Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.17151/CULDR.2020.25.30.6
Angélica Ospina-Escobar
Objetivo: evidenciar las experiencias de violencia que enfrentan mujeres usuarias de drogas inyectables residentes en Ciudad Juárez, México. Metodología: se analizan 14 entrevistas en profundidad recolectadas por la autora durante el 2013 en espacios de trabajo sexual y en instalaciones de organizaciones de la sociedad civil. Resultados: los datos muestran que la superposición de las condiciones de género, pobreza y uso de drogas sobreexpone a las mujeres entrevistadas a vivir experiencias de violencia de todo tipo, desde la violencia sexual hasta la separación de sus hijos e hijas. Conclusiones: es necesario la formulación de políticas de drogas con perspectiva de género que atienda las necesidades particulares de las mujeres, en especial aquellas dirigidas a la elaboración del trauma y la deconstrucción de expectativas de género. Sensibilizar a personal de salud en reducción de daños y derechos humanos de personas con uso problemático de drogas es fundamental para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a mujeres con uso problemático de drogas.
{"title":"Violencia sexual y reproductiva hacia mujeres que se inyectan drogas en la frontera norte de México. ¿La frontera de los derechos?","authors":"Angélica Ospina-Escobar","doi":"10.17151/CULDR.2020.25.30.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/CULDR.2020.25.30.6","url":null,"abstract":"Objetivo: evidenciar las experiencias de violencia que enfrentan mujeres usuarias de drogas inyectables residentes en Ciudad Juárez, México. Metodología: se analizan 14 entrevistas en profundidad recolectadas por la autora durante el 2013 en espacios de trabajo sexual y en instalaciones de organizaciones de la sociedad civil. Resultados: los datos muestran que la superposición de las condiciones de género, pobreza y uso de drogas sobreexpone a las mujeres entrevistadas a vivir experiencias de violencia de todo tipo, desde la violencia sexual hasta la separación de sus hijos e hijas. Conclusiones: es necesario la formulación de políticas de drogas con perspectiva de género que atienda las necesidades particulares de las mujeres, en especial aquellas dirigidas a la elaboración del trauma y la deconstrucción de expectativas de género. Sensibilizar a personal de salud en reducción de daños y derechos humanos de personas con uso problemático de drogas es fundamental para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a mujeres con uso problemático de drogas.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88412383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.17151/CULDR.2020.25.30.8
Victoria Sánchez Antelo, J. Saavedra
Objetivo: describir posibilidades y limitaciones para la detección y prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SP) entre mujeres embarazadas o amantando desde la perspectiva de profesionales de atención primaria de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Métodos: estudio exploratorio cualitativo con entrevistas en profundidad a profesionales del sistema de salud. El muestreo no probabilístico intencional, relevando casos según especialidad. Resultados: Los profesionales reconocieron obstáculos para la detección de casos de uso de SP. En la rutina de la atención, el consumo de SP no es una pregunta habitual en la entrevista clínica; solo cuando se perciben signos de consumo evidente. Aunque conocen la escala AUDIT, no la utilizan. Conclusión: existen factores que actúan como barreras para la detección o seguimiento de casos de mujeres embarazadas o lactantes usuarias de SP y que es necesario identificar a fin de reducir las oportunidades perdidas de prevención.
