Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.18
Juan Carlos Ortiz Nicolás, Irma Hernández López
El rol de los Derechos Humanos (DH) ha comenzado a explorarse en la disciplina del diseño sin profundizar en la perspectiva de las y los diseñadores profesionales. Ante este vacío, el objetivo de la investigación fue indagar la experiencia de un grupo de personas diseñadoras a partir de sus conocimientos, habilidades prácticas, formación e interés en diseñar con perspectiva de DH. Para cumplir el objetivo se estableció llevar a cabo una investigación exploratoria y se diseñó un cuestionario con 15 reactivos para indagar los puntos antes mencionados. El instrumento se aplicó vía formularios de Google a 55 diseñadoras y diseñadores. Los datos obtenidos fueron tratados mediante dos tipos de análisis, el primero estadístico descriptivo y el segundo cualitativo a partir del análisis de contenido con el apoyo del software MAXQDA. Los resultados muestran que las personas participantes: a) consideraron novedosa la idea de diseñar bajo un enfoque de DH, b) reportaron estar dispuestas a explorarlo por la relevancia que tienen los DH y cómo estos pueden insertarse en la práctica de diseño y c) reconocieron no tener los conocimientos ni haber recibido formación suficiente sobre el tema. Se concluye que es importante generar propuestas para implementar los DH en la práctica de diseño, lo que también impactará en la formación de las personas diseñadoras.
{"title":"¿Especialistas en diseño incorporan los Derechos Humanos en su práctica profesional?: un estudio exploratorio","authors":"Juan Carlos Ortiz Nicolás, Irma Hernández López","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.18","url":null,"abstract":"El rol de los Derechos Humanos (DH) ha comenzado a explorarse en la disciplina del diseño sin profundizar en la perspectiva de las y los diseñadores profesionales. Ante este vacío, el objetivo de la investigación fue indagar la experiencia de un grupo de personas diseñadoras a partir de sus conocimientos, habilidades prácticas, formación e interés en diseñar con perspectiva de DH. Para cumplir el objetivo se estableció llevar a cabo una investigación exploratoria y se diseñó un cuestionario con 15 reactivos para indagar los puntos antes mencionados. El instrumento se aplicó vía formularios de Google a 55 diseñadoras y diseñadores. Los datos obtenidos fueron tratados mediante dos tipos de análisis, el primero estadístico descriptivo y el segundo cualitativo a partir del análisis de contenido con el apoyo del software MAXQDA. Los resultados muestran que las personas participantes: a) consideraron novedosa la idea de diseñar bajo un enfoque de DH, b) reportaron estar dispuestas a explorarlo por la relevancia que tienen los DH y cómo estos pueden insertarse en la práctica de diseño y c) reconocieron no tener los conocimientos ni haber recibido formación suficiente sobre el tema. Se concluye que es importante generar propuestas para implementar los DH en la práctica de diseño, lo que también impactará en la formación de las personas diseñadoras.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"264 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.2
Nicholas B. Torretta
This paper argues that if we aim to Design for pluriversality, we cannot do so from a universalist notion of what it means to be a Designer. This paper briefly describes the efforts of decolonizing Design, then looks into two Design approaches in socially engaged Design methods that frame how Designers connect to place and people: Situated Design and Design Empathy. These discourses are then further nuanced by adding a decolonial lens, nuancing how Designers are situated and engage through the colonial matrix of power. This then serves as a map of aspects to be taken into consideration for nuancing a Designer’s relation place, history, profession and people in the colonial matrix of power. This paper then suggest the notions of awarenessing, an action-oriented reflective awareness on one’s position, flexibility in Design processes and the incorporation of personal aspects into Designing as possible ways to open up for pluriversal Design stances. The paper concludes by outlining potential implications of opening up for such stances in doing, writing and teaching Design.
