Pub Date : 2023-09-27DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.12939
Mayra Meza-Hernández, Rafael Durán-Galdo, Daniella Torres-Schiaffino, Lorena Saavedra-Garcia
El objetivo fue caracterizar el contenido de sodio en preparaciones de consumo frecuente fuera del hogar en tres zonas de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio transversal para el cual se identificaron veinte preparaciones de consumo frecuente según el lugar de expendio. La determinación del contenido de sodio se obtuvo mediante espectroscopía de absorción atómica en preparaciones recolectadas en el 2019. La mediana del contenido de sodio en productos de venta ambulatoria fue 492,36 mg/100 g (RIQ: 83,93 - 918,78); 471,37 mg/100 g, en preparaciones tradicionales y típicas (RIQ: 76,04 - 765,39); y 471,06 mg/100 g (RIQ: 115,31 - 695,18), en comidas rápidas. El 65% de las preparaciones fueron consideradas altas en sodio según los parámetros peruanos, mientras que el 30% de las preparaciones también presentaron un alto contenido, de acuerdo con los parámetros del Reino Unido. La mayoría de las preparaciones expendidas y consumidas fuera del hogar presentan un elevado contenido de sodio. Es esencial involucrar a todos los actores que participan en la preparación de alimentos para el consumo fuera del hogar, con el fin de sensibilizarlos e incluirlos en la promoción de políticas enfocadas en la reducción delconsumo de sodio.
{"title":"Contenido de sodio en preparaciones de consumo frecuente fuera del hogar en tres zonas de Lima Metropolitana, Perú","authors":"Mayra Meza-Hernández, Rafael Durán-Galdo, Daniella Torres-Schiaffino, Lorena Saavedra-Garcia","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12939","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12939","url":null,"abstract":"El objetivo fue caracterizar el contenido de sodio en preparaciones de consumo frecuente fuera del hogar en tres zonas de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio transversal para el cual se identificaron veinte preparaciones de consumo frecuente según el lugar de expendio. La determinación del contenido de sodio se obtuvo mediante espectroscopía de absorción atómica en preparaciones recolectadas en el 2019. La mediana del contenido de sodio en productos de venta ambulatoria fue 492,36 mg/100 g (RIQ: 83,93 - 918,78); 471,37 mg/100 g, en preparaciones tradicionales y típicas (RIQ: 76,04 - 765,39); y 471,06 mg/100 g (RIQ: 115,31 - 695,18), en comidas rápidas. El 65% de las preparaciones fueron consideradas altas en sodio según los parámetros peruanos, mientras que el 30% de las preparaciones también presentaron un alto contenido, de acuerdo con los parámetros del Reino Unido. La mayoría de las preparaciones expendidas y consumidas fuera del hogar presentan un elevado contenido de sodio. Es esencial involucrar a todos los actores que participan en la preparación de alimentos para el consumo fuera del hogar, con el fin de sensibilizarlos e incluirlos en la promoción de políticas enfocadas en la reducción delconsumo de sodio.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135587201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-27DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.12776
Kelly Broncano-Rivera, Carlos H. Contreras-Pizarro, Rubén Valle
Objetivo. Determinar el cumplimiento a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de las noticias sobre suicidio emitidas por canales de la televisión peruana. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo y descriptivo. La unidad de análisis fueron las noticias de suicidio emitidas por ocho canales de televisión peruana durante los años 2020 y 2021. Las noticias se clasificaron en tres categorías: noticias sobre suicidio, intento de suicidio y prevención del suicidio. Se utilizó un instrumento de evaluación compuesto por las recomendaciones de la OMS. Resultados. Se analizaron un total de 126 noticias. Ninguna de estas noticias cumplió en su totalidad con las recomendaciones de la OMS. Las noticias sobre suicidio o intento de suicidio cumplieron con 4 de 13 recomendaciones, siendo la recomendación más acatada la de evitar publicar notas suicidas (97,4%), mientras que la menos cumplida fue la de instruir a la población sobre el suicidio y su prevención, y no difundir mitos (0,9%). Las noticias de prevención de suicidio cumplieron 5 de 7 recomendaciones. Conclusiones. Las noticias sobre suicidio emitidas en la televisión peruana en los años 2020 y 2021 mostraron un bajo cumplimiento a las recomendaciones de la OMS. Los profesionales de la comunicación tienen un rol fundamental en la prevención del suicidio, limitando la información sensible y difundiendoinformación de ayuda. Es fundamental el conocimiento de estas recomendaciones por los comunicadores, y el trabajo conjunto entre el equipo periodístico y los profesionales de la salud mental en la comunicación de noticias relacionadas con el suicidio.