{"title":"Oportunidades perdidas de detección y prevención del consumo de sustancias psicoactivas entre mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. La perspectiva de los profesionales de atención primaria de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019)","authors":"Victoria Sánchez Antelo, J. Saavedra","doi":"10.17151/CULDR.2020.25.30.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/CULDR.2020.25.30.8","url":null,"abstract":"Objetivo: describir posibilidades y limitaciones para la detección y prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SP) entre mujeres embarazadas o amantando desde la perspectiva de profesionales de atención primaria de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Métodos: estudio exploratorio cualitativo con entrevistas en profundidad a profesionales del sistema de salud. El muestreo no probabilístico intencional, relevando casos según especialidad. Resultados: Los profesionales reconocieron obstáculos para la detección de casos de uso de SP. En la rutina de la atención, el consumo de SP no es una pregunta habitual en la entrevista clínica; solo cuando se perciben signos de consumo evidente. Aunque conocen la escala AUDIT, no la utilizan. Conclusión: existen factores que actúan como barreras para la detección o seguimiento de casos de mujeres embarazadas o lactantes usuarias de SP y que es necesario identificar a fin de reducir las oportunidades perdidas de prevención.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78047339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.17151/CULDR.2020.25.30.4
Jaime Andrés Vinasco-Barco
Objective: To refer the main processes of production, refinement and current presentation of cannabis. Methodology: An observation of the processes of production, refining and presentation of cannabis in crops, laboratories and clinics in California (United States) and Baja California (Mexico) was made. Findings: Three dimensions are proposed to refer to the current cannabis production, refining and presentation processes: 1) The neo-cannabis production: A cannabis production characterized by fast and higher yields, 2) The neo-refining of cannabis: An extreme use of cannabis characterized by different methods that extract its main components, and 3) The neo-presentation of cannabis: A contemporary presentation of cannabis in new and plural commercial forms. Conclusions: Cannabis has had a development in recent decades that is far superior to the development of the plant throughout its existence. The name tetrahydroevolution of cannabis is suggested for this process.
{"title":"The Tetrahydroevolution of Cannabis. A reference to production, refining and current presentation of Cannabis","authors":"Jaime Andrés Vinasco-Barco","doi":"10.17151/CULDR.2020.25.30.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/CULDR.2020.25.30.4","url":null,"abstract":"Objective: To refer the main processes of production, refinement and current presentation of cannabis. Methodology: An observation of the processes of production, refining and presentation of cannabis in crops, laboratories and clinics in California (United States) and Baja California (Mexico) was made. Findings: Three dimensions are proposed to refer to the current cannabis production, refining and presentation processes: 1) The neo-cannabis production: A cannabis production characterized by fast and higher yields, 2) The neo-refining of cannabis: An extreme use of cannabis characterized by different methods that extract its main components, and 3) The neo-presentation of cannabis: A contemporary presentation of cannabis in new and plural commercial forms. Conclusions: Cannabis has had a development in recent decades that is far superior to the development of the plant throughout its existence. The name tetrahydroevolution of cannabis is suggested for this process.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90434097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.17151/CULDR.2020.25.30.2
Giorgio Samorini
Objetivo: identificar de los escritos italianos más antiguos que se conocen la información acerca del uso de fuentes embriagantes empleadas por las poblaciones nativas del Nuevo Mundo. Metodología: búsqueda y atenta lectura de textos antiguos fechados a partir del final del siglo XV. Resultados: se evalúan los textos de Pietro Martire D’Anghiera, donde aparecen noticias del empleo del polvo alucinógeno para inhalar, llamado cohoba entre los antiguos indios taínos. El idioma de estos textos es el latín (1511) y el italiano a partir de 1534. Esta nueva datación implica una prioridad cronológica europea hasta ahora poco reconocida y que se pretende reevaluar con este estudio. Asimismo, se identifica el primer dibujo occidental de un hombre que inhala polvos embriagantes, en una obra de Salvatore Gilii fechada en 1781. Finalmente, se describen las primeras referencias a la ayahuasca en escritos italianos, a partir de una obra de 1850 de Gaetano Osculati.