{"title":"Take it Personally: What May it Take to Become Designers for Pluriversality?","authors":"Nicholas B. Torretta","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.2","url":null,"abstract":"This paper argues that if we aim to Design for pluriversality, we cannot do so from a universalist notion of what it means to be a Designer. This paper briefly describes the efforts of decolonizing Design, then looks into two Design approaches in socially engaged Design methods that frame how Designers connect to place and people: Situated Design and Design Empathy. These discourses are then further nuanced by adding a decolonial lens, nuancing how Designers are situated and engage through the colonial matrix of power. This then serves as a map of aspects to be taken into consideration for nuancing a Designer’s relation place, history, profession and people in the colonial matrix of power. This paper then suggest the notions of awarenessing, an action-oriented reflective awareness on one’s position, flexibility in Design processes and the incorporation of personal aspects into Designing as possible ways to open up for pluriversal Design stances. The paper concludes by outlining potential implications of opening up for such stances in doing, writing and teaching Design.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.15
Carolina Salguero Mejía, Adriana Gómez Alzate
El concepto metaterritorio es emergente en los estudios de diseño, puesto que se construye colectivamente como un organismo que se teje a partir de la memoria, el sentir y el anhelo de sus propios habitantes, lo cual propicia lugares de interacción colaborativa física y virtual para la transformación de los paisajes habitados. La memoria colectiva explorada desde el diseño autónomo y la cocreación intercultural, como conocimientos abiertos, son fundamentales en la búsqueda de alternativas de intervención participativa en los ámbitos locales, para una puesta en común, donde la memoria es protagonista a partir de los recuerdos personales, cotidianos y colectivos, que dinamizan otras formas de habitar mediadas por tecnologías digitales, para fomentar transformaciones y acciones poéticas compartidas. Este artículo reflexiona sobre la propuesta de metaterritorio, como aporte desde la disciplina del diseño, para su exploración teórica y metodológica en los estudios territoriales, mediante otros diseños, prácticas y formas alternativas de mantener en el presente un territorio que desaparece físicamente por la pérdida de las condiciones originales de habitabilidad y que puede restituirse desde la memoria arraigada al territorio, porque se resiste al olvido. Estas ideas se aplican por medio de investigaciones situadas con la comunidad de un barrio tradicional de la ciudad de Manizales, Colombia, llamado San José (en proceso de expulsión por una renovación urbana), donde se proponen acciones mediante el uso de escenarios transmedia para mantener vivo el territorio a partir de procesos de restitución de la memoria desde el diseño autónomo y la cocreación.
{"title":"Metaterritorio para la restitución simbólica de la memoria habitada desde el diseño","authors":"Carolina Salguero Mejía, Adriana Gómez Alzate","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.15","url":null,"abstract":"El concepto metaterritorio es emergente en los estudios de diseño, puesto que se construye colectivamente como un organismo que se teje a partir de la memoria, el sentir y el anhelo de sus propios habitantes, lo cual propicia lugares de interacción colaborativa física y virtual para la transformación de los paisajes habitados. La memoria colectiva explorada desde el diseño autónomo y la cocreación intercultural, como conocimientos abiertos, son fundamentales en la búsqueda de alternativas de intervención participativa en los ámbitos locales, para una puesta en común, donde la memoria es protagonista a partir de los recuerdos personales, cotidianos y colectivos, que dinamizan otras formas de habitar mediadas por tecnologías digitales, para fomentar transformaciones y acciones poéticas compartidas. Este artículo reflexiona sobre la propuesta de metaterritorio, como aporte desde la disciplina del diseño, para su exploración teórica y metodológica en los estudios territoriales, mediante otros diseños, prácticas y formas alternativas de mantener en el presente un territorio que desaparece físicamente por la pérdida de las condiciones originales de habitabilidad y que puede restituirse desde la memoria arraigada al territorio, porque se resiste al olvido. Estas ideas se aplican por medio de investigaciones situadas con la comunidad de un barrio tradicional de la ciudad de Manizales, Colombia, llamado San José (en proceso de expulsión por una renovación urbana), donde se proponen acciones mediante el uso de escenarios transmedia para mantener vivo el territorio a partir de procesos de restitución de la memoria desde el diseño autónomo y la cocreación.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"140 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.5
Daniela Ordóñez Suárez, Miguel Enrique Higuera Marín, Carolina Raigoza Díaz
