El concepto de potencia-de-no de Giorgio Agamben propone que todo acto de creación no solamente resiste, sino que también se opone a la expresión en el sentido que detiene su movimiento hacia el acto y conserva su potencia. Por lo tanto, en este trabajo pretendo explicar a través de este concepto cómo se construye el lugar del poema en el libro Notas para un seminario sobre Foucault (2018) del poeta peruano Mario Montalbetti. Al establecer esta construcción es posible leer la negatividad del poemario como una suspensión y exposición del lenguaje mismo que se representan a través de los rasgos textuales. En consecuencia, Notas dice lo que no hace, haciendo lo que no dice. Y así, el lugar del poema está en su propia negación.
{"title":"«Yo digo poema porque no puedo pronunciar la r». La potencia-de-no en Notas para un seminario sobre Foucault de Mario Montalbetti","authors":"V. A. Alvarado Ramos","doi":"10.14198/amesn.19809","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.19809","url":null,"abstract":"El concepto de potencia-de-no de Giorgio Agamben propone que todo acto de creación no solamente resiste, sino que también se opone a la expresión en el sentido que detiene su movimiento hacia el acto y conserva su potencia. Por lo tanto, en este trabajo pretendo explicar a través de este concepto cómo se construye el lugar del poema en el libro Notas para un seminario sobre Foucault (2018) del poeta peruano Mario Montalbetti. Al establecer esta construcción es posible leer la negatividad del poemario como una suspensión y exposición del lenguaje mismo que se representan a través de los rasgos textuales. En consecuencia, Notas dice lo que no hace, haciendo lo que no dice. Y así, el lugar del poema está en su propia negación.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49018440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Tadeo Pablo Stein sobre Pliegos de villancicos conservados en ocho bibliotecas mexicanas. (Iberoamericana, 2020) de Anastasia Krutitskaya. 494 p. ISBN: 978-84-9192-090-8.
塔迪欧·巴勃罗·斯坦(Tadeo Pablo Stein)对保存在八个墨西哥图书馆的颂歌文件的评论。(伊比利亚美洲,2020),Anastasia Krutitskaya著,494页,ISBN: 978-84- 9191 -090-8。
{"title":"Anastasia Krutitskaya. Pliegos de villancicos conservados en ocho bibliotecas mexicanas. México-Madrid-Frankfurt: Universidad Nacional Autónoma de México- Iberoamericana-Vervuert, 2020","authors":"T. P. Stein","doi":"10.14198/amesn.20072","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.20072","url":null,"abstract":"Reseña de Tadeo Pablo Stein sobre Pliegos de villancicos conservados en ocho bibliotecas mexicanas. (Iberoamericana, 2020) de Anastasia Krutitskaya. 494 p. ISBN: 978-84-9192-090-8.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45669826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura peruana posee grandes autores que se despliegan a lo largo de las diversas épocas de su historia. Este artículo pretende mostrar la vida y la obra de uno de los poetas más grandes de Perú. Se trata de José María Eguren (1874-1942), poeta incluido en la estética modernista. La primera parte del trabajo se dedica a los aspectos personales del autor donde se conocerá el proceso de crecimiento y maduración artística y en la segunda, pasaremos a internarnos en sus versos para tratar desvelar el misterio que envuelve su poesía, analizando el poema «La marioneta misteriosa» y sacando a relucir aspectos poéticos poco estudiados por la crítica como es el concepto de la ternura egureniana.