目的:从已知的最古老的意大利著作中找出新大陆土著居民使用醉人字体的信息。方法:研究和仔细阅读15世纪晚期的古代文本。结果:我们评估了Pietro Martire D 'Anghiera的文本,其中出现了使用致幻粉末吸入的新闻,在古代泰诺印第安人中被称为cohoba。这些文本的语言是拉丁语(1511年)和意大利语(1534年)。这一新的年代测定表明,欧洲在时间上的优先次序迄今尚未得到承认,本研究打算重新评估这一优先次序。在1781年塞尔瓦托·吉利(Salvatore Gilii)的一幅作品中,西方首次描绘了一个人吸入醉人的粉末。最后,在19世纪50年代盖塔诺·奥斯库拉蒂(Gaetano Osculati)的作品中,第一次提到死藤水。
{"title":"Fuentes embriagantes americanas en antiguos escritos italianos","authors":"Giorgio Samorini","doi":"10.17151/CULDR.2020.25.30.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/CULDR.2020.25.30.2","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar de los escritos italianos más antiguos que se conocen la información acerca del uso de fuentes embriagantes empleadas por las poblaciones nativas del Nuevo Mundo. Metodología: búsqueda y atenta lectura de textos antiguos fechados a partir del final del siglo XV. Resultados: se evalúan los textos de Pietro Martire D’Anghiera, donde aparecen noticias del empleo del polvo alucinógeno para inhalar, llamado cohoba entre los antiguos indios taínos. El idioma de estos textos es el latín (1511) y el italiano a partir de 1534. Esta nueva datación implica una prioridad cronológica europea hasta ahora poco reconocida y que se pretende reevaluar con este estudio. Asimismo, se identifica el primer dibujo occidental de un hombre que inhala polvos embriagantes, en una obra de Salvatore Gilii fechada en 1781. Finalmente, se describen las primeras referencias a la ayahuasca en escritos italianos, a partir de una obra de 1850 de Gaetano Osculati.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81487044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.17151/CULDR.2020.25.30.9
F. Lynch
Se plantea una lectura hermenéutica crítica de las nociones de salud y enfermedad implicadas en la prohibición de las drogas psicoactivas, de entre las cuales la marihuana constituye un caso paradigmático. Se observa que, según su raigambre religiosa, la noción de salud subyacente a la prohibición reside en el ideal de completa sobriedad inherente a la lógica abstencionista. Se destaca que el concordante presupuesto naturalista del diagnóstico de enfermedad, en tanto confiere todo el poder a la substancia, conlleva consecuencias de-subjetivantes. Ejemplificando el caso con la legalización del consumo medicinal de cannabis, se concluye considerando la siguiente paradoja: mientras en estos casos se acepta que la marihuana es un medicamento, por cuanto se ha producido su aprobación social generalizada, por el contrario, en tanto su consumo recreativo no conlleva una utilidad manifiesta, terapéutica en particular, sigue siendo considerado una práctica viciosa, una conducta enfermiza que sigue ameritando su condena social.
{"title":"Cannabis medicinal y recreativo: una hermenéutica crítica de las nociones de salud y enfermedad relativas al consumo de marihuana","authors":"F. Lynch","doi":"10.17151/CULDR.2020.25.30.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/CULDR.2020.25.30.9","url":null,"abstract":"Se plantea una lectura hermenéutica crítica de las nociones de salud y enfermedad implicadas en la prohibición de las drogas psicoactivas, de entre las cuales la marihuana constituye un caso paradigmático. Se observa que, según su raigambre religiosa, la noción de salud subyacente a la prohibición reside en el ideal de completa sobriedad inherente a la lógica abstencionista. Se destaca que el concordante presupuesto naturalista del diagnóstico de enfermedad, en tanto confiere todo el poder a la substancia, conlleva consecuencias de-subjetivantes. Ejemplificando el caso con la legalización del consumo medicinal de cannabis, se concluye considerando la siguiente paradoja: mientras en estos casos se acepta que la marihuana es un medicamento, por cuanto se ha producido su aprobación social generalizada, por el contrario, en tanto su consumo recreativo no conlleva una utilidad manifiesta, terapéutica en particular, sigue siendo considerado una práctica viciosa, una conducta enfermiza que sigue ameritando su condena social.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84820525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.17151/CULDR.2020.25.30.10
Tláloc Humberto Mata-Zamora
Objetivo: cuestionar la condena social del consumo de mariguana dada durante la historia de México. Se parte de la tesis de que el estigma y la exclusión social, tal como se entienden en la sociedad mexicana, nacen en el siglo XIX. Resultados: se realizó una contribución a la construcción de la genealogía de esta condena desde fuentes que analizan la esferas social y cultural de la historia mexicana de las drogas en general y de la mariguana en particular. Metodología: el artículo es fruto de una investigación documental-genealógica. El argumento se apoya en dos categorías sociológicas que facilitan comprender el fenómeno en cuestión. Conclusión: los prejuicios y estigmas al consumo de mariguana no tienen base objetiva, ni corresponden con las realidades de los usuarios. La presencia histórica del estigma y de los prejuicios dificulta la transición hacia una sociedad posprohibicionista, que establezca otro ethos del consumo de mariguana.
