Reseña de Raquel Fernández Cobo sobre Una trama familiar. (Auto)figuraciones y campo literario en Argentina (siglos XX-XXI). (Visor Libros, 2021) de José Manuel González Álvarez, 175 p. ISBN: 9788498952551.
Raquel fernandez Cobo对家庭情节的评论。阿根廷的形象和文学领域(20 - 21世纪)。(Visor Libros, 2021) jose Manuel gonzalez alvarez, 175页,ISBN: 9788498952551。
{"title":"José Manuel González Álvarez. Una trama familiar. (Auto)figuraciones y campo literario en Argentina (siglos XX-XXI). Madrid: Visor Libros, 2021","authors":"Raquel Fernández Cobo","doi":"10.14198/amesn.24397","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.24397","url":null,"abstract":"Reseña de Raquel Fernández Cobo sobre Una trama familiar. (Auto)figuraciones y campo literario en Argentina (siglos XX-XXI). (Visor Libros, 2021) de José Manuel González Álvarez, 175 p. ISBN: 9788498952551.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135675899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Andrea Carretero Sanguino sobre Y por mirarlo todo, nada veía: redes, transferencias y escrituras globales en la literatura hispanoamericana (Editorial Academia del Hispanismo, 2021) de Martínez Martínez, Laura María; María Angélica Zevallos Baretta, Ana Fernández del Valle y Juan Manuel Díaz Ayuga (coords.). 208 p. ISBN: 9788417696467.
安德里亚·卡雷特罗·桑吉诺(Andrea cartero Sanguino)对一切的评论,我什么也没看到:西班牙裔美国文学中的网络、转移和全球写作(Editorial Academia del Hispanismo, 2021) martinez martinez,劳拉maria;maria angelica Zevallos Baretta, Ana fernandez del Valle和Juan Manuel diaz Ayuga(合编)。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的总面积是,其中土地和(5.064平方公里)水。
{"title":"Laura María Martínez Martínez, María Angélica Zevallos Baretta, Ana Fernández del Valle y Juan Manuel Díaz Ayuga (coords.). Y por mirarlo todo, nada veía: redes, transferencias y escrituras globales en la literatura hispanoamericana. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2021","authors":"Andrea Carretero Sanguino","doi":"10.14198/amesn.23013","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.23013","url":null,"abstract":"Reseña de Andrea Carretero Sanguino sobre Y por mirarlo todo, nada veía: redes, transferencias y escrituras globales en la literatura hispanoamericana (Editorial Academia del Hispanismo, 2021) de Martínez Martínez, Laura María; María Angélica Zevallos Baretta, Ana Fernández del Valle y Juan Manuel Díaz Ayuga (coords.). 208 p. ISBN: 9788417696467.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135675519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Isabel Abellán Chuecos sobre Vanguardia y refundación nacional en Adán Buenosayres (Peter Lang, 2021) Ana Davis González. 320 p. ISBN: 9783631854440.
Isabel abellan Chuecos评论先锋派和国家重建adan Buenosayres (Peter Lang, 2021) Ana Davis gonzalez . 320页ISBN: 9783631854440。
{"title":"Ana Davis González. Vanguardia y refundación nacional en Adán Buenosayres, Berlín: Peter Lang, 2021","authors":"Isabel Abellán Chuecos","doi":"10.14198/amesn.23094","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.23094","url":null,"abstract":"Reseña de Isabel Abellán Chuecos sobre Vanguardia y refundación nacional en Adán Buenosayres (Peter Lang, 2021) Ana Davis González. 320 p. ISBN: 9783631854440.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135675903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio que sigue retoma las vinculaciones, señaladas anteriormente por la crítica, entre Horacio Quiroga y la modernidad, y entre el escritor uruguayo y la vanguardia. Esta revisión tiene como objetivo defender la modernidad de sus cuentos cinematográficos y desmentir su posible relación con la vanguardia. Para sostener nuestra hipótesis, nos adscribimos a la noción de modernidad como proyección de la contemporaneidad, una discursividad que manifiesta, en el terreno artístico, una (o varias) innovaciones coetáneas a la época de su autor. «Novedad» entendida, no a la manera de la vanguardia –ruptura y negación de la tradición–, sino como todo fenómeno que no podría haber existido anteriormente porque las condiciones del pasado no lo permitían. Aplicaremos y analizaremos dicho concepto de modernidad en los cuatro cuentos cinematográficos de Quiroga: «Miss Dorothy Phillips, mi esposa», «El espectro», «El puritano», y «El vampiro». El fin último es reubicar al escritor en el polisistema literario rioplatense, subrayando su espacio céntrico y no periférico en el mismo.