秘鲁文学在其历史的不同时期都有伟大的作家。这篇文章旨在展示秘鲁最伟大的诗人之一的生活和工作。他是jose maria Eguren(1874-1942),现代主义美学中的诗人。第一部分作者的个人业务方面工作的地方就会成长和成熟的过程第二阶段,我们可以忽视艺术internarnos在他的诗试图揭开这个谜包络的诗歌,分析这首诗«奥术傀儡»很少把表演诗歌方面研究的批评是柔情egureniana概念。
{"title":"Vida y obra del poeta peruano José María Eguren: Análisis del poema «Marioneta misteriosa» (la ternura como centro de la poesía egureniana)","authors":"Ainhoa Segura Zariquiegui","doi":"10.14198/amesn.19042","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.19042","url":null,"abstract":"La literatura peruana posee grandes autores que se despliegan a lo largo de las diversas épocas de su historia. Este artículo pretende mostrar la vida y la obra de uno de los poetas más grandes de Perú. Se trata de José María Eguren (1874-1942), poeta incluido en la estética modernista. La primera parte del trabajo se dedica a los aspectos personales del autor donde se conocerá el proceso de crecimiento y maduración artística y en la segunda, pasaremos a internarnos en sus versos para tratar desvelar el misterio que envuelve su poesía, analizando el poema «La marioneta misteriosa» y sacando a relucir aspectos poéticos poco estudiados por la crítica como es el concepto de la ternura egureniana.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47302548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El progreso social y los cambios que conciernen a la erradicación del sistema patriarcal en el que se encuentra anquilosada la sociedad han generado notorios cambios en el mundo intelectual, donde la literatura escrita por mujeres y las técnicas y construcción del sujeto femenino cada vez aparecen explicitadas de forma más novedosa en sus obras. El avance en cuanto a estilo y temáticas en el género cuentístico en Latinoamérica, en concreto en Argentina, ha llevado a autoras como Mariana Enríquez y Samanta Schweblin a mostrar una visión ampliada del mundo y la problemática que este encierra a nivel social y político. El cuento de terror y el miedo intersticial que lo compone se desarrolla actualmente a partir de episodios derivados de la política o la maternidad subvertida, tratados en los cuentos de estas desde una óptica neofantástica, corriente estética común a ambas autoras.
{"title":"Subversión y terror en la nueva narrativa argentina: influencias de lo neofantástico en Mariana Enríquez y Samanta Schweblin","authors":"Claudia Quiñones Gámez","doi":"10.14198/amesn.16241","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.16241","url":null,"abstract":"El progreso social y los cambios que conciernen a la erradicación del sistema patriarcal en el que se encuentra anquilosada la sociedad han generado notorios cambios en el mundo intelectual, donde la literatura escrita por mujeres y las técnicas y construcción del sujeto femenino cada vez aparecen explicitadas de forma más novedosa en sus obras. El avance en cuanto a estilo y temáticas en el género cuentístico en Latinoamérica, en concreto en Argentina, ha llevado a autoras como Mariana Enríquez y Samanta Schweblin a mostrar una visión ampliada del mundo y la problemática que este encierra a nivel social y político. El cuento de terror y el miedo intersticial que lo compone se desarrolla actualmente a partir de episodios derivados de la política o la maternidad subvertida, tratados en los cuentos de estas desde una óptica neofantástica, corriente estética común a ambas autoras.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44135376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo realiza una comparación entre varios textos que se publicaron en diversos medios periódicos, tanto de tipo prosa histórico-ficcional como de tipo periodístico-ensayístico, en las ciudades chilenas de Copiapó, La Serena, Valparaíso y Santiago entre mediados del siglo xix y la primera mitad del xx. Analizaremos principalmente las permanencias de las ideas observables en este siglo fundacional de lo nacional. Seguiremos las nociones que surgen respecto de las clases, razas, castas o de conceptos adyacentes como civilización o nación en estos textos a través de dos ejes: representaciones de indios, negros y mulatos, y la crítica social/diferencias sociales y abuso de poder. La hipótesis de la investigación es que, si bien dichos autores y autoras son de distintas clases sociales y diversas ciudades de origen, existe cierta continuidad y relación en la comprensión de las diferencias socio-raciales, que obedecería a constructos nacional-republicanos de mayor alcance, que cubren toda la experiencia escritural de la época.