La extensión de la vida útil o del tiempo de uso de las prendas de vestir es una forma de enfrentar el incremento del impacto ambiental en la industria de la moda, derivado de la aceleración en la demanda y el descarte de los productos. El objetivo de este estudio fue identificar las variables involucradas en el desuso prematuro de las prendas de vestir casuales con el fin de ser intervenidas por el diseño a lo largo de sus etapas. Esto, a través de un enfoque cualitativo en el que se aplicaron entrevistas a representantes de empresas y consumidoras de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, además de observaciones en los entornos de venta digitales de marcas nacionales. Lo anterior, con el fin de identificar las acciones y declaraciones de las marcas en torno a la durabilidad y su relación con los criterios de compra de las consumidoras, así como las motivaciones para la retención y el descarte de prendas de vestir. Los hallazgos muestran que el foco de los esfuerzos de las marcas se encuentra en la robustez de los materiales y la oferta de prendas atemporales basadas en el minimalismo, el uso de técnicas de producción manuales y artesanales, así como la construcción de una identidad estética de marca reconocible. Por su parte, la comodidad representó el principal criterio de compra, y de decisión de retener o descartar una prenda para las consumidoras, mientras que la calidad o robustez no presentó mayor influencia en estos escenarios. Estos resultados permiten visualizar oportunidades para la innovación mediante la aplicación del diseño, a partir de la empatía con el usuario.
{"title":"Factores de diseño en el desuso prematuro de prendas de vestir: un enfoque desde las etapas de vida del producto","authors":"Daniela Ordóñez Suárez, Miguel Enrique Higuera Marín, Carolina Raigoza Díaz","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.5","url":null,"abstract":"La extensión de la vida útil o del tiempo de uso de las prendas de vestir es una forma de enfrentar el incremento del impacto ambiental en la industria de la moda, derivado de la aceleración en la demanda y el descarte de los productos. El objetivo de este estudio fue identificar las variables involucradas en el desuso prematuro de las prendas de vestir casuales con el fin de ser intervenidas por el diseño a lo largo de sus etapas. Esto, a través de un enfoque cualitativo en el que se aplicaron entrevistas a representantes de empresas y consumidoras de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, además de observaciones en los entornos de venta digitales de marcas nacionales. Lo anterior, con el fin de identificar las acciones y declaraciones de las marcas en torno a la durabilidad y su relación con los criterios de compra de las consumidoras, así como las motivaciones para la retención y el descarte de prendas de vestir. Los hallazgos muestran que el foco de los esfuerzos de las marcas se encuentra en la robustez de los materiales y la oferta de prendas atemporales basadas en el minimalismo, el uso de técnicas de producción manuales y artesanales, así como la construcción de una identidad estética de marca reconocible. Por su parte, la comodidad representó el principal criterio de compra, y de decisión de retener o descartar una prenda para las consumidoras, mientras que la calidad o robustez no presentó mayor influencia en estos escenarios. Estos resultados permiten visualizar oportunidades para la innovación mediante la aplicación del diseño, a partir de la empatía con el usuario.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136368996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.20
Diana Carolina Suárez Albano, Carlos Mario Betancurth Becerra, John Sebastián Bernal Franco
Este artículo es el resultado de uno de los procesos de investigación-creación desarrollados en el proyecto Hilando Capacidades Políticas para la Transición en los Territorios, que pertenece al programa de Colombia Científica, y se ocupa particularmente de presentar una ruta metodológica para la implementación de estrategias de codiseño de Laboratorios Vivos Comunitarios para fortalecer las iniciativas de paz en los territorios, el agenciamiento de las comunidades y el desarrollo de políticas públicas.Las estrategias de codiseño de los Laboratorios Vivos proponen una metodología donde se relacionan los siguientes aspectos fundamentales para el abordaje del trabajo social durante 2020: a) La definición de las caracterizaciones de los municipios afectados por el conflicto armado colombiano: Riosucio y Bojayá en Chocó, Riosucio y Samaná en Caldas y Ovejas y Chalán en Sucre, b) La sensibilización a las comunidades a través de la metodología del Laboratorio, c) Las mediaciones y traducciones en los laboratorios ciudadanos y d) Los procesos de trasmisión a partir de la materialización con tecnologías en un Laboratorio de Medios. Finalmente, se expone cómo la situación generada por la Covid-19 es mediada por herramientas digitales sincrónicas y asincrónicas para llevar a cabo procesos de cocreación, experimentación y producción conjunta de diversas narrativas que son evidencia de las iniciativas de paz creadas por las comunidades desde la comunicación a través de diversos medios expresivos.
