Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.482671
Miguel Ángel Nieto Márquez
En el siglo XVIII, gran parte de los ingenieros militares que eran destinados a América habían llevado a cabo trabajos previos en el ámbito Mediterráneo. Uno de ellos fue Antonio Doncel y Adel, un profesional poco conocido que fue destinado a Nueva España en 1763 para servir al virrey marqués de Cruillas en las obras de la plaza de Veracruz. No obstante, a pesar de dicho desconocimiento, su trayectoria se produjo en puntos geográficos de relevancia, intuyéndose por la documentación conservada una importante valoración de su trabajo por parte de sus superiores. El presente artículo pone de relieve la figura de este ingeniero, aportando nuevas noticias sobre su vida profesional y personal, y profundizando sobre sus trabajos y ocupaciones tras regresar de su destino americano, destacando su segunda etapa en Cádiz y su papel como ingeniero director en el reino de Granada.
{"title":"Entre el mediterráneo y el seno mexicano: el ingeniero militar Antonio Doncel","authors":"Miguel Ángel Nieto Márquez","doi":"10.6018/imafronte.482671","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.482671","url":null,"abstract":"En el siglo XVIII, gran parte de los ingenieros militares que eran destinados a América habían llevado a cabo trabajos previos en el ámbito Mediterráneo. Uno de ellos fue Antonio Doncel y Adel, un profesional poco conocido que fue destinado a Nueva España en 1763 para servir al virrey marqués de Cruillas en las obras de la plaza de Veracruz. No obstante, a pesar de dicho desconocimiento, su trayectoria se produjo en puntos geográficos de relevancia, intuyéndose por la documentación conservada una importante valoración de su trabajo por parte de sus superiores. El presente artículo pone de relieve la figura de este ingeniero, aportando nuevas noticias sobre su vida profesional y personal, y profundizando sobre sus trabajos y ocupaciones tras regresar de su destino americano, destacando su segunda etapa en Cádiz y su papel como ingeniero director en el reino de Granada.","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42447735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.499451
Fernando Sanz Ferreruela, Francisco Javier Lázaro Sebastián
Poco antes de la celebración de las primeras elecciones generales democráticas en España tras casi cuarenta años de dictadura, se estrenó el largometraje documental España debe saber (Eduardo Manzanos, 1977). Su desarrollo se articula en función del formato de entrevista, una fórmula que se había popularizado dentro de este género a partir de ejemplos tan paradigmáticos como La vieja memoria (Jaime Camino, 1977), que, desde una visión netamente de izquierdas trataron de ofrecer las causas y las posteriores consecuencias de la Guerra Civil y la dictadura que aconteció después. Manzanos planteó un particular ejercicio de revisionismo sobre el período anterior de la historia española, mediante la presencia de diferentes testimonios como el de Gonzalo Fernández de la Mora o José María de Areilza, entre otros. Con la particularidad añadida de que la película que pretendemos estudiar se trata de una auténtica réplica a lo expuesto en el film de Jaime Camino antes citado; afirmación que no resulta descabellada dado que encontramos un claro precedente orientado en este sentido en la propia trayectoria de Manzanos con la película ¿Por qué morir en Madrid?, surgida como respuesta clara al film antifranquista Morir en Madrid (Mourir à Madrid, Frédéric Róssif, 1963).