{"title":"Razas, castas y clases en las letras chilenas durante la expansión nacional: la escritura en prensa de Jotabeche, Rosario Orrego, Manuel Concha, Iris y Ga Verra","authors":"Montserrat Nicole Arre Marfull","doi":"10.14198/amesn.19915","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.19915","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una comparación entre varios textos que se publicaron en diversos medios periódicos, tanto de tipo prosa histórico-ficcional como de tipo periodístico-ensayístico, en las ciudades chilenas de Copiapó, La Serena, Valparaíso y Santiago entre mediados del siglo xix y la primera mitad del xx. Analizaremos principalmente las permanencias de las ideas observables en este siglo fundacional de lo nacional. Seguiremos las nociones que surgen respecto de las clases, razas, castas o de conceptos adyacentes como civilización o nación en estos textos a través de dos ejes: representaciones de indios, negros y mulatos, y la crítica social/diferencias sociales y abuso de poder. La hipótesis de la investigación es que, si bien dichos autores y autoras son de distintas clases sociales y diversas ciudades de origen, existe cierta continuidad y relación en la comprensión de las diferencias socio-raciales, que obedecería a constructos nacional-republicanos de mayor alcance, que cubren toda la experiencia escritural de la época.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46254198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Rocío Quispe sobre Bernardino de Cárdenas. Memorial y relación de cosasmuy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú (Peter Lang,2020). 160 p. ISBN 978-3-631-82034-6.
{"title":"Marta Ortiz Canseco (ed.). Bernardino de Cárdenas. Memorial y relación de cosas muy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú. Berlín: Peter Lang, 2020","authors":"R. Quispe-Agnoli","doi":"10.14198/amesn.19434","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.19434","url":null,"abstract":"Reseña de Rocío Quispe sobre Bernardino de Cárdenas. Memorial y relación de cosasmuy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú (Peter Lang,2020). 160 p. ISBN 978-3-631-82034-6.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47767107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo realizamos un breve recorrido por el género policial en Argentina, desde su origen hasta llegar a la obra de Ricardo Piglia. Durante el recorrido señalamos con especial atención las relaciones complejas entre escritura y lectura del género. Para ello, analizamos un linaje de detectives, investigadores o comisarios argentinos (Treviranus y Parodi de Jorge Luis Borges, Laurenzi de Rodolfo Walsh y Croce de Ricardo Piglia) que apelan a ciertas estrategias de lectura con el objetivo de crear un nuevo tipo de lector que sepa encontrar los secretos y las relaciones tejidas por el lenguaje.
在本文中,我们简要介绍了阿根廷的警察流派,从它的起源到里卡多·皮利亚的作品。在这次旅行中,我们特别注意了体裁写作和阅读之间的复杂关系。为此,我们分析研究一个侦探,血统或阿根廷长官(Treviranus和Jorge Luis Borges, Laurenzi Parodi鲁道夫·沃尔什和理查德Piglia Croce)于阅读某些策略,目的是建立一种新的读者,你可以找到你的秘密和语言关系织成。
{"title":"Aprender a leer con el detective argentino. La historia de un linaje: Treviranus, Laurenzi, Parodi y Croce","authors":"Raquel Fernández Cobo","doi":"10.14198/amesn.16360","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.16360","url":null,"abstract":"En el presente trabajo realizamos un breve recorrido por el género policial en Argentina, desde su origen hasta llegar a la obra de Ricardo Piglia. Durante el recorrido señalamos con especial atención las relaciones complejas entre escritura y lectura del género. Para ello, analizamos un linaje de detectives, investigadores o comisarios argentinos (Treviranus y Parodi de Jorge Luis Borges, Laurenzi de Rodolfo Walsh y Croce de Ricardo Piglia) que apelan a ciertas estrategias de lectura con el objetivo de crear un nuevo tipo de lector que sepa encontrar los secretos y las relaciones tejidas por el lenguaje.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47302226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La narrativa latinoamericana de los últimos veinte años presenta una serie de cambios importantes, entre lo que destaca la maternidad como una de sus principales temáticas. Pero, no se habla de esta experiencia en términos de exaltación, sino que se la somete a una serie de cuestionamientos, poniendo en duda si se trata de una práctica que desarrollan naturalmente las mujeres cuando llegan a ser madres. El presente artículo pretende demostrar que en esta narrativa aparece un personaje social recurrente: la madre no normativa, entendida como aquel individuo femenino que no puede o no quiere seguir los mandatos que la sociedad le impone a las mujeres para ser reconocidas como madres. Para lograrnuestro objetivo analizaremos tres novelas fundamentales que pertenecen a dicho corpus: Los ingrávidos (2011), de Valeria Luiselli, La perra (2017), de Pilar Quintana, y Casas vacías (2020), de Brenda Navarro.