{"title":"Codiseño de Laboratorios Vivos para la paz: estrategias virtuales para el agenciamiento y la transición hacia las paces","authors":"Diana Carolina Suárez Albano, Carlos Mario Betancurth Becerra, John Sebastián Bernal Franco","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.20","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de uno de los procesos de investigación-creación desarrollados en el proyecto Hilando Capacidades Políticas para la Transición en los Territorios, que pertenece al programa de Colombia Científica, y se ocupa particularmente de presentar una ruta metodológica para la implementación de estrategias de codiseño de Laboratorios Vivos Comunitarios para fortalecer las iniciativas de paz en los territorios, el agenciamiento de las comunidades y el desarrollo de políticas públicas.Las estrategias de codiseño de los Laboratorios Vivos proponen una metodología donde se relacionan los siguientes aspectos fundamentales para el abordaje del trabajo social durante 2020: a) La definición de las caracterizaciones de los municipios afectados por el conflicto armado colombiano: Riosucio y Bojayá en Chocó, Riosucio y Samaná en Caldas y Ovejas y Chalán en Sucre, b) La sensibilización a las comunidades a través de la metodología del Laboratorio, c) Las mediaciones y traducciones en los laboratorios ciudadanos y d) Los procesos de trasmisión a partir de la materialización con tecnologías en un Laboratorio de Medios. Finalmente, se expone cómo la situación generada por la Covid-19 es mediada por herramientas digitales sincrónicas y asincrónicas para llevar a cabo procesos de cocreación, experimentación y producción conjunta de diversas narrativas que son evidencia de las iniciativas de paz creadas por las comunidades desde la comunicación a través de diversos medios expresivos.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.11
Ana Elizabeth De la Horra, Judith Betsabé Grill
El siguiente trabajo presenta una experiencia de investigación creación entre mujeres trabajadoras de un comedor y huerta comunitarios de un barrio vulnerable de la ciudad de Córdoba Capital (Argentina). Específicamente, propone analizar cómo los aspectos metodológicos empleados permitieron el desarrollo de la experiencia desde una praxis participativa y presentar los resultados del proceso. La metodología se planteó como cíclica y progresiva y desde las premisas del diálogo de saberes, el diseño otro y el arte participativo. En las instancias de investigación y reflexión se utilizó el fotovoz, y en las etapas de experimentación y diseño se usaron técnicas como collage, dibujo y xilografía. Como resultado del trabajo realizado se crearon tres productos desde un diseño otro: un logo, recetarios comunitarios y una producción audiovisual, que recuperaron lo comunitario y permitieron pensar y materializar otras realidades posibles. El arte y el diseño participativo aportaron elementos que, si bien presentaron límites difusos, posibilitaron la investigación y reflexión en torno a imaginarios sociales relacionados al alimento y al trabajo comunitario; se fortalecieron los vínculos sociales entre las participantes y la comunidad próxima, y se creó contenido cultural y saber específico.