{"title":"Noticias de suicidio en canales de televisión peruanos: evaluación del cumplimiento de las recomendaciones de la OMS para su notificación","authors":"Kelly Broncano-Rivera, Carlos H. Contreras-Pizarro, Rubén Valle","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12776","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12776","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar el cumplimiento a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de las noticias sobre suicidio emitidas por canales de la televisión peruana. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo y descriptivo. La unidad de análisis fueron las noticias de suicidio emitidas por ocho canales de televisión peruana durante los años 2020 y 2021. Las noticias se clasificaron en tres categorías: noticias sobre suicidio, intento de suicidio y prevención del suicidio. Se utilizó un instrumento de evaluación compuesto por las recomendaciones de la OMS. Resultados. Se analizaron un total de 126 noticias. Ninguna de estas noticias cumplió en su totalidad con las recomendaciones de la OMS. Las noticias sobre suicidio o intento de suicidio cumplieron con 4 de 13 recomendaciones, siendo la recomendación más acatada la de evitar publicar notas suicidas (97,4%), mientras que la menos cumplida fue la de instruir a la población sobre el suicidio y su prevención, y no difundir mitos (0,9%). Las noticias de prevención de suicidio cumplieron 5 de 7 recomendaciones. Conclusiones. Las noticias sobre suicidio emitidas en la televisión peruana en los años 2020 y 2021 mostraron un bajo cumplimiento a las recomendaciones de la OMS. Los profesionales de la comunicación tienen un rol fundamental en la prevención del suicidio, limitando la información sensible y difundiendoinformación de ayuda. Es fundamental el conocimiento de estas recomendaciones por los comunicadores, y el trabajo conjunto entre el equipo periodístico y los profesionales de la salud mental en la comunicación de noticias relacionadas con el suicidio.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135587204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.12571
Julio Cjuno, Félix Julca-Guerrero, Yulisa Oruro-Zuloaga, Frinee Cruz-Mendoza, Admirson Auccatoma-Quispe, Heber Gómez Hurtado, Frank Peralta-Alvarez, Juan Carlos Bazo-Alvarez
Objetivo. Traducir y adaptar culturalmente el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) a tres variedades del quechua y analizar su validez, confiabilidad e invarianza. Materiales y métodos. 1) Fase de adaptación cultural: el PHQ-9 fue traducido del inglés a tres variantes del quechua (Central, Chanca, Cuzco-Collao) y traducido nuevamente al inglés, posteriormente expertos y grupos focales permitieron adaptar culturalmente las traducciones. 2) Fase psicométrica: se evaluó la uni-dimensionalidad del PHQ-9 adaptado mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (CFA), la confiabilidad se evaluó mediante consistencia interna (Alpha y Omega), y la invarianza de medida según variedades del quechua y variables sociodemográficas se evaluó empleando CFA multigrupos y modelos MIMIC (Múltiples Indicadores y Múltiples Causas). Resultados. Cada una de las adaptaciones del PHQ-9 a las tresvariedades de quechua reportaron ítems claros y culturalmente equivalentes. Posteriormente, con 970 datos de quechuahablantes adultos varones y mujeres, el modelo general unidimensional reportó un ajuste adecuado (índice de ajuste comparativo: 0,990, índice de Tucker-Lewis: 0,987, residuo estandarizado cuadrático medio: 0,048, raíz del error cuadrático medio de aproximación: 0,071), lo mismo ocurrió para cada variedad del quechua. La confiabilidad fue alta para todas las variedades (α = 0,865 – 0,915; ω = 0,833 – 0,881). Los resultados del CFA multigrupos y modelos MIMIC confirmaron invarianza de medida según variante del quechua, sexo, residencia, edad, estado civil y nivel educativo. Conclusiones. Las adaptaciones del PHQ-9 a Quechua Central, Chanca y Cuzco-Collao ofrecen una medición válida, confiable e invariante, confirmando que se pueden hacer comparacionesen los grupos evaluados. Su uso beneficiará a la investigación y a la atención en salud mental de poblaciones quechuahablantes.
