Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.10
Sergio Martínez Luna
El artículo estudia la cuestión de la especificidad del medio en el contexto de las transformaciones de la digitalización, en especial la condición actual de la fotografía. La digitalización intensifica las contradicciones del discurso de la autonomía del medio fotográfico, pues diluye las diferencias entre imagen fijay en movimiento e incluso entre imagen analógica y digital. Las imágenes interconectadas en red son simultáneamente singulares y múltiples, presentan una movilidad interna y externa, y sus formas de aparición y conectividad son dependientes de operaciones que desbordan la percepción humana. Cuestionando términos como el de flujo y circulación el artículo propone la articulación entre escalas y ritmos, entre una mirada sobre las imágenes a la vez distante y concentrada, capaz de abordar críticamente las condiciones actuales de producción y recepción de las expresiones culturales.
{"title":"Imágenes en circulación. Una aproximación a la cultura visual digital desde la crisis de la especificidad del medio fotográfico","authors":"Sergio Martínez Luna","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.10","url":null,"abstract":"El artículo estudia la cuestión de la especificidad del medio en el contexto de las transformaciones de la digitalización, en especial la condición actual de la fotografía. La digitalización intensifica las contradicciones del discurso de la autonomía del medio fotográfico, pues diluye las diferencias entre imagen fijay en movimiento e incluso entre imagen analógica y digital. Las imágenes interconectadas en red son simultáneamente singulares y múltiples, presentan una movilidad interna y externa, y sus formas de aparición y conectividad son dependientes de operaciones que desbordan la percepción humana. Cuestionando términos como el de flujo y circulación el artículo propone la articulación entre escalas y ritmos, entre una mirada sobre las imágenes a la vez distante y concentrada, capaz de abordar críticamente las condiciones actuales de producción y recepción de las expresiones culturales.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46655502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aunque en la historia de México ha existido una fuerte tensión en la relación entre artesanos y diseñadores, hasta hace poco tiempo se hicieron visibles casos de explotación que han derivado, entre otras cosas, en la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Si bien la legislación y visibilización del problema representan un avance hacia la construcción de relaciones más horizontales, todavíaqueda mucho por reflexionar y por entender sobre las aristas que lo conforman. Así, el objetivo de este artículo es atender a las siguientes preguntas: ¿cuál es el origen de la relación desigual entre artesanos y diseñadores en México?, ¿cómo se describe actualmente? y ¿qué aportaciones puede hacer esta ley al respecto? Para lo anterior, proponemos como metodología de este trabajo un necesario diálogo interdisciplinario entre el diseño, la antropologíay el derecho, enunciado en la exposición de dos casos en los que se muestran aspectos importantes de esta relación: uno en el pasado —descrito a través de investigación bibliográfica— y otro en el presente —al que sumamos testimonios obtenidos mediante trabajo de campo etnográfico—; uno involucra a una población indígena y el otro no; para luego vincularlos al análisis de las legislaciones mencionadas. A partir de este proceso, encontramos que la tensión entre artesanos y diseñadores se da desde que se profesionaliza la práctica del diseño en México. Y esto sucede mientras se intentan consolidar leyes y políticas públicas que buscan regular prácticas, que desde su origen se han planteado desiguales. Concluimos destacando algunas claves centrales para una relación más horizontal entre el sector del diseño y el sector artesanal.