{"title":"La modernidad céntrica de Horacio Quiroga","authors":"Ana Davis González","doi":"10.14198/amesn.21126","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.21126","url":null,"abstract":"El estudio que sigue retoma las vinculaciones, señaladas anteriormente por la crítica, entre Horacio Quiroga y la modernidad, y entre el escritor uruguayo y la vanguardia. Esta revisión tiene como objetivo defender la modernidad de sus cuentos cinematográficos y desmentir su posible relación con la vanguardia. Para sostener nuestra hipótesis, nos adscribimos a la noción de modernidad como proyección de la contemporaneidad, una discursividad que manifiesta, en el terreno artístico, una (o varias) innovaciones coetáneas a la época de su autor. «Novedad» entendida, no a la manera de la vanguardia –ruptura y negación de la tradición–, sino como todo fenómeno que no podría haber existido anteriormente porque las condiciones del pasado no lo permitían. Aplicaremos y analizaremos dicho concepto de modernidad en los cuatro cuentos cinematográficos de Quiroga: «Miss Dorothy Phillips, mi esposa», «El espectro», «El puritano», y «El vampiro». El fin último es reubicar al escritor en el polisistema literario rioplatense, subrayando su espacio céntrico y no periférico en el mismo.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135675904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de las aproximaciones al/la testigo que Shoshana Felman realizó en su volumen Testimonio. Crisis del testigo en literatura, psicoanálisis e historia, en el presente artículo se abordarán tres momentos testimoniales vinculados mediante la elaboración de esta subjetividad que relata para enriquecer o descubrir nuevos elementos sobre acontecimientos de violencia. El primero dentro de la novela La dimensión desconocida (2016) de la escritora chilena Nona Fernández; el segundo, en su totalidad, el libro Cortezas (2011) del filósofo francés Georges Didi-Huberman; y, por último, un capítulo en la investigación periodística, Sangre en el diván. El extraordinario caso del Dr. Chirinos (2010) de la periodista venezolana Ibéyise Pacheco. Lo anterior con el propósito de problematizar cómo tres formatos discursivos diferentes se apropian de esta tipología y producen nuevas miradas desde donde leerlas: una testigo ficticia, un testigo emancipado y un testigo catalizador. Como soporte metodológico se utilizaron autores como Nora Strejilevich, Luis Ignacio García, Pilar Calveiro, Jaume Peris Blanes, Giorgio Agamben y los mencionados Shoshana Felman y Georges Didi-Huberman, este último con dos textos teóricos. Entre las proyecciones desgajadas de este artículo cabría preguntarse si el/la testigo, tradicionalmente una figura creíble y fructífera por el relato que levanta, muchas veces de primera mano y/o con información relevante para saber más sobre un evento, pudiera convertirse en una subjetividad incómoda y desestabilizadora.