{"title":"Pensar el alimento: experiencia de investigación creación participativa como medio de transformación comunitaria","authors":"Ana Elizabeth De la Horra, Judith Betsabé Grill","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.11","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo presenta una experiencia de investigación creación entre mujeres trabajadoras de un comedor y huerta comunitarios de un barrio vulnerable de la ciudad de Córdoba Capital (Argentina). Específicamente, propone analizar cómo los aspectos metodológicos empleados permitieron el desarrollo de la experiencia desde una praxis participativa y presentar los resultados del proceso. La metodología se planteó como cíclica y progresiva y desde las premisas del diálogo de saberes, el diseño otro y el arte participativo. En las instancias de investigación y reflexión se utilizó el fotovoz, y en las etapas de experimentación y diseño se usaron técnicas como collage, dibujo y xilografía. Como resultado del trabajo realizado se crearon tres productos desde un diseño otro: un logo, recetarios comunitarios y una producción audiovisual, que recuperaron lo comunitario y permitieron pensar y materializar otras realidades posibles. El arte y el diseño participativo aportaron elementos que, si bien presentaron límites difusos, posibilitaron la investigación y reflexión en torno a imaginarios sociales relacionados al alimento y al trabajo comunitario; se fortalecieron los vínculos sociales entre las participantes y la comunidad próxima, y se creó contenido cultural y saber específico.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"140 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.17
Jorge Andrés Rivera Pabón
En el presente artículo de reflexión se expone la tetraléctica de la espacialidad como una propuesta de fundamentación teórica que orienta el estudio sobre la producción social de espacios urbanos incluyentes y participativos a través del diseño autónomo territorial, campo de conocimiento que se encuentra en un estado germinal, fruto de la reciente intersección entre el giro ontológico en el campo del diseño y el giro espacial en la teoría social crítica. Con este fin, se plantea como objetivo, realizar un análisis histórico de una serie de perspectivas epistemológicas y enfoques teórico-conceptuales que puedan aportar y enriquecer las bases discursivas del diseño autónomo territorial y las prácticas alternativas del “buen vivir” en ámbitos urbanos. En cuanto a la metodología empleada, se efectuó la revisión de la información documental, fotográfica e infográfica relevante para el cumplimiento del objetivo señalado. Entre los resultados enunciados, se explica el enfoque teórico propuesto y se presenta la indagación de algunas experiencias de acción colectiva que han sido pioneras a lo largo del tiempo en procesos de diseño urbano comunitario a nivel internacional, nacional y en la escala local de la ciudad de Manizales, Colombia. Por último, sobresale como conclusión que el diseño autónomo requiere de diferentes referencias teóricas y empíricas, por ello, es fundamental su conexión con múltiples expresiones de “diseños otros” territoriales que han ocurrido a lo largo de la historia, desde la ancestralidad de las comunidades pluriversales latinoamericanas hasta los movimientos sociales que han luchado por dignificar la vida colectiva en la ciudad.