{"title":"De arriba hacia abajo: reflexiones sobre la regulación de las relaciones entre artesanos y diseñadores en México","authors":"Mercedes Martínez González, Lucero Ibarra Rojas, Luis Alejandro Pérez Ortiz, Roberto González Rodríguez","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.6","url":null,"abstract":"Aunque en la historia de México ha existido una fuerte tensión en la relación entre artesanos y diseñadores, hasta hace poco tiempo se hicieron visibles casos de explotación que han derivado, entre otras cosas, en la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Si bien la legislación y visibilización del problema representan un avance hacia la construcción de relaciones más horizontales, todavíaqueda mucho por reflexionar y por entender sobre las aristas que lo conforman. Así, el objetivo de este artículo es atender a las siguientes preguntas: ¿cuál es el origen de la relación desigual entre artesanos y diseñadores en México?, ¿cómo se describe actualmente? y ¿qué aportaciones puede hacer esta ley al respecto? Para lo anterior, proponemos como metodología de este trabajo un necesario diálogo interdisciplinario entre el diseño, la antropologíay el derecho, enunciado en la exposición de dos casos en los que se muestran aspectos importantes de esta relación: uno en el pasado —descrito a través de investigación bibliográfica— y otro en el presente —al que sumamos testimonios obtenidos mediante trabajo de campo etnográfico—; uno involucra a una población indígena y el otro no; para luego vincularlos al análisis de las legislaciones mencionadas. A partir de este proceso, encontramos que la tensión entre artesanos y diseñadores se da desde que se profesionaliza la práctica del diseño en México. Y esto sucede mientras se intentan consolidar leyes y políticas públicas que buscan regular prácticas, que desde su origen se han planteado desiguales. Concluimos destacando algunas claves centrales para una relación más horizontal entre el sector del diseño y el sector artesanal.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44408940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.13
Jesús Alejandro Guzmán Ramírez, Juan David Aristizábal Gómez
El presente documento busca revisar el valor que posee la animación documental para la recuperación de memoria colectiva y la visibilización de sucesos que no han podido ser registrados directamente, sin dejar de lado la discusión sobre la pertinencia del término en pos del grado de intervención delrealizador, su carácter discrecional y las decisiones alrededor de los momentos de las narraciones que se quieren presentar. En el caso colombiano, a manera de levantamiento del estado del arte, se puede ver que la preocupación más evidente de los realizadores nacionales a lo largo de las últimas décadas tiene que ver con las problemáticas derivadas del conflicto armado interno, las secuelas que ha dejado en la realidad nacional, la recurrentedinámica de impacto sobre las poblaciones más vulnerables y los actores que se han visto involucrados, el cual no solo es un tema recurrente sino que ha conducido a una forma de denuncia y restauración para víctimas y afectados por la violencia generada. Para poder dimensionar esto se hace un rastreo de la reflexión académica e investigativa que se ha generado sobre el tema de la animación documental, sus impactos, realizaciones, límites yconstrucciones a nivel nacional e internacional, así como una identificación del material audiovisual colombiano en diferentes tipologías de exhibición y pantallas de difusión que se puede enmarcar en dicha categoría.
{"title":"La animación documental, estado del arte de una apuesta audiovisual colombiana","authors":"Jesús Alejandro Guzmán Ramírez, Juan David Aristizábal Gómez","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.13","url":null,"abstract":"El presente documento busca revisar el valor que posee la animación documental para la recuperación de memoria colectiva y la visibilización de sucesos que no han podido ser registrados directamente, sin dejar de lado la discusión sobre la pertinencia del término en pos del grado de intervención delrealizador, su carácter discrecional y las decisiones alrededor de los momentos de las narraciones que se quieren presentar. En el caso colombiano, a manera de levantamiento del estado del arte, se puede ver que la preocupación más evidente de los realizadores nacionales a lo largo de las últimas décadas tiene que ver con las problemáticas derivadas del conflicto armado interno, las secuelas que ha dejado en la realidad nacional, la recurrentedinámica de impacto sobre las poblaciones más vulnerables y los actores que se han visto involucrados, el cual no solo es un tema recurrente sino que ha conducido a una forma de denuncia y restauración para víctimas y afectados por la violencia generada. Para poder dimensionar esto se hace un rastreo de la reflexión académica e investigativa que se ha generado sobre el tema de la animación documental, sus impactos, realizaciones, límites yconstrucciones a nivel nacional e internacional, así como una identificación del material audiovisual colombiano en diferentes tipologías de exhibición y pantallas de difusión que se puede enmarcar en dicha categoría. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46521280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.16
Gemma San Cornelio, A. Roig, Efraín Foglia
En este artículo analizamos las posibilidades de la herramienta de línea de tiempo o timeline en la construcción de historias colectivas a través de procesos de co-diseño. La investigación en visualización y su dimensión narrativa da prioridad al rol de figuras expertas, quienes definen las experiencias. Sin embargo, no se presta tanta atención a alternativas basadas en la participación que permiten ampliar las voces en la construcción narrativa. A partir de una revisión crítica sobre visualización y líneas de tiempo proponemos una serie de criterios —modalidad, pluralidad, simultaneidad, no linealidad e inclusividad— como base de un modelo de análisis aplicado en dos acciones de investigación y co-diseño con comunidades. Los resultados muestran que el formato resulta relevante en procesos inclusivos de creación y discusión por su simplicidad y claridad, ya que favorece la adición de factores y puntos de vista alrededor de historias significativas para un colectivo.