{"title":"Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México","authors":"Tláloc Humberto Mata-Zamora","doi":"10.17151/CULDR.2020.25.30.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/CULDR.2020.25.30.10","url":null,"abstract":"Objetivo: cuestionar la condena social del consumo de mariguana dada durante la historia de México. Se parte de la tesis de que el estigma y la exclusión social, tal como se entienden en la sociedad mexicana, nacen en el siglo XIX. Resultados: se realizó una contribución a la construcción de la genealogía de esta condena desde fuentes que analizan la esferas social y cultural de la historia mexicana de las drogas en general y de la mariguana en particular. Metodología: el artículo es fruto de una investigación documental-genealógica. El argumento se apoya en dos categorías sociológicas que facilitan comprender el fenómeno en cuestión. Conclusión: los prejuicios y estigmas al consumo de mariguana no tienen base objetiva, ni corresponden con las realidades de los usuarios. La presencia histórica del estigma y de los prejuicios dificulta la transición hacia una sociedad posprohibicionista, que establezca otro ethos del consumo de mariguana.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79562304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/CULDR.2020.25.29.9
Oriol Romaní
El objetivo del presente trabajo es mostrar las distancias entre perspectivas científicas complejas y políticas de drogas prohibicionistas, aunque estas se justifiquen a partir de planteamientos supuestamente científicos. La metodología consiste en analizar el tema desde dos aspectos estratégicos: por un lado, revisando la hipótesis de la adicción como enfermedad cerebral, y por el otro, contrastando los principales informes institucionales sobre el cannabis con las políticas hegemónicas en el siglo XX. Los resultados ponen en evidencia las limitaciones de la hipótesis de la adicción como enfermedad cerebral, así como diferencias entre lo señalado por los informes y políticas prohibicionistas sobre el cannabis. En las conclusiones se subraya que las incongruencias entre ciencia y políticas de drogas hay que entenderlas en el contexto de sus usos en relación con el control social y sus transformaciones, desde uno de tipo coercitivo e institucional, a la neuropolítica, basada en la performance individual.