{"title":"La madre no normativa en \"Los ingrávidos\", de Valeria Luiselli, \"La perra\", de Pilar Quintana y \"Casas vacías\", de Brenda Navarro","authors":"R. Leonardo-Loayza","doi":"10.14198/amesn.20048","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.20048","url":null,"abstract":"La narrativa latinoamericana de los últimos veinte años presenta una serie de cambios importantes, entre lo que destaca la maternidad como una de sus principales temáticas. Pero, no se habla de esta experiencia en términos de exaltación, sino que se la somete a una serie de cuestionamientos, poniendo en duda si se trata de una práctica que desarrollan naturalmente las mujeres cuando llegan a ser madres. El presente artículo pretende demostrar que en esta narrativa aparece un personaje social recurrente: la madre no normativa, entendida como aquel individuo femenino que no puede o no quiere seguir los mandatos que la sociedad le impone a las mujeres para ser reconocidas como madres. Para lograrnuestro objetivo analizaremos tres novelas fundamentales que pertenecen a dicho corpus: Los ingrávidos (2011), de Valeria Luiselli, La perra (2017), de Pilar Quintana, y Casas vacías (2020), de Brenda Navarro.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47074256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Noelia de la Torre sobre Aproximaciones al nacionalismo en las literaturashispánicas (Itsumustuan Editores, 2020) de Sergio Fernández Moreno, Pedro MármolÁvila y Yónatan Pereira Melo (coords.). 239 p. ISBN: 978-84-122442-0-5.
Noelia de la Torre对Sergio Fernández Moreno、Pedro Marmolaávila和Yonatan Pereira Melo(协调)的《西班牙文学中民族主义方法的评论》(Itsumustuan Editors,2020年)。239页。ISBN:978-84-122442-0-5。
{"title":"Sergio Fernández Moreno; Pedro Mármol Ávila y Yónatan Pereira Melo (coord.). Aproximaciones al nacionalismo en las literaturas hispánicas. Madrid: Philobiblion Asociación de Jóvenes Hispanistas, Universidad Autónoma de Madrid, 2020. (Volumen anejo a Philobiblion: revista de literaturas hispánicas)","authors":"Noelia De la Torre Cantalapiedra","doi":"10.14198/amesn.20095","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.20095","url":null,"abstract":"Reseña de Noelia de la Torre sobre Aproximaciones al nacionalismo en las literaturashispánicas (Itsumustuan Editores, 2020) de Sergio Fernández Moreno, Pedro MármolÁvila y Yónatan Pereira Melo (coords.). 239 p. ISBN: 978-84-122442-0-5.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41992142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Arlett Cancino sobre Colombia y la guerra civil española. La voz de los intelectuales (Calambur, 2021) de Marta Ortiz Canseco (ed.). 550 p. ISBN: 9788483594872.
阿莱特·坎奇诺对哥伦比亚和西班牙内战的评论。《知识分子的声音》(Calambur, 2021), Marta Ortiz Canseco编。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的总面积是,其中土地和(5.064平方公里)水。
{"title":"Celia de Aldama Ordóñez (ed.). Colombia y la guerra civil española. La voz de los intelectuales. Madrid: Calambur, 2021.","authors":"Arlett Cancino Vázquez","doi":"10.14198/amesn.20035","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.20035","url":null,"abstract":"Reseña de Arlett Cancino sobre Colombia y la guerra civil española. La voz de los intelectuales (Calambur, 2021) de Marta Ortiz Canseco (ed.). 550 p. ISBN: 9788483594872.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45495957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}