{"title":"La línea de tiempo como herramienta de visualización y co-diseño de historias","authors":"Gemma San Cornelio, A. Roig, Efraín Foglia","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.16","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos las posibilidades de la herramienta de línea de tiempo o timeline en la construcción de historias colectivas a través de procesos de co-diseño. La investigación en visualización y su dimensión narrativa da prioridad al rol de figuras expertas, quienes definen las experiencias. Sin embargo, no se presta tanta atención a alternativas basadas en la participación que permiten ampliar las voces en la construcción narrativa. A partir de una revisión crítica sobre visualización y líneas de tiempo proponemos una serie de criterios —modalidad, pluralidad, simultaneidad, no linealidad e inclusividad— como base de un modelo de análisis aplicado en dos acciones de investigación y co-diseño con comunidades. Los resultados muestran que el formato resulta relevante en procesos inclusivos de creación y discusión por su simplicidad y claridad, ya que favorece la adición de factores y puntos de vista alrededor de historias significativas para un colectivo.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49268418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.12
Nekane Parejo
La preocupación del director Pedro Almodóvar por los elementos estéticos de sus películas es uno de los rasgos que definen su trayectoria y alcanza al diseño de los títulos de crédito como carta de presentación de sus producciones. Desde esta premisa, la investigación se ha centrado en la fotografía como un elemento que contribuye a su diseño gráfico. Para abordar esta cuestión, nos hemos propuesto tres objetivos específicos: determinar las fórmulas que emplea este cineasta para acoger imágenes fotográficas en el diseño gráfico de los títulos de crédito, comparar las aperturas y los créditos de cierre y establecer sus rasgos característicos en función de los contenidos visuales que emplean y su relación con los personajes y narración cinematográfica en Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Tacones lejanos (1991) y La mala educación (2004). Metodológicamente nos hemos servido de la versión cualitativa del análisis de contenido, donde a partir de la filmografía completa de Pedro Almodóvar hemos seleccionado una muestra delimitada en función de los títulos de crédito que cuentan con imágenes fotográficas. Para fijar las categorías se ha elaborado una clasificación propia que parte de Inceer y Vanoye para el estudio de los motivos visuales, de Laibag para la relación entre los títulos de crédito y la narración fílmica y deDubois y Parejo para las formas de inserción de los créditos. Los resultados muestran cuatro fórmulas que delatan la presencia de la fotografía en los títulos de crédito: el Time-lapse, lo profílmico, el congelado de imagen y la inserción de fotografías. Este último hace referencia a objetos reales, cuyos motivos visuales más recurrentes se corresponden con el collage, la fragmentación, el cromatismo artificioso, la repetición de contenidos, la simetría yla metáfora visual (que marca la relación de los créditos con los personajes y la narración fílmica).
{"title":"La fotografía en el diseño de los títulos de crédito de las películas de Pedro Almodóvar","authors":"Nekane Parejo","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.12","url":null,"abstract":"La preocupación del director Pedro Almodóvar por los elementos estéticos de sus películas es uno de los rasgos que definen su trayectoria y alcanza al diseño de los títulos de crédito como carta de presentación de sus producciones. Desde esta premisa, la investigación se ha centrado en la fotografía como un elemento que contribuye a su diseño gráfico. Para abordar esta cuestión, nos hemos propuesto tres objetivos específicos: determinar las fórmulas que emplea este cineasta para acoger imágenes fotográficas en el diseño gráfico de los títulos de crédito, comparar las aperturas y los créditos de cierre y establecer sus rasgos característicos en función de los contenidos visuales que emplean y su relación con los personajes y narración cinematográfica en Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Tacones lejanos (1991) y La mala educación (2004). Metodológicamente nos hemos servido de la versión cualitativa del análisis de contenido, donde a partir de la filmografía completa de Pedro Almodóvar hemos seleccionado una muestra delimitada en función de los títulos de crédito que cuentan con imágenes fotográficas. Para fijar las categorías se ha elaborado una clasificación propia que parte de Inceer y Vanoye para el estudio de los motivos visuales, de Laibag para la relación entre los títulos de crédito y la narración fílmica y deDubois y Parejo para las formas de inserción de los créditos. Los resultados muestran cuatro fórmulas que delatan la presencia de la fotografía en los títulos de crédito: el Time-lapse, lo profílmico, el congelado de imagen y la inserción de fotografías. Este último hace referencia a objetos reales, cuyos motivos visuales más recurrentes se corresponden con el collage, la fragmentación, el cromatismo artificioso, la repetición de contenidos, la simetría yla metáfora visual (que marca la relación de los créditos con los personajes y la narración fílmica). ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67457093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.11