{"title":"Adaptación cultural al Quechua y análisis psicométrico del Patient Health Questionnaire PHQ-9 en población peruana","authors":"Julio Cjuno, Félix Julca-Guerrero, Yulisa Oruro-Zuloaga, Frinee Cruz-Mendoza, Admirson Auccatoma-Quispe, Heber Gómez Hurtado, Frank Peralta-Alvarez, Juan Carlos Bazo-Alvarez","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12571","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12571","url":null,"abstract":"Objetivo. Traducir y adaptar culturalmente el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) a tres variedades del quechua y analizar su validez, confiabilidad e invarianza. Materiales y métodos. 1) Fase de adaptación cultural: el PHQ-9 fue traducido del inglés a tres variantes del quechua (Central, Chanca, Cuzco-Collao) y traducido nuevamente al inglés, posteriormente expertos y grupos focales permitieron adaptar culturalmente las traducciones. 2) Fase psicométrica: se evaluó la uni-dimensionalidad del PHQ-9 adaptado mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (CFA), la confiabilidad se evaluó mediante consistencia interna (Alpha y Omega), y la invarianza de medida según variedades del quechua y variables sociodemográficas se evaluó empleando CFA multigrupos y modelos MIMIC (Múltiples Indicadores y Múltiples Causas). Resultados. Cada una de las adaptaciones del PHQ-9 a las tresvariedades de quechua reportaron ítems claros y culturalmente equivalentes. Posteriormente, con 970 datos de quechuahablantes adultos varones y mujeres, el modelo general unidimensional reportó un ajuste adecuado (índice de ajuste comparativo: 0,990, índice de Tucker-Lewis: 0,987, residuo estandarizado cuadrático medio: 0,048, raíz del error cuadrático medio de aproximación: 0,071), lo mismo ocurrió para cada variedad del quechua. La confiabilidad fue alta para todas las variedades (α = 0,865 – 0,915; ω = 0,833 – 0,881). Los resultados del CFA multigrupos y modelos MIMIC confirmaron invarianza de medida según variante del quechua, sexo, residencia, edad, estado civil y nivel educativo. Conclusiones. Las adaptaciones del PHQ-9 a Quechua Central, Chanca y Cuzco-Collao ofrecen una medición válida, confiable e invariante, confirmando que se pueden hacer comparacionesen los grupos evaluados. Su uso beneficiará a la investigación y a la atención en salud mental de poblaciones quechuahablantes.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135721403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.12858
Claudia Acosta-Astaiza, Alexis López-Sandoval, Juan Bonilla-Chaves, Anyi Valdes-Valdes, William Romo-Romero
Se determinó la presencia de los genotipos de virulencia de Helicobacter pylori y su asociación con las lesiones precursoras de malignidad gástrica y parámetros histológicos en pacientes con síntomas de dispepsia del suroccidente de Colombia. Se realizó reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la caracterización genética de vacA, cagA, babA2 y sabA. Se empleó la prueba de chi cuadrado o Fischer para evaluar la asociación de cada genotipo sobre el desenlace clínico. En los pacientes con lesiones precursorasde malignidad gástrica se encontró que el 86,3% presentaron el genotipo vacA s1/m1, el 68,1% cagA+ y los genotipos babA2+ y sabA+ con el 68,8% y 55,8%, respectivamente. También, se demostró la asociación entre los genotipos de virulencia y el grado severo de infiltración de células polimorfonucleares. Además, se encontró una asociación entre la combinación de los genes vacA/cagA, vacA/sabA y babA2/sabA. Este estudio proporciona evidencia acerca de la asociación de los genotipos de virulencia del H. pylori y la inflamación gástrica en pacientes infectados.