{"title":"Ciencia y políticas de drogas : contexto sociocultural, neuropolítica y control social.","authors":"Oriol Romaní","doi":"10.17151/CULDR.2020.25.29.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/CULDR.2020.25.29.9","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es mostrar las distancias entre perspectivas científicas complejas y políticas de drogas prohibicionistas, aunque estas se justifiquen a partir de planteamientos supuestamente científicos. La metodología consiste en analizar el tema desde dos aspectos estratégicos: por un lado, revisando la hipótesis de la adicción como enfermedad cerebral, y por el otro, contrastando los principales informes institucionales sobre el cannabis con las políticas hegemónicas en el siglo XX. Los resultados ponen en evidencia las limitaciones de la hipótesis de la adicción como enfermedad cerebral, así como diferencias entre lo señalado por los informes y políticas prohibicionistas sobre el cannabis. En las conclusiones se subraya que las incongruencias entre ciencia y políticas de drogas hay que entenderlas en el contexto de sus usos en relación con el control social y sus transformaciones, desde uno de tipo coercitivo e institucional, a la neuropolítica, basada en la performance individual.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"86 14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84008778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/culdr.2020.25.29.8
Juan Carlos Ramírez Pimienta
Objetivo: Visibilizar la importancia del género del corrido como mecanismo de análisis social, histórico y cultural del México contemporáneo. Metodología: Con base en una revisión hemerográfica se crearon estrategias de recolección de datos y hechos con relación a diversos enfrentamientos armados, acaecidos a principios del 2005 al sur del estado de Sonora, entre miembros del crimen organizado y policías municipales, estatales y federales, así como elementos del ejército mexicano. Conclusiones: Al cotejar reportes de medios noticiosos con el corrido compuesto por Manuel, se concluye que el corrido “El Bazucazo” es más útil para comprender los sucesos mencionados. El ensayo no propone que los corridos no mientan, ni mucho menos que no exageren, pero sí que dentro de ellos hay contenido importante que no debe ser desechado a priori, sino que debe ser estudiado y tomado en cuenta por aquellos que implementan políticas públicas para combatir la narcocultura y el narcotráfico.
{"title":"“El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.","authors":"Juan Carlos Ramírez Pimienta","doi":"10.17151/culdr.2020.25.29.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.8","url":null,"abstract":"Objetivo: Visibilizar la importancia del género del corrido como mecanismo de análisis social, histórico y cultural del México contemporáneo. Metodología: Con base en una revisión hemerográfica se crearon estrategias de recolección de datos y hechos con relación a diversos enfrentamientos armados, acaecidos a principios del 2005 al sur del estado de Sonora, entre miembros del crimen organizado y policías municipales, estatales y federales, así como elementos del ejército mexicano. Conclusiones: Al cotejar reportes de medios noticiosos con el corrido compuesto por Manuel, se concluye que el corrido “El Bazucazo” es más útil para comprender los sucesos mencionados. El ensayo no propone que los corridos no mientan, ni mucho menos que no exageren, pero sí que dentro de ellos hay contenido importante que no debe ser desechado a priori, sino que debe ser estudiado y tomado en cuenta por aquellos que implementan políticas públicas para combatir la narcocultura y el narcotráfico.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79545144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/culdr.2020.25.29.4
A. Azparren
Objetivo: describir y analizar las principales características de un programa católico de atención de los consumos de drogas en villas de la Ciudad de Buenos Aires: el Hogar de Cristo. Metodología: cualitativa. Se basa en la realización de observaciones participantes en seis dispositivos localizados en la Ciudad de Buenos Aires y de 36 entrevistas semi-estructuradas a informantes clave. Resultados: El Hogar de Cristo contempla una gran cantidad de dispositivos de atención y acompañamiento para personas en situación de vulnerabilidad social y con consumos problemáticos de drogas. Conclusiones: Para las/os referentes entrevistadas/os, la dimensión territorial del abordaje (entendida como la posibilidad de ejercer cierto control sobre el territorio) y la dimensión religiosa (conceptualizada como la capacidad de recibir la vida como viene y acompañarla en su integralidad) constituyen la condición de posibilidad de un abordaje adecuado de los consumos problemáticos de drogas en villas de Buenos Aires.