Catalina del Mar Bonilla Sanabria, José Gabriel Cristancho Altuzarra
Este artículo, resultado parcial de una investigación de tesis doctoral, tuvo como objeto de estudio la obra de Gabriela Samper. Una mujer colombiana pionera del audiovisual etnográfico y la cultura visual, quien inició una corriente de investigación documental que constituyó un reservorio de contenidos y memorias que le permitieron una extensa participación en la realidad política y cultural colombiana de la época (1965-1974). El objetivo de este artículo es caracterizar el pensamiento estético y político de Gabriela Samper, apropiando como objeto de estudio algunas de sus obras cinematográficas más emblemáticas. La metodología consideró un análisis estético del contexto político y un estudio técnico de algunos de sus cortometrajes más importantes, con un prototipo de análisis formal establecido por el autor para la reconstrucción de su ideología y experiencia de vida artística. Tomando como fuentes complementarias se incluyeron entrevistas realizadas a personas conocedoras de su obra. El análisis permitió ubicar a Gabriela Samper en la historianacional, la crítica, los movimientos estéticos y su fuerte relación con el contexto cultural y social; este corpus de documentales sobre la identidad colombiana son una mirada diferente para esta época, desarrollando así posturas más controversiales y contemporáneas a través de enlaces simbólicos que visualmente permiten entender la postura crítica de la artista.
{"title":"Militancias visuales. El pensamiento estético y político de Gabriela Samper en su obra","authors":"Catalina del Mar Bonilla Sanabria, José Gabriel Cristancho Altuzarra","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.11","url":null,"abstract":"Este artículo, resultado parcial de una investigación de tesis doctoral, tuvo como objeto de estudio la obra de Gabriela Samper. Una mujer colombiana pionera del audiovisual etnográfico y la cultura visual, quien inició una corriente de investigación documental que constituyó un reservorio de contenidos y memorias que le permitieron una extensa participación en la realidad política y cultural colombiana de la época (1965-1974). El objetivo de este artículo es caracterizar el pensamiento estético y político de Gabriela Samper, apropiando como objeto de estudio algunas de sus obras cinematográficas más emblemáticas. La metodología consideró un análisis estético del contexto político y un estudio técnico de algunos de sus cortometrajes más importantes, con un prototipo de análisis formal establecido por el autor para la reconstrucción de su ideología y experiencia de vida artística. Tomando como fuentes complementarias se incluyeron entrevistas realizadas a personas conocedoras de su obra. El análisis permitió ubicar a Gabriela Samper en la historianacional, la crítica, los movimientos estéticos y su fuerte relación con el contexto cultural y social; este corpus de documentales sobre la identidad colombiana son una mirada diferente para esta época, desarrollando así posturas más controversiales y contemporáneas a través de enlaces simbólicos que visualmente permiten entender la postura crítica de la artista. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44024224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.3
Stefany Ruiz Córdoba, J. Maya
The extraction and formalization of design heuristics used in design is an increasingly important area of research because of their multiple possibilities of application, especially for design practitioners. However, most of the attention has been paid to design heuristics for designing the product's functionality, usability, or architecture, three design tasks where plenty of methods are already successfully used. On the contrary, aesthetic design is an area where intuition is the prevalent method used to seek the generation of aesthetic pleasure for the user. Some methods exist but they are rather of descriptive nature, stating what to do, but without explaining how to do it. To tackle this problem, this paper describes a method to extract and validate a set of 223aesthetic design heuristics obtained from textbooks and scientific literature. These heuristics were validated through the analysis of 50 products winners of design awards; 123 were coincident and 36 new. Out of the 123, 46 heuristics were randomly selected and validated by analyzing the interrater agreement of an experts' survey (n=24). Eighteen aesthetic design heuristics resulted in potentially increasing the users' aesthetic pleasure.