{"title":"Genotipos de virulencia de Helicobacter pylori y su asociación con lesiones precursoras de malignidad gástrica y parámetros histológicos en pacientes colombianos","authors":"Claudia Acosta-Astaiza, Alexis López-Sandoval, Juan Bonilla-Chaves, Anyi Valdes-Valdes, William Romo-Romero","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12858","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12858","url":null,"abstract":"Se determinó la presencia de los genotipos de virulencia de Helicobacter pylori y su asociación con las lesiones precursoras de malignidad gástrica y parámetros histológicos en pacientes con síntomas de dispepsia del suroccidente de Colombia. Se realizó reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la caracterización genética de vacA, cagA, babA2 y sabA. Se empleó la prueba de chi cuadrado o Fischer para evaluar la asociación de cada genotipo sobre el desenlace clínico. En los pacientes con lesiones precursorasde malignidad gástrica se encontró que el 86,3% presentaron el genotipo vacA s1/m1, el 68,1% cagA+ y los genotipos babA2+ y sabA+ con el 68,8% y 55,8%, respectivamente. También, se demostró la asociación entre los genotipos de virulencia y el grado severo de infiltración de células polimorfonucleares. Además, se encontró una asociación entre la combinación de los genes vacA/cagA, vacA/sabA y babA2/sabA. Este estudio proporciona evidencia acerca de la asociación de los genotipos de virulencia del H. pylori y la inflamación gástrica en pacientes infectados.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135721625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo. Evaluar la actividad inhibitoria in vitro de los extractos de Plantago major «llantén» y Piper aduncum«matico» sobre Fosfolipasa A2 (PLA2) del veneno de la serpiente Lachesis muta muta. Materiales y métodos. Estainvestigación fue de tipo explicativa con diseño experimental. Se recolectaron hojas de P. major y P. aduncum en la provincia de Huarochirí en Lima, Perú. Se prepararon extractos alcohólicos diluidos en agua destilada y se realizaron los ensayos fitoquímicos, la cuantificación de fenoles y flavonoides, la cromatografía de capa fina (CCF) en celulosa y la actividad enzimática con PLA2. Se analizó la capacidad de inhibir la PLA2 con los extractos en estudio y sus fracciones. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y comparaciones múltiples de Bonferroni. Resultados. Tanto en P. major como en P. aduncum se identificó cualitativamente la presencia de fenoles, flavonoides y taninos; además, P. aduncum presentó saponinas. La inhibición de la actividad de la PLA2 del veneno por el extracto total de P. major fue del 45,3%, y sus fracciones mostraron valores de inhibición: LLF-1 con 31,1%, LLF-2 con 66,3% y LLF-3 con 65,5%. En P. aduncum, los valores de inhibición para el extracto total fueron de 86,9%, y sus fracciones presentaron inhibiciones: MF-1 con 34,3%, MF-2 con 67,1% y MF-3 con 54,9%. El análisis estadístico demostró diferencias significativas en la inhibición de la PLA2 (p=0,009) por los extractos. Conclusión. Los ensayos realizados demostraron una asociación entre el efecto antiinflamatorio de los extractos y la inhibición de la PLA2.