在西班牙经历了近40年的独裁统治后举行的第一次民主大选前不久,纪录片《espana debe saber》(爱德华多·曼扎诺斯,1977)首映。发展中面试,一个公式格式功能的基础上推广这个性别例子一样paradigmáticos老记忆(Jaime道路,1977),左翼从纯粹的眼光,力求提供起因和随后的内战和独裁的后果aconteció之后。曼扎诺斯通过不同的证词,如Gonzalo fernandez de la Mora或jose maria de Areilza等,对西班牙历史上的前一时期提出了一种特殊的修正主义练习。此外,我们打算研究的电影是上述杰米·卡米诺电影中暴露的真实复制品;曼扎诺斯的电影《为什么死在马德里?》(Por que morir en Madrid?)作为对反佛朗哥电影《Morir en Madrid》(Morir a Madrid, frederic rossif, 1963)的明确回应。
{"title":"España debe saber (Eduardo Manzanos, 1977). Un ejemplo cinemagráfico de revisionismo histórico en la reciente democracia de nuestro país","authors":"Fernando Sanz Ferreruela, Francisco Javier Lázaro Sebastián","doi":"10.6018/imafronte.499451","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.499451","url":null,"abstract":"Poco antes de la celebración de las primeras elecciones generales democráticas en España tras casi cuarenta años de dictadura, se estrenó el largometraje documental España debe saber (Eduardo Manzanos, 1977). Su desarrollo se articula en función del formato de entrevista, una fórmula que se había popularizado dentro de este género a partir de ejemplos tan paradigmáticos como La vieja memoria (Jaime Camino, 1977), que, desde una visión netamente de izquierdas trataron de ofrecer las causas y las posteriores consecuencias de la Guerra Civil y la dictadura que aconteció después. \u0000Manzanos planteó un particular ejercicio de revisionismo sobre el período anterior de la historia española, mediante la presencia de diferentes testimonios como el de Gonzalo Fernández de la Mora o José María de Areilza, entre otros. Con la particularidad añadida de que la película que pretendemos estudiar se trata de una auténtica réplica a lo expuesto en el film de Jaime Camino antes citado; afirmación que no resulta descabellada dado que encontramos un claro precedente orientado en este sentido en la propia trayectoria de Manzanos con la película ¿Por qué morir en Madrid?, surgida como respuesta clara al film antifranquista Morir en Madrid (Mourir à Madrid, Frédéric Róssif, 1963).","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46952819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.481481
Carlos Javier Castro Brunetto
The nineteenth century in Rio de Janeiro exemplifies the battle between the Baroque language that survives through great artistic commissions that began in that period, and the progressive arrival of the classical taste brought by the French Missão Artistica of 1816 invited by Joao VI, King of Portugal, and which will, later, lead to the founding of the Imperial Academy of Belas Artes. But this confrontation of aesthetic models does not follow a chronological order in the manner of Europe, nor does one style succeed the other, but coexist in the same space and time. The survival of the organizational forms of the colonial period, the intervention of black in artistic creation and ecclesiastical patronage favored that baroque aesthetics not only survive, but gain extraordinary strength, deomining the academic councils that advocated the new classicist order. The struggle between tradition and modernity, Baroque and classicism, is the aim of this essay, which through the analysis of some case studies seeks to demonstrate that Rio de Janeiro, in the nineteenth century, was also a notoriously Baroque city. El siglo XIX en Río de Janeiro ejemplifica el combate entre el lenguaje barroco que pervive a través de grandes encargos artísticos que se iniciaron en ese periodo, y la progresiva llegada del gusto clásico traído por la Missão Artistica francesa de 1816 invitada por el rey de Portugal d. João VI y que dará lugar, más adelante, a la fundación de la Academia Imperial de Belas Artes. Pero ese enfrentamiento de modelos estéticos no sigue un orden cronológico a la manera de Europa, ni un estilo sucede al otro, sino que conviven en un mismo espacio y tiempo. La pervivencia de las formas organizativas del periodo colonial, la intervención del negro en la creación artística y el mecenazgo eclesiástico favorecieron que la estética barroca no solo subsistiese, sino que cobrase una fuerza extraordinaria, desoyendo los consejos académicos que propugnaban el nuevo orden clasicista. La lucha entre tradición y modernidad, barroco y clasicismo, constituye el objetivo de esta publicación, que a través del análisis de algunos casos prácticos pretende demostrar que Río de Janeiro, en el siglo XIX, también fue una ciudad notoriamente barroca.