{"title":"Aesthetic heuristics for design: perceptual and absolute standards of beauty determinants","authors":"Stefany Ruiz Córdoba, J. Maya","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.3","url":null,"abstract":"The extraction and formalization of design heuristics used in design is an increasingly important area of research because of their multiple possibilities of application, especially for design practitioners. However, most of the attention has been paid to design heuristics for designing the product's functionality, usability, or architecture, three design tasks where plenty of methods are already successfully used. On the contrary, aesthetic design is an area where intuition is the prevalent method used to seek the generation of aesthetic pleasure for the user. Some methods exist but they are rather of descriptive nature, stating what to do, but without explaining how to do it. To tackle this problem, this paper describes a method to extract and validate a set of 223aesthetic design heuristics obtained from textbooks and scientific literature. These heuristics were validated through the analysis of 50 products winners of design awards; 123 were coincident and 36 new. Out of the 123, 46 heuristics were randomly selected and validated by analyzing the interrater agreement of an experts' survey (n=24). Eighteen aesthetic design heuristics resulted in potentially increasing the users' aesthetic pleasure.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46739233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.21
Andrés Felipe Roldán García, Paula-Andrea Escandón Suárez
El proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de representación para arquitectos pasa por diferentes etapas en las que se requiere evaluar los resultados de aprendizaje teniendo en cuenta procesos cognitivos y las particularidades de las herramientas tradicionales y contemporáneas que semezclan para permitir idear, desarrollar y comunicar el proyecto arquitectónico. El siguiente estudio muestra una caracterización de los medios de representación para arquitectura, teniendo en cuenta diversas variables en el proceso proyectual, las cuales se clasifican según el caso de estudio planteado en las asignaturas del área de representación con los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en la sedeManizales. El objetivo se enfoca en reconocer la relación de los medios de representación con los resultados de aprendizaje para este programa académico. El método empleado es de carácter cualitativo, a través de reconocimiento de flujos de trabajo e inventario de medios en relación con los resultados de aprendizaje tomados del proyecto presentado para la reforma del programa y el caso de estudio en asignaturas del área de representación. El resultado del estudio presenta una cartografía de medios de representación en arquitectura, que permite navegar e identificar diferentes medios y sus características asociadas a los resultados de aprendizaje según el tipo de cognición, donde se especifican tres tipos de relaciones entre pensamiento concreto, posconcreto y formal y los medios de representación, analógicos, digitales y mixtos.
{"title":"Cartografía de medios de representación arquitectónica en relación con resultados de aprendizaje. Caso de estudio: Programa de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales","authors":"Andrés Felipe Roldán García, Paula-Andrea Escandón Suárez","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.21","url":null,"abstract":"El proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de representación para arquitectos pasa por diferentes etapas en las que se requiere evaluar los resultados de aprendizaje teniendo en cuenta procesos cognitivos y las particularidades de las herramientas tradicionales y contemporáneas que semezclan para permitir idear, desarrollar y comunicar el proyecto arquitectónico. El siguiente estudio muestra una caracterización de los medios de representación para arquitectura, teniendo en cuenta diversas variables en el proceso proyectual, las cuales se clasifican según el caso de estudio planteado en las asignaturas del área de representación con los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en la sedeManizales. El objetivo se enfoca en reconocer la relación de los medios de representación con los resultados de aprendizaje para este programa académico. El método empleado es de carácter cualitativo, a través de reconocimiento de flujos de trabajo e inventario de medios en relación con los resultados de aprendizaje tomados del proyecto presentado para la reforma del programa y el caso de estudio en asignaturas del área de representación. El resultado del estudio presenta una cartografía de medios de representación en arquitectura, que permite navegar e identificar diferentes medios y sus características asociadas a los resultados de aprendizaje según el tipo de cognición, donde se especifican tres tipos de relaciones entre pensamiento concreto, posconcreto y formal y los medios de representación, analógicos, digitales y mixtos. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41776844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.17
Paz Tornero Lorenzo
El presente artículo recoge las experiencias educativas realizadas en las asignaturas de Audiovisuales de 1º curso y Proyectos Audiovisuales de 4º curso en el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Granada, España. Como objetivo, se plantea componer una pieza sonora experimental digital (o collagesonoro) partiendo de una grabación previa que se relaciona con una acción física y cotidiana. Tendremos en cuenta el incremento del uso de las herramientas virtuales en época de pandemia, para introducirlas como materiales de trabajo. Definimos como acción cotidiana, la grabación de un suceso que ocurre durante la vida diaria. Este evento viene dado por una serie de imágenes que dan forma a dicha acción, realizando el complejo ejercicio de traducir la actividad visual en el diseño de una experiencia sonora. Se pretende detectar la relevancia y los distintos significados de la imagen que coexisten en nuestra sociedad digital atacada por la masiva información visual de los medios de comunicación, los múltiples mensajes en el espacio público y los dispositivos electrónicos. Una vez definido el ejercicio sonoro a diseñar, entre la acción elegida y el análisis de su narratividad visual,los estudiantes profundizarán en los distintos discursos de estas imágenes por medio de la práctica sonora. Por tanto, será principal reflexionar sobre el procedimiento a seguir para transitar desde nuestro imaginario visual a un soundscape. La práctica del arte sonoro permite comprender las múltiples lecturas de la imagen contemporánea, una vez se asimilan sus fundamentos teóricos, creativos y referentes artísticos, y ayuda a los futuros creadores aproducir originales reinterpretaciones de la cultura visual actual, teniendo en cuenta la falta de “tecnoalfabetización” de las nuevas generaciones por el uso indiscriminado, cotidiano y automático de los dispositivos electrónicos.