{"title":"Actividad antiinflamatoria in vitro de Plantago major L. y Piper aduncum L. sobre la fosfolipasa A2 del veneno de la serpiente Lachesis muta muta","authors":"Mirtha Yarleque-Chocas, Flor Dorregaray-Llerena, Armando Yarleque-Chocas, Celso Gonzales-Chavesta","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12191","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12191","url":null,"abstract":"Objetivo. Evaluar la actividad inhibitoria in vitro de los extractos de Plantago major «llantén» y Piper aduncum«matico» sobre Fosfolipasa A2 (PLA2) del veneno de la serpiente Lachesis muta muta. Materiales y métodos. Estainvestigación fue de tipo explicativa con diseño experimental. Se recolectaron hojas de P. major y P. aduncum en la provincia de Huarochirí en Lima, Perú. Se prepararon extractos alcohólicos diluidos en agua destilada y se realizaron los ensayos fitoquímicos, la cuantificación de fenoles y flavonoides, la cromatografía de capa fina (CCF) en celulosa y la actividad enzimática con PLA2. Se analizó la capacidad de inhibir la PLA2 con los extractos en estudio y sus fracciones. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y comparaciones múltiples de Bonferroni. Resultados. Tanto en P. major como en P. aduncum se identificó cualitativamente la presencia de fenoles, flavonoides y taninos; además, P. aduncum presentó saponinas. La inhibición de la actividad de la PLA2 del veneno por el extracto total de P. major fue del 45,3%, y sus fracciones mostraron valores de inhibición: LLF-1 con 31,1%, LLF-2 con 66,3% y LLF-3 con 65,5%. En P. aduncum, los valores de inhibición para el extracto total fueron de 86,9%, y sus fracciones presentaron inhibiciones: MF-1 con 34,3%, MF-2 con 67,1% y MF-3 con 54,9%. El análisis estadístico demostró diferencias significativas en la inhibición de la PLA2 (p=0,009) por los extractos. Conclusión. Los ensayos realizados demostraron una asociación entre el efecto antiinflamatorio de los extractos y la inhibición de la PLA2.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135721202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.13117
Nilthon Pisfil-Benites, Stalin Vilcarromero, Diego Azañedo
{"title":"Emergencia sanitaria por dengue en el Perú: necesidad de una asignación presupuestal acorde a la situación epidemiológica","authors":"Nilthon Pisfil-Benites, Stalin Vilcarromero, Diego Azañedo","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.13117","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.13117","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135721626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.12606
Dina Popuche, Alfredo Huaman, Steev Loyola, María Silva, Sarah A. Jenkins, Carolina Guevara
Objective. To develop and validate a cell suspension method using Vero 76 cells for culturing Zika virus (ZIKV) based on infection of detached freshly seeded cells. Material and methods. Three different multiplicities of ZIKV infection were used to develop and compare this novel method to the standard confluent cell monolayer method. In addition, we preliminary validated the cell suspension method using well-characterized ZIKV positive and negative clinical samples. The standard confluent cell monolayermethod was used as the reference method, and viral isolation was confirmed by a ZIKV-specific RT-PCR. We estimated the sensitivity, and its 95% confidence intervals, for the cell suspension method. Also, a technical comparison of the cell suspension method against the cell monolayer method was performed. Results. Our findings suggest that both the viral load and replication of ZIKV were comparable between both monolayer- and suspension-infection methods. Although both methods were suitable for culturing and isolating ZIKV, the cell suspension method was easier, cheaper, and quicker as well as a sensitive isolation technique. The cell suspension method was significantly more sensitive in detecting Zika in inconclusive cases by RT-PCR, with a fourfold increase compared to the confluent cell monolayer method. Conclusion. The cell suspension method has the potential to be an effective method for cultivating and isolating ZIKV and its application is potentially useful in both research and clinical settings.