{"title":"Plenitud de la decoración barroca para una sociedad barroca en Río de Janeiro durante el siglo XIX","authors":"Carlos Javier Castro Brunetto","doi":"10.6018/imafronte.481481","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.481481","url":null,"abstract":"The nineteenth century in Rio de Janeiro exemplifies the battle between the Baroque language that survives through great artistic commissions that began in that period, and the progressive arrival of the classical taste brought by the French Missão Artistica of 1816 invited by Joao VI, King of Portugal, and which will, later, lead to the founding of the Imperial Academy of Belas Artes. But this confrontation of aesthetic models does not follow a chronological order in the manner of Europe, nor does one style succeed the other, but coexist in the same space and time. The survival of the organizational forms of the colonial period, the intervention of black in artistic creation and ecclesiastical patronage favored that baroque aesthetics not only survive, but gain extraordinary strength, deomining the academic councils that advocated the new classicist order. The struggle between tradition and modernity, Baroque and classicism, is the aim of this essay, which through the analysis of some case studies seeks to demonstrate that Rio de Janeiro, in the nineteenth century, was also a notoriously Baroque city.\u0000 El siglo XIX en Río de Janeiro ejemplifica el combate entre el lenguaje barroco que pervive a través de grandes encargos artísticos que se iniciaron en ese periodo, y la progresiva llegada del gusto clásico traído por la Missão Artistica francesa de 1816 invitada por el rey de Portugal d. João VI y que dará lugar, más adelante, a la fundación de la Academia Imperial de Belas Artes. Pero ese enfrentamiento de modelos estéticos no sigue un orden cronológico a la manera de Europa, ni un estilo sucede al otro, sino que conviven en un mismo espacio y tiempo. La pervivencia de las formas organizativas del periodo colonial, la intervención del negro en la creación artística y el mecenazgo eclesiástico favorecieron que la estética barroca no solo subsistiese, sino que cobrase una fuerza extraordinaria, desoyendo los consejos académicos que propugnaban el nuevo orden clasicista. La lucha entre tradición y modernidad, barroco y clasicismo, constituye el objetivo de esta publicación, que a través del análisis de algunos casos prácticos pretende demostrar que Río de Janeiro, en el siglo XIX, también fue una ciudad notoriamente barroca.","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46584056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.480001
Javier Gómez Darriba, Francisco Javier Novo Sánchez
This paper addresses the artistic endowment of the Conception Chapel in Mondoñedo Cathedral, carried out by a married couple belonging to the local nobility. It analyses the works of architecture, painting, sculpture, blacksmithing and silversmithing made by various Flemish, German, Galician and Cantabrian artists, providing new information on figures such as Martín de Balenzate, Juan de Biorín, Juan de Castro and Crispín de Evelino, among others. El presente trabajo trata la dotación artística de la capilla de la Concepción de la catedral de Mondoñedo, llevada a cabo por un matrimonio perteneciente a la hidalguía local. En él se analizan las obras de arquitectura, pintura, escultura, rejería y platería realizadas por diversos artistas flamencos, alemanes, gallegos y cántabros, aportándose nuevos datos sobre figuras como Martín de Balenzate, Juan de Biorín, Juan de Castro o Crispín de Evelino, entre otros.
This paper addresses艺术基金会《概念Chapel in Mondoñedo大教堂,对by a married couple当地nobility应。它分析了佛兰德斯、德国、加利西亚和坎塔布里亚艺术家的建筑、绘画、雕塑、铁匠和银匠作品,提供了martin de Balenzate、Juan de biorin、Juan de Castro和crispin de Evelino等人物的新信息。这篇论文是关于mondonedo大教堂的概念教堂的艺术捐赠,由当地贵族的一对夫妇完成。它分析了佛兰德、德国、加利西亚和坎塔布里亚艺术家的建筑、绘画、雕塑、rejeria和银器作品,并提供了martin de Balenzate、Juan de biorin、Juan de Castro或crispin de Evelino等人物的新数据。
{"title":"El patrocinio artístico del regidor Álvaro Pérez Osorio en la catedral de Mondoñedo (1615-1641)","authors":"Javier Gómez Darriba, Francisco Javier Novo Sánchez","doi":"10.6018/imafronte.480001","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.480001","url":null,"abstract":"This paper addresses the artistic endowment of the Conception Chapel in Mondoñedo Cathedral, carried out by a married couple belonging to the local nobility. It analyses the works of architecture, painting, sculpture, blacksmithing and silversmithing made by various Flemish, German, Galician and Cantabrian artists, providing new information on figures such as Martín de Balenzate, Juan de Biorín, Juan de Castro and Crispín de Evelino, among others.\u0000 El presente trabajo trata la dotación artística de la capilla de la Concepción de la catedral de Mondoñedo, llevada a cabo por un matrimonio perteneciente a la hidalguía local. En él se analizan las obras de arquitectura, pintura, escultura, rejería y platería realizadas por diversos artistas flamencos, alemanes, gallegos y cántabros, aportándose nuevos datos sobre figuras como Martín de Balenzate, Juan de Biorín, Juan de Castro o Crispín de Evelino, entre otros.","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46855340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.484061
Miriam Tejero López
Al abordar el estudio de la imagen literaria de Carlos V, son cuantiosos los relatos de orden heroico que exaltan su grandeza. Sin embargo, el escritor argentino Mujica Láinez, en Un novelista en el Museo del Prado, refleja no sólo eso, sino también su propio temperamento melancólico a través del Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano, la pintura más emblemática del emperador. En el cuento final de su última novela, el César pretende librar la batalla más importante de su vida, aquella para la que se preparó en el remoto monasterio extremeño de Yuste. Se enfrenta a un enemigo difícil, pero no imposible de vencer. Un breve recorrido, en busca de la gloria eterna, en el que la melancolía es el elemento conductor para que pintura y poesía se fundan, dando lugar a un retrato muy acertado del que fue emperador del mundo en el siglo XVI.