从Shoshana Felman在她的证词卷中对证人的接近开始。在这篇文章中,我们将讨论三个见证时刻,通过阐述这种主观性来丰富或发现关于暴力事件的新元素。第一部是智利作家诺娜fernandez的小说《未知的维度》(2016);第二本书是法国哲学家乔治·迪迪-休伯曼(Georges Didi-Huberman)的《Cortezas》(2011);最后,新闻调查的一章,沙发上的血。《奇里诺斯博士的非凡案例》(2010),委内瑞拉记者ibyise Pacheco。本文的目的是探讨三种不同的话语形式如何利用这种类型,并产生新的视角来阅读它们:一个虚构的见证,一个解放的见证和一个催化剂的见证。作为方法论支持,作者如Nora Strejilevich, Luis Ignacio garcia, Pilar Calveiro, Jaume Peris Blanes, Giorgio Agamben和上述Shoshana Felman和Georges Didi-Huberman,后者有两个理论文本。在本文的预测中,我们可能会问,目击者,传统上是一个可信的和富有成果的人物,通常是第一手的和/或相关的信息,以了解更多的事件,是否会成为一个不舒服和不稳定的主观性。
{"title":"Cargar la piedra de Sísifo. Los trabajos del/la testigo en tres momentos testimoniales (Nona Fernández, Georges Didi-Huberman e Ibéyise Pacheco)","authors":"Daniuska González González","doi":"10.14198/amesn.23393","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.23393","url":null,"abstract":"A partir de las aproximaciones al/la testigo que Shoshana Felman realizó en su volumen Testimonio. Crisis del testigo en literatura, psicoanálisis e historia, en el presente artículo se abordarán tres momentos testimoniales vinculados mediante la elaboración de esta subjetividad que relata para enriquecer o descubrir nuevos elementos sobre acontecimientos de violencia. El primero dentro de la novela La dimensión desconocida (2016) de la escritora chilena Nona Fernández; el segundo, en su totalidad, el libro Cortezas (2011) del filósofo francés Georges Didi-Huberman; y, por último, un capítulo en la investigación periodística, Sangre en el diván. El extraordinario caso del Dr. Chirinos (2010) de la periodista venezolana Ibéyise Pacheco. Lo anterior con el propósito de problematizar cómo tres formatos discursivos diferentes se apropian de esta tipología y producen nuevas miradas desde donde leerlas: una testigo ficticia, un testigo emancipado y un testigo catalizador. Como soporte metodológico se utilizaron autores como Nora Strejilevich, Luis Ignacio García, Pilar Calveiro, Jaume Peris Blanes, Giorgio Agamben y los mencionados Shoshana Felman y Georges Didi-Huberman, este último con dos textos teóricos. Entre las proyecciones desgajadas de este artículo cabría preguntarse si el/la testigo, tradicionalmente una figura creíble y fructífera por el relato que levanta, muchas veces de primera mano y/o con información relevante para saber más sobre un evento, pudiera convertirse en una subjetividad incómoda y desestabilizadora.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135675905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) se posiciona ya como una de las más valoradas autoras de la narrativa contemporánea de ficción. Su expresión literaria se codifica en el lenguaje poético y cuidadoso, y en un ímpetu artístico por articular la belleza con lo indecible, el dolor, el miedo y lo atemorizante. En este trabajo analizo su novela Mandíbula (2018), donde la autora renueva tabúes y horrores atávicos de un mundo tan conocido como perturbador y terrible. Me detengo en los distintos desplazamientos de las figuraciones y los agentes del horror gestados a partir de las potencialidades aterradoras de la adolescencia como momento intersticial. Parto de la propuesta que se hace en la novela respecto al «horror blanco» en vínculo con lo amenazante de una realidad imposible de conocer y comprender, para explicar la manera en que la autora actualiza los códigos, imaginarios y motivos clásicos del horror, tales como lo extraño o anormal y sus manifestaciones, el miedo, la atmósfera, el espacio y el efecto producido, lo cual permite a Ojeda movilizar nuevas formas de pensar las relaciones y significaciones de los motivos del género en función de la realidad contemporánea representada.