目的:描述和分析布宜诺斯艾利斯城市天主教毒品消费护理项目的主要特点:基督之家。方法:定性。它是基于参与者对位于布宜诺斯艾利斯的6个装置的观察和对关键线人的36个半结构化访谈。结果:Hogar de Cristo为社会弱势和有问题的吸毒者提供了大量的护理和陪伴设备。接受调查的结论:/ os / os,登机的领土方面(教育可以施加一些控制领土(宗教)层面服务接待能力来和你一起来的全面性)是作为一种适当的方法可能入市布宜诺斯艾利斯不良药物的城镇。
{"title":"La dimensión territorial y religiosa en el abordaje de los consumos de drogas : el programa hogar de cristo en villas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.","authors":"A. Azparren","doi":"10.17151/culdr.2020.25.29.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.4","url":null,"abstract":"Objetivo: describir y analizar las principales características de un programa católico de atención de los consumos de drogas en villas de la Ciudad de Buenos Aires: el Hogar de Cristo. Metodología: cualitativa. Se basa en la realización de observaciones participantes en seis dispositivos localizados en la Ciudad de Buenos Aires y de 36 entrevistas semi-estructuradas a informantes clave. Resultados: El Hogar de Cristo contempla una gran cantidad de dispositivos de atención y acompañamiento para personas en situación de vulnerabilidad social y con consumos problemáticos de drogas. Conclusiones: Para las/os referentes entrevistadas/os, la dimensión territorial del abordaje (entendida como la posibilidad de ejercer cierto control sobre el territorio) y la dimensión religiosa (conceptualizada como la capacidad de recibir la vida como viene y acompañarla en su integralidad) constituyen la condición de posibilidad de un abordaje adecuado de los consumos problemáticos de drogas en villas de Buenos Aires.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83175839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/culdr.2020.25.29.2
Fernanda Mendes Lages Ribeiro, Maria Cecilia De Souza Minayo
Objetivo: apresentar e discutir os sentidos e impactos do redirecionamento do cuidado a usuários de drogas expresso nas mudanças na política de drogas brasileira. Metodologia: pesquisa documental tendo como base as mudanças recentes na política de saúde mental. Resultados: há um progressivo processo de abandono de estratégias cientificamente comprovadas e o reforço ao julgamento moral e à ótica bélica de combate às substâncias psicoativas ancorada na perspectiva de guerra às drogas. O Brasil, com a Lei da Reforma Psiquiátrica (no 10.2016), seguiu os passos da Luta Antimanicomial, um movimento mundial. Por outro lado, há, historicamente no país a atuação paralela de entidades privadas de cunho religioso no tratamento antidrogas, as chamadas comunidades terapêuticas. Conclusão: contemporaneamente, a política brasileira passou a priorizar expressivo financiamento público para as comunidades terapêuticas, instituições manicomiais que trabalham com a abstinência como princípio de tratamento, o que representa um retrocesso das políticas conquistadas pela sociedade brasileira.
{"title":"As mudanças na política brasileira de drogas : o avanço da lógica da justiça sobre a saúde.","authors":"Fernanda Mendes Lages Ribeiro, Maria Cecilia De Souza Minayo","doi":"10.17151/culdr.2020.25.29.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.2","url":null,"abstract":"Objetivo: apresentar e discutir os sentidos e impactos do redirecionamento do cuidado a usuários de drogas expresso nas mudanças na política de drogas brasileira. Metodologia: pesquisa documental tendo como base as mudanças recentes na política de saúde mental. Resultados: há um progressivo processo de abandono de estratégias cientificamente comprovadas e o reforço ao julgamento moral e à ótica bélica de combate às substâncias psicoativas ancorada na perspectiva de guerra às drogas. O Brasil, com a Lei da Reforma Psiquiátrica (no 10.2016), seguiu os passos da Luta Antimanicomial, um movimento mundial. Por outro lado, há, historicamente no país a atuação paralela de entidades privadas de cunho religioso no tratamento antidrogas, as chamadas comunidades terapêuticas. Conclusão: contemporaneamente, a política brasileira passou a priorizar expressivo financiamento público para as comunidades terapêuticas, instituições manicomiais que trabalham com a abstinência como princípio de tratamento, o que representa um retrocesso das políticas conquistadas pela sociedade brasileira.","PeriodicalId":53762,"journal":{"name":"Cultura y Droga","volume":"253 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77551414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}