在研究查理五世的文学形象时,有大量的英雄故事颂扬他的伟大。然而,阿根廷作家穆希卡·莱涅斯(Mujica liniez)在普拉多博物馆(Museo del Prado)的小说家作品中,不仅反映了这一点,还通过提神的《查理五世在muhlberg之战》(charles V in the war of muhlberg)反映了自己忧郁的气质,这是提神的最具象征意义的画作。在他最新小说的最后一个故事中,凯撒打算打一场他一生中最重要的战役,那是他在遥远的埃斯特雷马杜拉尤斯特修道院准备的战役。他面临着一个困难但并非不可能战胜的敌人。这是一段寻找永恒荣耀的短暂旅程,在这段旅程中,忧郁是绘画和诗歌融合的驱动元素,导致了一幅非常准确的16世纪世界皇帝的肖像。
{"title":"La última batalla del emperador del mundo","authors":"Miriam Tejero López","doi":"10.6018/imafronte.484061","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.484061","url":null,"abstract":"Al abordar el estudio de la imagen literaria de Carlos V, son cuantiosos los relatos de orden heroico que exaltan su grandeza. Sin embargo, el escritor argentino Mujica Láinez, en Un novelista en el Museo del Prado, refleja no sólo eso, sino también su propio temperamento melancólico a través del Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano, la pintura más emblemática del emperador. En el cuento final de su última novela, el César pretende librar la batalla más importante de su vida, aquella para la que se preparó en el remoto monasterio extremeño de Yuste. Se enfrenta a un enemigo difícil, pero no imposible de vencer. Un breve recorrido, en busca de la gloria eterna, en el que la melancolía es el elemento conductor para que pintura y poesía se fundan, dando lugar a un retrato muy acertado del que fue emperador del mundo en el siglo XVI.","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41337878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.498491
M. Cecilia, Gemma Ruiz Ángel
{"title":"Ver es creer. La Inmaculada Concepción y España en el siglo XVII","authors":"M. Cecilia, Gemma Ruiz Ángel","doi":"10.6018/imafronte.498491","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.498491","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43972115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.484961
Cristina Jiménez Balbuena
El estudio aborda el análisis de unas pinturas recientemente descubiertas en la sacristía de la iglesia parroquial de Santamera, una aldea de la tierra de Atienza, marcada por su situación geográfica y por la multiculturalidad de su pasado histórico. El templo, distinguido por su advocación a la Magdalena, da muestras en sus orígenes del románico comarcal, pero también en su evolución de las formas renacentistas y del lenguaje dogmático del barroco. En ese contexto debemos situar unas pinturas excepcionales por la singularidad de su ubicación y por su temática, pudiéndose distinguir en ellas dos momentos asociados a la espiritualidad del obispado de Sigüenza en esa época. La más antigua, un Juicio Final, parece recordar a los clérigos su falta de ortodoxia y la necesidad de una renovación espiritual en el seno de la Iglesia. Las segundas, en una iconografía eucarística incorporan lo exótico, y también en una representación única, el paso de la embajada japonesa de 1614 por el valle del Salado en su viaje a Roma. Escenas que podemos interpretar como evidencia del triunfo del cristianismo contra la herejía en el lenguaje propagandístico de la Iglesia postridentina.