{"title":"Un «silencio perfecto»: El horror blanco en Mandíbula de Mónica Ojeda","authors":"Elsa López Arriaga","doi":"10.14198/amesn.22667","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.22667","url":null,"abstract":"Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) se posiciona ya como una de las más valoradas autoras de la narrativa contemporánea de ficción. Su expresión literaria se codifica en el lenguaje poético y cuidadoso, y en un ímpetu artístico por articular la belleza con lo indecible, el dolor, el miedo y lo atemorizante. En este trabajo analizo su novela Mandíbula (2018), donde la autora renueva tabúes y horrores atávicos de un mundo tan conocido como perturbador y terrible. Me detengo en los distintos desplazamientos de las figuraciones y los agentes del horror gestados a partir de las potencialidades aterradoras de la adolescencia como momento intersticial. Parto de la propuesta que se hace en la novela respecto al «horror blanco» en vínculo con lo amenazante de una realidad imposible de conocer y comprender, para explicar la manera en que la autora actualiza los códigos, imaginarios y motivos clásicos del horror, tales como lo extraño o anormal y sus manifestaciones, el miedo, la atmósfera, el espacio y el efecto producido, lo cual permite a Ojeda movilizar nuevas formas de pensar las relaciones y significaciones de los motivos del género en función de la realidad contemporánea representada.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135675897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las poéticas hispánicas actuales conocen una mutación por la utilización que ofrecen las posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación. Con la llegada de los ordenadores a los hogares, se modificó la relación con la informática, y surgieron multitud de posibilidades para la poesía que se beneficia de nuevas funcionalidades y procedimientos inexplorados. Desde el nacimiento de la Postpoesía en el año 2000, las poéticas aspiran a borrar la noción de frontera literaria y geográfica. En el siglo xxi, el ordenador ha reemplazado el televisor; la pantalla fija se ha convertido en móvil, y el zapping del mando en una relación digital. La poesía se ha relacionado, desde siempre, con las artes y las ciencias, pero desde estos últimos años recupera incluso los espacios donde solo solía estar de prestado. De la política a la publicidad, la poesía recobra los mecanismos poéticos que solo tenían ya valor comercial o como figura política. Del reciclaje publicitario nacen poéticas como Flores en la cuneta de Alejandro Céspedes, cuyo objeto, el coche y los lemas publicitarios, se transforman en títulos comprometidos. También se recupera la televisión, tras haber sido reemplazada, en proyectos como Serial. Antología poética sobre series de televisión. La nueva pantalla poética es la de la interacción entre el poeta y el lector que abandona la lectura para dedicarse al incremento de la obra, desde el Slam hasta los videopoemas. Si el lector es a la vez espectador y actor, como lo analiza Vicente Luis Mora en El lectoespectador, el poeta también ya es otro, pasando de ser lector a ser público. Surge entonces el planteamiento sobre la definición de un poeta multitarea capaz de crear tanto en la escritura como en la programación. Nuestro trabajo establecerá nuevas formas de análisis de la poesía mutante de nuestro siglo, poniendo de relieve los mecanismos hipermodernos. Los espacios poéticos se extienden a ámbitos externos, desconocidos inicialmente, aunque, ¿no se ha extraído el cine de la literatura? Y actualmente, ¿no se han invertido las influencias ya que los videojuegos son una fuente de inspiración para el cine? Partiendo de esta perturbación de los campos clásicos de fuerza, vamos a emprender un estudio de los procedimientos videolúdicos aplicados a la poética aumentada, exopoemas que se construyen desde una nueva dimensión.