{"title":"Development and validation of a vero cell-based suspension method for the detection of Zika virus","authors":"Dina Popuche, Alfredo Huaman, Steev Loyola, María Silva, Sarah A. Jenkins, Carolina Guevara","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12606","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12606","url":null,"abstract":"Objective. To develop and validate a cell suspension method using Vero 76 cells for culturing Zika virus (ZIKV) based on infection of detached freshly seeded cells. Material and methods. Three different multiplicities of ZIKV infection were used to develop and compare this novel method to the standard confluent cell monolayer method. In addition, we preliminary validated the cell suspension method using well-characterized ZIKV positive and negative clinical samples. The standard confluent cell monolayermethod was used as the reference method, and viral isolation was confirmed by a ZIKV-specific RT-PCR. We estimated the sensitivity, and its 95% confidence intervals, for the cell suspension method. Also, a technical comparison of the cell suspension method against the cell monolayer method was performed. Results. Our findings suggest that both the viral load and replication of ZIKV were comparable between both monolayer- and suspension-infection methods. Although both methods were suitable for culturing and isolating ZIKV, the cell suspension method was easier, cheaper, and quicker as well as a sensitive isolation technique. The cell suspension method was significantly more sensitive in detecting Zika in inconclusive cases by RT-PCR, with a fourfold increase compared to the confluent cell monolayer method. Conclusion. The cell suspension method has the potential to be an effective method for cultivating and isolating ZIKV and its application is potentially useful in both research and clinical settings.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135721627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.12880
Victor H. Estupiñan-Perez, Angela M. Jiménez-Urrego, Freiser E. Cruz-Mosquera, Alejandro Botero-Carvajal
El virus del Zika produce desenlaces adversos para el desarrollo del sistema nervioso. Este estudio describe el neurodesarrollo cognitivo, adaptativo, comunicativo, social y motor de niños expuestos intrauterinamente al virus del Zika y hace una evaluación del neurodesarrollo con la escala de Battelle a los tres años después del nacimiento. Participaron 30 niños con una media de edad al momento de la evaluación de 37,5 (RIC: 35,7–39,2) meses. Se halló una edad equivalente en meses en las áreas: motora 25,8 (DE:7,8), adaptativa 26,7 (DE: 5,8), comunicativa 30,2 (DE: 6,9), personal social 33,5 (DE: 8,3) y cognitiva 35,6 (DE: 5,9). Los niños presentaron retraso en el desarrollo para la edad cronológica, 25 niños presentaban retraso en una de las cinco áreas evaluadas. Una alta proporción de niños expuestos al virus del Zika durante la gestación presentaron retraso en el desarrollo, principalmente en el dominio adaptativo y motor.
{"title":"Evaluación del neurodesarrollo en niños con exposición intrauterina al virus del Zika: estudio observacional transversal","authors":"Victor H. Estupiñan-Perez, Angela M. Jiménez-Urrego, Freiser E. Cruz-Mosquera, Alejandro Botero-Carvajal","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12880","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12880","url":null,"abstract":"El virus del Zika produce desenlaces adversos para el desarrollo del sistema nervioso. Este estudio describe el neurodesarrollo cognitivo, adaptativo, comunicativo, social y motor de niños expuestos intrauterinamente al virus del Zika y hace una evaluación del neurodesarrollo con la escala de Battelle a los tres años después del nacimiento. Participaron 30 niños con una media de edad al momento de la evaluación de 37,5 (RIC: 35,7–39,2) meses. Se halló una edad equivalente en meses en las áreas: motora 25,8 (DE:7,8), adaptativa 26,7 (DE: 5,8), comunicativa 30,2 (DE: 6,9), personal social 33,5 (DE: 8,3) y cognitiva 35,6 (DE: 5,9). Los niños presentaron retraso en el desarrollo para la edad cronológica, 25 niños presentaban retraso en una de las cinco áreas evaluadas. Una alta proporción de niños expuestos al virus del Zika durante la gestación presentaron retraso en el desarrollo, principalmente en el dominio adaptativo y motor.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135721201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-25DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.12830