{"title":"Tecnocreatividad aplicada al diseño de arte sonoro: contribuciones de campo a la intrahistoria pandémica para la tecnoalfabetización","authors":"Paz Tornero Lorenzo","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.17","url":null,"abstract":"El presente artículo recoge las experiencias educativas realizadas en las asignaturas de Audiovisuales de 1º curso y Proyectos Audiovisuales de 4º curso en el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Granada, España. Como objetivo, se plantea componer una pieza sonora experimental digital (o collagesonoro) partiendo de una grabación previa que se relaciona con una acción física y cotidiana. Tendremos en cuenta el incremento del uso de las herramientas virtuales en época de pandemia, para introducirlas como materiales de trabajo. Definimos como acción cotidiana, la grabación de un suceso que ocurre durante la vida diaria. Este evento viene dado por una serie de imágenes que dan forma a dicha acción, realizando el complejo ejercicio de traducir la actividad visual en el diseño de una experiencia sonora. Se pretende detectar la relevancia y los distintos significados de la imagen que coexisten en nuestra sociedad digital atacada por la masiva información visual de los medios de comunicación, los múltiples mensajes en el espacio público y los dispositivos electrónicos. Una vez definido el ejercicio sonoro a diseñar, entre la acción elegida y el análisis de su narratividad visual,los estudiantes profundizarán en los distintos discursos de estas imágenes por medio de la práctica sonora. Por tanto, será principal reflexionar sobre el procedimiento a seguir para transitar desde nuestro imaginario visual a un soundscape. La práctica del arte sonoro permite comprender las múltiples lecturas de la imagen contemporánea, una vez se asimilan sus fundamentos teóricos, creativos y referentes artísticos, y ayuda a los futuros creadores aproducir originales reinterpretaciones de la cultura visual actual, teniendo en cuenta la falta de “tecnoalfabetización” de las nuevas generaciones por el uso indiscriminado, cotidiano y automático de los dispositivos electrónicos. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48785204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/kepes.2022.19.26.2
Juan-Esteban Hernández Betancur, L. Montoya, Iván Alonso Montoya Restrepo
Purpose: To explain the strategic decision-moment behaviour from an organizational approach, particularly from the cross-functional integration in new product development processing. Design: The methodology is focused on agent-based simulation, particularly using NetLogo software. Virtual experiments were developed to identify the effect of the agents interactions with each other and with the environment. Results: The presence of prior information and the disposition of the interaction meetings among departments in the cross-functional integration processes have a decreasing impact on the number of steps required to reach an agreement, but the number of necessary decisional interactions is not affected. Limitations: The comprehension of the decision-moment that is made within this research process is focused on the organizational approach to the development of new products. It is interesting to contrast the results with other organizational approaches and with studies on real cases. Originality: Application of agentbased simulation on the functional understanding of the strategic decision-moment in the organizational context.
{"title":"An approach to the organizational strategic decision-moment in new product development","authors":"Juan-Esteban Hernández Betancur, L. Montoya, Iván Alonso Montoya Restrepo","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.2","url":null,"abstract":"Purpose: To explain the strategic decision-moment behaviour from an organizational approach, particularly from the cross-functional integration in new product development processing. Design: The methodology is focused on agent-based simulation, particularly using NetLogo software. Virtual experiments were developed to identify the effect of the agents interactions with each other and with the environment. Results: The presence of prior information and the disposition of the interaction meetings among departments in the cross-functional integration processes have a decreasing impact on the number of steps required to reach an agreement, but the number of necessary decisional interactions is not affected. Limitations: The comprehension of the decision-moment that is made within this research process is focused on the organizational approach to the development of new products. It is interesting to contrast the results with other organizational approaches and with studies on real cases. Originality: Application of agentbased simulation on the functional understanding of the strategic decision-moment in the organizational context. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41352355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}