{"title":"La tetraléctica de la espacialidad: una propuesta de fundamentación teórica para el desarrollo del diseño autónomo territorial aplicado al urbanismo comunitario","authors":"Jorge Andrés Rivera Pabón","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.17","url":null,"abstract":"En el presente artículo de reflexión se expone la tetraléctica de la espacialidad como una propuesta de fundamentación teórica que orienta el estudio sobre la producción social de espacios urbanos incluyentes y participativos a través del diseño autónomo territorial, campo de conocimiento que se encuentra en un estado germinal, fruto de la reciente intersección entre el giro ontológico en el campo del diseño y el giro espacial en la teoría social crítica. Con este fin, se plantea como objetivo, realizar un análisis histórico de una serie de perspectivas epistemológicas y enfoques teórico-conceptuales que puedan aportar y enriquecer las bases discursivas del diseño autónomo territorial y las prácticas alternativas del “buen vivir” en ámbitos urbanos. En cuanto a la metodología empleada, se efectuó la revisión de la información documental, fotográfica e infográfica relevante para el cumplimiento del objetivo señalado. Entre los resultados enunciados, se explica el enfoque teórico propuesto y se presenta la indagación de algunas experiencias de acción colectiva que han sido pioneras a lo largo del tiempo en procesos de diseño urbano comunitario a nivel internacional, nacional y en la escala local de la ciudad de Manizales, Colombia. Por último, sobresale como conclusión que el diseño autónomo requiere de diferentes referencias teóricas y empíricas, por ello, es fundamental su conexión con múltiples expresiones de “diseños otros” territoriales que han ocurrido a lo largo de la historia, desde la ancestralidad de las comunidades pluriversales latinoamericanas hasta los movimientos sociales que han luchado por dignificar la vida colectiva en la ciudad.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.6
Pedro Arturo Martínez Osorio, Alexandra Isabel Castellanos Tuirán
El objetivo principal de la investigación que se toma como base para este artículo fue desarrollar métodos de producción de objetos de diseño sostenible a partir de la reinterpretación de técnicas tradicionales de los indígenas Zenú de Colombia. La intención aquí es presentar algunos elementos de esa investigación y revisar su enfoque a la luz de las reflexiones contemporáneas sobre las relaciones entre diseño, ontología, política, y el potencial del diseño para construir autonomía y empoderamiento en las comunidades subalternas. La investigación de tipo experimental y proyectual utilizó en la primera fase exploratoria los instrumentos: observación participativa, cartografía social, entrevistas semiestructuradas con líderes y figuras clave de la comunidad. En la fase experimental se realizó el desarrollo de dos líneas de materiales a los cuales se aplicaron ensayos de resistencia. Finalmente, en la fase proyectual se diseñaron prototipos de mobiliario con enfoque sostenible con base en los materiales desarrollados. Como resultados se produjeron dos desarrollos tecnológicos a partir de la reinterpretación de las técnicas tradicionales de los indígenas Zenú. Con base en los resultados y la experiencia de campo se trazan líneas de comprensión sobre el papel del diseño y las posibilidades en la construcción de tecnologías descolonizadoras para el Sur global. Tecnologías con procesos y métodos apropiados a las realidades, que hagan posible la evolución hacia otros mundos desde la diferencia, formas de vida e intereses de los pueblos del sur.
{"title":"Diseño y tecnologías descolonizadoras para el Sur global","authors":"Pedro Arturo Martínez Osorio, Alexandra Isabel Castellanos Tuirán","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.6","url":null,"abstract":"El objetivo principal de la investigación que se toma como base para este artículo fue desarrollar métodos de producción de objetos de diseño sostenible a partir de la reinterpretación de técnicas tradicionales de los indígenas Zenú de Colombia. La intención aquí es presentar algunos elementos de esa investigación y revisar su enfoque a la luz de las reflexiones contemporáneas sobre las relaciones entre diseño, ontología, política, y el potencial del diseño para construir autonomía y empoderamiento en las comunidades subalternas. La investigación de tipo experimental y proyectual utilizó en la primera fase exploratoria los instrumentos: observación participativa, cartografía social, entrevistas semiestructuradas con líderes y figuras clave de la comunidad. En la fase experimental se realizó el desarrollo de dos líneas de materiales a los cuales se aplicaron ensayos de resistencia. Finalmente, en la fase proyectual se diseñaron prototipos de mobiliario con enfoque sostenible con base en los materiales desarrollados. Como resultados se produjeron dos desarrollos tecnológicos a partir de la reinterpretación de las técnicas tradicionales de los indígenas Zenú. Con base en los resultados y la experiencia de campo se trazan líneas de comprensión sobre el papel del diseño y las posibilidades en la construcción de tecnologías descolonizadoras para el Sur global. Tecnologías con procesos y métodos apropiados a las realidades, que hagan posible la evolución hacia otros mundos desde la diferencia, formas de vida e intereses de los pueblos del sur.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la narración de la serie Narcos (2015), a partir de la voz y el acento de los personajes y su relación con el concepto de televisión transnacional y global. Con una metodología mixta y un diseño explicativo secuencial evalúa las voces del capítulo de estreno de la primera temporada, a partir de variables como la función narrativa, el idioma y el acento, con el fin de establecer una relación con los personajes, país de procedencia de los actores, y la apuesta de Netflix por construir una serie transnacional y global.