Javier R. Murillo-Valle, Juan L. Meza-Ponte
{"title":"Cambios en el control glucémico antes y después de la cuarentena por la COVID-19","authors":"Javier R. Murillo-Valle, Juan L. Meza-Ponte","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12830","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12830","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135866647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-25DOI: 10.17843/rpmesp.2023.403.12717
Noelia Cusihuaman-Lope, Ana L. Vilela-Estrada, Victoria Cavero, David Villarreal-Zegarra, Francisco Diez-Canseco
Objetivos. Comprender las experiencias de usuarios nuevos y continuadores de los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) de Lima y Callao, y de sus familiares, en relación a la atención en salud mental que recibieron durante la pandemia de la COVID-19. Materiales y métodos. Estudio cualitativo realizado entre septiembre del 2021 y febrero del 2022, en el que se entrevistó a 24 usuarios y familiares que interactuaron con los servicios brindados por tres CSMC de Lima y uno del Callao, durante la pandemia de la COVID-19. Se realizó un análisis temático de las entrevistas transcritas. Resultados. Los informantes percibieron que la pandemia exacerbó los síntomas de las personas con problemas de salud mental. Durante la pandemia, las atenciones de salud mental se apoyaron en el uso de tecnología, principalmente de llamadas telefónicas, las que sirvieron para monitorear el estado emocional y el tratamiento farmacológico de los usuarios, así como para programar y recordar citas. Los usuarios destacan que las llamadas telefónicas frecuentes les hicieron sentirse acompañados y resaltan el compromiso de los trabajadores de los CSMC. Como dificultades, reportan el incremento en la demanda de atención, problemas para acceder a videollamadas, y menor calidad en las atenciones virtuales. Conclusiones. La COVID-19 impactó emocionalmente a las personas con problemas de salud mental, a su vez, los servicios de los CSMC vieron afectada la modalidad (presencial o virtual), recursos, frecuencia, tiempo y calidad de la atención, encontrando limitaciones y beneficios en el uso de la tecnología.
{"title":"Experiencias de usuarios y familiares sobre la atención recibida en centros de salud mental comunitaria de Lima y Callao durante la pandemia de la COVID-19","authors":"Noelia Cusihuaman-Lope, Ana L. Vilela-Estrada, Victoria Cavero, David Villarreal-Zegarra, Francisco Diez-Canseco","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12717","DOIUrl":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12717","url":null,"abstract":"Objetivos. Comprender las experiencias de usuarios nuevos y continuadores de los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) de Lima y Callao, y de sus familiares, en relación a la atención en salud mental que recibieron durante la pandemia de la COVID-19. Materiales y métodos. Estudio cualitativo realizado entre septiembre del 2021 y febrero del 2022, en el que se entrevistó a 24 usuarios y familiares que interactuaron con los servicios brindados por tres CSMC de Lima y uno del Callao, durante la pandemia de la COVID-19. Se realizó un análisis temático de las entrevistas transcritas. Resultados. Los informantes percibieron que la pandemia exacerbó los síntomas de las personas con problemas de salud mental. Durante la pandemia, las atenciones de salud mental se apoyaron en el uso de tecnología, principalmente de llamadas telefónicas, las que sirvieron para monitorear el estado emocional y el tratamiento farmacológico de los usuarios, así como para programar y recordar citas. Los usuarios destacan que las llamadas telefónicas frecuentes les hicieron sentirse acompañados y resaltan el compromiso de los trabajadores de los CSMC. Como dificultades, reportan el incremento en la demanda de atención, problemas para acceder a videollamadas, y menor calidad en las atenciones virtuales. Conclusiones. La COVID-19 impactó emocionalmente a las personas con problemas de salud mental, a su vez, los servicios de los CSMC vieron afectada la modalidad (presencial o virtual), recursos, frecuencia, tiempo y calidad de la atención, encontrando limitaciones y beneficios en el uso de la tecnología.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135866392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}