{"title":"Poesía aumentada y exopoemas hispánicos: teoremas del reciclaje en un mundo de crisis y mutaciones","authors":"David Gondar","doi":"10.14198/amesn.22055","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.22055","url":null,"abstract":"Las poéticas hispánicas actuales conocen una mutación por la utilización que ofrecen las posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación. Con la llegada de los ordenadores a los hogares, se modificó la relación con la informática, y surgieron multitud de posibilidades para la poesía que se beneficia de nuevas funcionalidades y procedimientos inexplorados. Desde el nacimiento de la Postpoesía en el año 2000, las poéticas aspiran a borrar la noción de frontera literaria y geográfica. En el siglo xxi, el ordenador ha reemplazado el televisor; la pantalla fija se ha convertido en móvil, y el zapping del mando en una relación digital. La poesía se ha relacionado, desde siempre, con las artes y las ciencias, pero desde estos últimos años recupera incluso los espacios donde solo solía estar de prestado. De la política a la publicidad, la poesía recobra los mecanismos poéticos que solo tenían ya valor comercial o como figura política. Del reciclaje publicitario nacen poéticas como Flores en la cuneta de Alejandro Céspedes, cuyo objeto, el coche y los lemas publicitarios, se transforman en títulos comprometidos. También se recupera la televisión, tras haber sido reemplazada, en proyectos como Serial. Antología poética sobre series de televisión. La nueva pantalla poética es la de la interacción entre el poeta y el lector que abandona la lectura para dedicarse al incremento de la obra, desde el Slam hasta los videopoemas. Si el lector es a la vez espectador y actor, como lo analiza Vicente Luis Mora en El lectoespectador, el poeta también ya es otro, pasando de ser lector a ser público. Surge entonces el planteamiento sobre la definición de un poeta multitarea capaz de crear tanto en la escritura como en la programación. Nuestro trabajo establecerá nuevas formas de análisis de la poesía mutante de nuestro siglo, poniendo de relieve los mecanismos hipermodernos. Los espacios poéticos se extienden a ámbitos externos, desconocidos inicialmente, aunque, ¿no se ha extraído el cine de la literatura? Y actualmente, ¿no se han invertido las influencias ya que los videojuegos son una fuente de inspiración para el cine? Partiendo de esta perturbación de los campos clásicos de fuerza, vamos a emprender un estudio de los procedimientos videolúdicos aplicados a la poética aumentada, exopoemas que se construyen desde una nueva dimensión.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42420927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas décadas hemos observado grandes transformaciones en las formas de producción, circulación y recepción de la cultura, a partir del lugar central que han adquirido las tecnologías digitales en lo que podemos identificar como un nuevo régimen de producción cultural y estético. En este marco hemos visto desarrollarse, desde fines de los noventa, el creciente campo de la literatura digital en América Latina. En la investigación que he llevado a cabo se pueden distinguir dos ámbitos de creación: uno que experimenta con el lenguaje de código a través del ejercicio de programación, en el cual encontramos ipertextos, hipermedias, literaturas generativas, poesía de código, literatura interactiva, entre otras; y otro ámbito que experimenta con el medio y, por lo tanto, saber programar no es un requisito fundamental para poder crear. En este ámbito encontramos la tuiteratura, instapoesía, narrativas en WhatsApp, y toda clase de memes y bots poéticos en redes sociales. En el campo de la literatura digital, aquella que experimenta con el medio ha proliferado en los años recientes y, al mismo tiempo, ha sido la más atacada desde los defensores de ciertos criterios de calidad literaria. Paradójicamente, este tipo de literatura ha sido también la menos estudiada, por lo que aquellos que defienden la calidad literaria no se cuestionan los criterios y supuestos que la definen, y que quizás no son aplicables a las literaturas digitales en sus diversos formatos. Esta literatura constituye una poética del exceso: prolifera en las redes sociales y se entrelaza con la lógica de la obsolescencia, la repetición y la apropiación, lo que la vuelve difícil de aprehender. Su aparición relativamente reciente y sus características efímeras constituyen, quizás, algunas de las razones por las cuales ha recibido menos atención en el campo de la literatura digital latinoamericana. En este artículo analizaré el bot poético «Cumatron» del colectivo chileno Cyberpunga, para identificar en esta escritura maquínica unas posibles estéticas digitales, lenguajes y poéticas digitales que se desarrollan en esta forma de escritura en 280 caracteres. Este trabajo nos permitirá, además, situar este tipo de escrituras en la discusión latinoamericana sobre las prácticas creativas en la literatura y cultura digitales, sus particularidades y tensiones.
