendizaje y las narrativas, generando un análisis categorial secuencial que se mantiene como hilo conductor del proyecto. Como resultado se construye el Modelo para la Creación de Entornos Interactivos Transmedia para la Educación Synappsis, con aplicación en la Plataforma Transmedia Educativa en Salud Innmersa como validación, destacando el pensamiento de diseño como agente de transformación de los procesos formativos de la segunda infancia y la adolescencia. Como conclusión se encuentra la pertinencia de la aplicación de procesos de aprendizaje del diseño como detonantes del desarrollo de competencias en RCP.
{"title":"Pensamiento de diseño como agente de transformación en los procesos formativos","authors":"Jorge Enrique González Granados","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.20","url":null,"abstract":"Teniendo como punto de partida las falencias en el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes en Colombia, se plantea una estrategia transmedia para el desarrollo de competencias en resolución colaborativa de problemas (RCP) soportada en los procesos de aprendizaje y gestión proyectual del pensamiento de diseño. A partir de la revisión de experiencias transmedia educativas en Europa y Colombia, la presente investigaciónpropone como objetivo el diseño de un modelo transmedial que propicie el desarrollo de competencias en RCP, caracterizando experiencias transmediales, identificando las competencias que se desarrollan en la segunda infancia y en la adolescencia, como base del aprendizaje a lo largo de la vida y reconociendo el proceso seguido por un estudiante para solucionar un problema en equipo. A nivel metodológico se analizan transversalmentetres marcos de referencia relacionados con la transmedialidad, desde el diseño, los procesos de enseñanza-aprendizaje y las narrativas, generando un análisis categorial secuencial que se mantiene como hilo conductor del proyecto. Como resultado se construye el Modelo para la Creación de Entornos Interactivos Transmedia para la Educación Synappsis, con aplicación en la Plataforma Transmedia Educativa en Salud Innmersa como validación, destacando el pensamiento de diseño como agente de transformación de los procesos formativos de la segunda infancia y la adolescencia. Como conclusión se encuentra la pertinencia de la aplicación de procesos de aprendizaje del diseño como detonantes del desarrollo de competencias en RCP.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41357639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.15
Daniel Gómez Marín
Este artículo presenta un sistema para la creatividad computacional colaborativa artística aplicada a la creación musical, llamado New Electronic Assistant (NEA). NEA es un sistema que puede aprender de estilos musicales en formato simbólico, generar piezas siguiendo los estilos aprendidos y transformar sus resultados a través de la interacción en tiempo real. A lo largo del texto, NEA es introducido y enmarcado dentro de los conceptos de la creatividadcolaborativa computacional. Para analizar el desempeño de NEA en entornos reales de co-creación, se realiza un proceso de generación sistemática de piezas musicales, de las que se extraen fragmentos que son usados en un experimento de validación con humanos. Los resultados del experimento sugieren altos niveles de eficiencia en el proceso de co-creación, relacionados con el tiempo de producción de nuevas piezas, la sorpresa expresada porlos participantes del experimento y el valor percibido de las piezas generadas por NEA. El experimento concluye con una sección donde se comentan detalles de las piezas percibidas con mayor valor por los participantes del experimento. Al final del texto se hace una reflexión sobre el rol de los sistemas generativos, que requieren interacción humana, en procesos reales de creación colaborativa.
{"title":"NEA (New Electronic Assistant), un sistema para la co-creatividad computacional musical","authors":"Daniel Gómez Marín","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.15","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un sistema para la creatividad computacional colaborativa artística aplicada a la creación musical, llamado New Electronic Assistant (NEA). NEA es un sistema que puede aprender de estilos musicales en formato simbólico, generar piezas siguiendo los estilos aprendidos y transformar sus resultados a través de la interacción en tiempo real. A lo largo del texto, NEA es introducido y enmarcado dentro de los conceptos de la creatividadcolaborativa computacional. Para analizar el desempeño de NEA en entornos reales de co-creación, se realiza un proceso de generación sistemática de piezas musicales, de las que se extraen fragmentos que son usados en un experimento de validación con humanos. Los resultados del experimento sugieren altos niveles de eficiencia en el proceso de co-creación, relacionados con el tiempo de producción de nuevas piezas, la sorpresa expresada porlos participantes del experimento y el valor percibido de las piezas generadas por NEA. El experimento concluye con una sección donde se comentan detalles de las piezas percibidas con mayor valor por los participantes del experimento. Al final del texto se hace una reflexión sobre el rol de los sistemas generativos, que requieren interacción humana, en procesos reales de creación colaborativa.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43617390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-06DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.1
Marc Pallarès Piquer
Los motivos de cualquier crecimiento se canalizan en la escala mayor y en el progreso exponencial de las fortalezas que se siembran con los años. Desde la tenacidad y la aspiración por alcanzar cotas culturales más elevadas, todo tiene una repercusión, que deja huella en el bagaje de lo que un equipo editorial es capaz de lograr con la difusión de su revista. Consolidarse en posiciones relevantes en cuanto a índices de impacto y convertirse en una revista científica de referencia a nivel mundial no es una tarea sencilla, y Kepes lo ha conseguido, con una actividad frenética en su ánimo difusor, aparte de erigirse en un emblema de los ámbitos culturales del diseño, la imagen y la comunicación.