{"title":"Funciones narrativas de la voz en la serie Narcos de Netflix","authors":"César Cardona Cano, Verónica Heredia Ruiz, Alejandro Alzate Giraldo","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.19","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la narración de la serie Narcos (2015), a partir de la voz y el acento de los personajes y su relación con el concepto de televisión transnacional y global. Con una metodología mixta y un diseño explicativo secuencial evalúa las voces del capítulo de estreno de la primera temporada, a partir de variables como la función narrativa, el idioma y el acento, con el fin de establecer una relación con los personajes, país de procedencia de los actores, y la apuesta de Netflix por construir una serie transnacional y global.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42433758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los artefactos son en la medida en que están incorporados en la vida del día a día, en las dinámicas de lo cotidiano que nos domestican y en las prácticas que nos reconocen como humanos miembros de una colectividad o cultura. Ahora, ¿qué sucede con los artefactos si las prácticas humanas mutan y la cotidianidad, ya sea a causa de este cambio o del olvido, se desdeñan? Esto requiere preguntarse, también, por los significados que se construyen tras la interacción entre sujetos y artefactos, por los rasgos que caracterizan a estos últimos en función de las identidades de un territorio y por las lógicas donde es posible ver lo que es vigente u obsolescente en las maneras de hacer1 en el camino a territorializar lo vital. Este artículo es resultado de una investigación que se ocupa de las formas de incorporación, práctica y olvido de los artefactos de la vida cotidiana, en particular, la máquina de moler maízen el contexto territorial de Riosucio, Colombia, a través de una apuesta teórico-hermenéutica que se vale de la hibridación entre los propósitos del diseño emergente y el diseño etnográfico, con el fin de poner en cuestión la dimensión diseñística de la tradición y obsolescencia de un artefacto, en clave territorial.
{"title":"Vida y muerte de la máquina de moler maíz: una investigación sobre los artefactos practicados","authors":"Valentina Mejía Amézquita, Luisa Fernanda Zapata Arango","doi":"10.17151/kepes.2022.19.26.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.5","url":null,"abstract":"Los artefactos son en la medida en que están incorporados en la vida del día a día, en las dinámicas de lo cotidiano que nos domestican y en las prácticas que nos reconocen como humanos miembros de una colectividad o cultura. Ahora, ¿qué sucede con los artefactos si las prácticas humanas mutan y la cotidianidad, ya sea a causa de este cambio o del olvido, se desdeñan? Esto requiere preguntarse, también, por los significados que se construyen tras la interacción entre sujetos y artefactos, por los rasgos que caracterizan a estos últimos en función de las identidades de un territorio y por las lógicas donde es posible ver lo que es vigente u obsolescente en las maneras de hacer1 en el camino a territorializar lo vital. Este artículo es resultado de una investigación que se ocupa de las formas de incorporación, práctica y olvido de los artefactos de la vida cotidiana, en particular, la máquina de moler maízen el contexto territorial de Riosucio, Colombia, a través de una apuesta teórico-hermenéutica que se vale de la hibridación entre los propósitos del diseño emergente y el diseño etnográfico, con el fin de poner en cuestión la dimensión diseñística de la tradición y obsolescencia de un artefacto, en clave territorial. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44717213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}