{"title":"Poéticas del exceso: estéticas digitales en el twitterbot \"Cumatron\"","authors":"Carolina Olivia Gainza Cortés","doi":"10.14198/amesn.22088","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.22088","url":null,"abstract":"En las últimas décadas hemos observado grandes transformaciones en las formas de producción, circulación y recepción de la cultura, a partir del lugar central que han adquirido las tecnologías digitales en lo que podemos identificar como un nuevo régimen de producción cultural y estético. En este marco hemos visto desarrollarse, desde fines de los noventa, el creciente campo de la literatura digital en América Latina. En la investigación que he llevado a cabo se pueden distinguir dos ámbitos de creación: uno que experimenta con el lenguaje de código a través del ejercicio de programación, en el cual encontramos ipertextos, hipermedias, literaturas generativas, poesía de código, literatura interactiva, entre otras; y otro ámbito que experimenta con el medio y, por lo tanto, saber programar no es un requisito fundamental para poder crear. En este ámbito encontramos la tuiteratura, instapoesía, narrativas en WhatsApp, y toda clase de memes y bots poéticos en redes sociales. En el campo de la literatura digital, aquella que experimenta con el medio ha proliferado en los años recientes y, al mismo tiempo, ha sido la más atacada desde los defensores de ciertos criterios de calidad literaria. Paradójicamente, este tipo de literatura ha sido también la menos estudiada, por lo que aquellos que defienden la calidad literaria no se cuestionan los criterios y supuestos que la definen, y que quizás no son aplicables a las literaturas digitales en sus diversos formatos. Esta literatura constituye una poética del exceso: prolifera en las redes sociales y se entrelaza con la lógica de la obsolescencia, la repetición y la apropiación, lo que la vuelve difícil de aprehender. Su aparición relativamente reciente y sus características efímeras constituyen, quizás, algunas de las razones por las cuales ha recibido menos atención en el campo de la literatura digital latinoamericana. En este artículo analizaré el bot poético «Cumatron» del colectivo chileno Cyberpunga, para identificar en esta escritura maquínica unas posibles estéticas digitales, lenguajes y poéticas digitales que se desarrollan en esta forma de escritura en 280 caracteres. Este trabajo nos permitirá, además, situar este tipo de escrituras en la discusión latinoamericana sobre las prácticas creativas en la literatura y cultura digitales, sus particularidades y tensiones.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43777076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Itzel Viridiana Camarillo sobre José F. Elizondo y el teatro de revista en México (1904-1920) (Universidad Autónoma Metropolitana, 2021). Alejandro Ortíz Bullé Goyri. 341 p. ISBN: 9786072824065.