{"title":"Presentación","authors":"Marc Pallarès Piquer","doi":"10.17151/kepes.2022.19.25.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.1","url":null,"abstract":"Los motivos de cualquier crecimiento se canalizan en la escala mayor y en el progreso exponencial de las fortalezas que se siembran con los años. Desde la tenacidad y la aspiración por alcanzar cotas culturales más elevadas, todo tiene una repercusión, que deja huella en el bagaje de lo que un equipo editorial es capaz de lograr con la difusión de su revista. Consolidarse en posiciones relevantes en cuanto a índices de impacto y convertirse en una revista científica de referencia a nivel mundial no es una tarea sencilla, y Kepes lo ha conseguido, con una actividad frenética en su ánimo difusor, aparte de erigirse en un emblema de los ámbitos culturales del diseño, la imagen y la comunicación.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46185563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.15
Mª Carmen Hidalgo Rodríguez
El álbum ilustrado infantil es una de las publicaciones para niños con mayor grado de experimentación literaria-plástica. La clave de estos libros radica en la relación entre la imagen y el texto, donde ambos medios colaboran entre sí para contar una historia común. Esta investigación se centra en los álbumes donde la relación multimodal es fundamentalmente de contrapunto, es decir, la imagen y el texto cuentan historias distintas, que incluso pueden llegar a contradecirse. El objetivo de esta aportación es doble: en primer lugar, se profundiza en los recursos de interacción verbal-icónica que dan lugar al contrapunto en el álbum ilustrado; y, a posteriori, se diseña una actividad didáctica enfocada en la descodificación textual y visual de los álbumes analizados, con el objeto de implementarla como parte de la programación docente del Máster de Dibujo. El método empleado se basa en un estudio cualitativo de cinco álbumes contemporáneos publicados en español, tomando como punto de partida las categorías de contrapunto de Nikolajeva y Scott, y las clasificaciones de recursos metaficcionales descritos por Lewis y Zabala. Los resultados del análisis sirven de base para el diseño de la actividad, donde los estudiantes trabajarán los conceptos explicados previamente en el aula. El análisis revela un claro predominio de los recursos denominados “estilo”, “punto de vista” y “género” para crear el contrapunto fundamental en el álbum. La actividad didáctica muestra las dificultades de identificación del contrapunto en los álbumes no contradictorios. De esta manera, para mejorar la eficacia de la actividad, se proponen algunos ajustes, como son la ampliación del número de álbumes para reducir los grupos de trabajo, y la incorporación de álbumes de complemento para facilitar la comprensión de los conceptos por comparación.
{"title":"El contrapunto en el álbum ilustrado infantil. Un análisis multimodal para su implementación en la asignatura Ilustración Infantil del Máster de Dibujo (Universidad de Granada)","authors":"Mª Carmen Hidalgo Rodríguez","doi":"10.17151/kepes.2022.19.25.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.15","url":null,"abstract":"El álbum ilustrado infantil es una de las publicaciones para niños con mayor grado de experimentación literaria-plástica. La clave de estos libros radica en la relación entre la imagen y el texto, donde ambos medios colaboran entre sí para contar una historia común. Esta investigación se centra en los álbumes donde la relación multimodal es fundamentalmente de contrapunto, es decir, la imagen y el texto cuentan historias distintas, que incluso pueden llegar a contradecirse. \u0000El objetivo de esta aportación es doble: en primer lugar, se profundiza en los recursos de interacción verbal-icónica que dan lugar al contrapunto en el álbum ilustrado; y, a posteriori, se diseña una actividad didáctica enfocada en la descodificación textual y visual de los álbumes analizados, con el objeto de implementarla como parte de la programación docente del Máster de Dibujo. El método empleado se basa en un estudio cualitativo de cinco álbumes contemporáneos publicados en español, tomando como punto de partida las categorías de contrapunto de Nikolajeva y Scott, y las clasificaciones de recursos metaficcionales descritos por Lewis y Zabala. Los resultados del análisis sirven de base para el diseño de la actividad, donde los estudiantes trabajarán los conceptos explicados previamente en el aula. \u0000El análisis revela un claro predominio de los recursos denominados “estilo”, “punto de vista” y “género” para crear el contrapunto fundamental en el álbum. La actividad didáctica muestra las dificultades de identificación del contrapunto en los álbumes no contradictorios. De esta manera, para mejorar la eficacia de la actividad, se proponen algunos ajustes, como son la ampliación del número de álbumes para reducir los grupos de trabajo, y la incorporación de álbumes de complemento para facilitar la comprensión de los conceptos por comparación.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42493592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}