Itzel Viridiana Camarillo对jose F. Elizondo和墨西哥杂志剧院(1904-1920)的评论(Universidad autonoma Metropolitana, 2021)。亚历桑德拉·奥尔蒂斯bulle Goyri. 341页,ISBN: 9786072824065。
{"title":"Alejandro ORTÍZ BULLÉ GOYRI. José F. Elizondo y el teatro de revista en México (1904-1920). Universidad Autónoma Metropolitana. 2021. 341 p","authors":"Itzel Viridiana Camarillo","doi":"10.14198/amesn.23198","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.23198","url":null,"abstract":"Reseña de Itzel Viridiana Camarillo sobre José F. Elizondo y el teatro de revista en México (1904-1920) (Universidad Autónoma Metropolitana, 2021). Alejandro Ortíz Bullé Goyri. 341 p. ISBN: 9786072824065.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47420985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Remedios Sánchez García, Francisco José Sánchez-García
En el presente artículo se hace un análisis de lo que ha supuesto el acercamiento de las denominadas Generación Millennial y Z al ámbito literario en el contexto del mundo globalizado marcado por la eclosión de Internet. Si los Millennials tanto de España como de Latinoamérica, con su inmersión en el ámbito digital, provocaron que el mercado representado por los grandes grupos editoriales se interesara ante los evidentes beneficios económicos de la nueva literatura surgida al calor de las redes, la segunda fase de esta generación sociológica –según nuestra percepción–, los Centennials, han reforzado estas nuevas formas de acercarse a lo artístico (plástico, literario, musical, etc.) evidenciando que las redes sociales se han convertido ya un eje axial que condiciona cualquier faceta de sus vidas. Esto es, que cualquier aspecto que no se trate en la Internet con una repercusión significativa para ellos pasa totalmente desapercibido. Por ello, el libro tradicional como herramienta para acercarse al público lector, en muchos casos, no es ahora ya el principio del camino para darse a conocer, sino el final de una de las fases de producción de los nuevos discursos enmarcados en la modernidad líquida, si seguimos la terminología de Bauman. La cuestión que abordamos, partiendo del (re)conocimiento de los autores nacidos entre 1982 y 2010, es si la manera que aplican en la mayoría de los casos para acercarse al lector responde a una moda transitoria, vinculada primordialmente al marketing de este momento concreto con un perfil determinado de autor, que, a medio plazo, no afectará al desarrollo del canon diacrónico sostenido en la tradición secular; o bien si la crítica y los estudiosos deben afrontar que ha surgido una nueva estrategia para construir y visibilizar lo creativo, desde las diferentes perspectivas posibles, con voluntad de perdurabilidad y capacidad para provocar una fractura significativa en relación a los modelos habituales discursivos anónicos y de proyección/difusión de las obras literarias.
{"title":"Las lógicas de la moda. Los Millennial, la Generación Z y el mercado literario en la sociedad globalizada","authors":"Remedios Sánchez García, Francisco José Sánchez-García","doi":"10.14198/amesn.21934","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.21934","url":null,"abstract":"En el presente artículo se hace un análisis de lo que ha supuesto el acercamiento de las denominadas Generación Millennial y Z al ámbito literario en el contexto del mundo globalizado marcado por la eclosión de Internet. Si los Millennials tanto de España como de Latinoamérica, con su inmersión en el ámbito digital, provocaron que el mercado representado por los grandes grupos editoriales se interesara ante los evidentes beneficios económicos de la nueva literatura surgida al calor de las redes, la segunda fase de esta generación sociológica –según nuestra percepción–, los Centennials, han reforzado estas nuevas formas de acercarse a lo artístico (plástico, literario, musical, etc.) evidenciando que las redes sociales se han convertido ya un eje axial que condiciona cualquier faceta de sus vidas. Esto es, que cualquier aspecto que no se trate en la Internet con una repercusión significativa para ellos pasa totalmente desapercibido. Por ello, el libro tradicional como herramienta para acercarse al público lector, en muchos casos, no es ahora ya el principio del camino para darse a conocer, sino el final de una de las fases de producción de los nuevos discursos enmarcados en la modernidad líquida, si seguimos la terminología de Bauman. La cuestión que abordamos, partiendo del (re)conocimiento de los autores nacidos entre 1982 y 2010, es si la manera que aplican en la mayoría de los casos para acercarse al lector responde a una moda transitoria, vinculada primordialmente al marketing de este momento concreto con un perfil determinado de autor, que, a medio plazo, no afectará al desarrollo del canon diacrónico sostenido en la tradición secular; o bien si la crítica y los estudiosos deben afrontar que ha surgido una nueva estrategia para construir y visibilizar lo creativo, desde las diferentes perspectivas posibles, con voluntad de perdurabilidad y capacidad para provocar una fractura significativa en relación a los modelos habituales discursivos anónicos y de proyección/difusión de las obras literarias.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46818252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}