{"title":"Nuevas aportaciones iconográficas y simbólicas en la sacristía de la iglesia de la Magdalena de Santamera (Guadalajara)","authors":"Cristina Jiménez Balbuena","doi":"10.6018/imafronte.484961","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.484961","url":null,"abstract":"El estudio aborda el análisis de unas pinturas recientemente descubiertas en la sacristía de la iglesia parroquial de Santamera, una aldea de la tierra de Atienza, marcada por su situación geográfica y por la multiculturalidad de su pasado histórico. El templo, distinguido por su advocación a la Magdalena, da muestras en sus orígenes del románico comarcal, pero también en su evolución de las formas renacentistas y del lenguaje dogmático del barroco. En ese contexto debemos situar unas pinturas excepcionales por la singularidad de su ubicación y por su temática, pudiéndose distinguir en ellas dos momentos asociados a la espiritualidad del obispado de Sigüenza en esa época. La más antigua, un Juicio Final, parece recordar a los clérigos su falta de ortodoxia y la necesidad de una renovación espiritual en el seno de la Iglesia. Las segundas, en una iconografía eucarística incorporan lo exótico, y también en una representación única, el paso de la embajada japonesa de 1614 por el valle del Salado en su viaje a Roma. Escenas que podemos interpretar como evidencia del triunfo del cristianismo contra la herejía en el lenguaje propagandístico de la Iglesia postridentina.","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43330903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.485131
Enrique Mena García
It is intended with the figure of Andy Warhol to demonstrate how everything originated in artistic and design postulates has transcended, since those early 1960s marked by a new era of social revolution and counterculture. Set in an artistic context of revulsive abstract expressionism that is in decline, to give way to Pop Art with that Kitsch trend that we will analyze, especially in Andy Warhol, whose prestige endures with an imperishable aesthetic. The method of the article follows in the footsteps of this artistic icon as a possessor of a double face, who undertook a momentous turn in his career that catapulted him to fame when he settled in New York. A popularity evidenced in its artistic trend that floods the world of advertising and marketing and, whose journey will have a surprising result at this time of the 20th century, which we qualify as an unprecedented historical-artistic inflection, through whose discussion we discover how those Trends are just as prevalent among designers, artists, and publicists. Se pretende con la figura de Andy Warhol demostrar cómo trasciende todo lo originado en postulados artísticos y de diseño, desde esos comienzos de la década de 1960 marcada por una nueva era de revolución social y contracultura. Situados en un contexto artístico de revulsivo expresionismo abstracto que camina en decadencia, para dar paso al Arte Pop con esa tendencia Kitsch que analizaremos, en especial, en Andy Warhol, cuyo prestigio perdura con una estética imperecedera. El método del artículo sigue los pasos de este icono artístico como poseedor de una doble cara, que acometió un giro trascendental en su carrera que lo catapultó hacia la fama al establecerse en Nueva York. Una popularidad evidenciada en su corriente artística que inunda el mundo de la publicidad y el marketing y, cuyo recorrido tendrá un resultado que sorprende en este momento del siglo XX, que calificamos como de inflexión histórico-artística sin precedentes, por cuya discusión descubrimos cómo aquellas tendencias continúan igual de vigentes entre diseñadores, artistas y publicistas.
{"title":"Warhol y su dimensión publicitaria hasta la actualidad","authors":"Enrique Mena García","doi":"10.6018/imafronte.485131","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.485131","url":null,"abstract":"It is intended with the figure of Andy Warhol to demonstrate how everything originated in artistic and design postulates has transcended, since those early 1960s marked by a new era of social revolution and counterculture. Set in an artistic context of revulsive abstract expressionism that is in decline, to give way to Pop Art with that Kitsch trend that we will analyze, especially in Andy Warhol, whose prestige endures with an imperishable aesthetic. The method of the article follows in the footsteps of this artistic icon as a possessor of a double face, who undertook a momentous turn in his career that catapulted him to fame when he settled in New York. A popularity evidenced in its artistic trend that floods the world of advertising and marketing and, whose journey will have a surprising result at this time of the 20th century, which we qualify as an unprecedented historical-artistic inflection, through whose discussion we discover how those Trends are just as prevalent among designers, artists, and publicists.\u0000 Se pretende con la figura de Andy Warhol demostrar cómo trasciende todo lo originado en postulados artísticos y de diseño, desde esos comienzos de la década de 1960 marcada por una nueva era de revolución social y contracultura. Situados en un contexto artístico de revulsivo expresionismo abstracto que camina en decadencia, para dar paso al Arte Pop con esa tendencia Kitsch que analizaremos, en especial, en Andy Warhol, cuyo prestigio perdura con una estética imperecedera. El método del artículo sigue los pasos de este icono artístico como poseedor de una doble cara, que acometió un giro trascendental en su carrera que lo catapultó hacia la fama al establecerse en Nueva York. Una popularidad evidenciada en su corriente artística que inunda el mundo de la publicidad y el marketing y, cuyo recorrido tendrá un resultado que sorprende en este momento del siglo XX, que calificamos como de inflexión histórico-artística sin precedentes, por cuya discusión descubrimos cómo aquellas tendencias continúan igual de vigentes entre diseñadores, artistas y publicistas.","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48567902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.480261
S. Yamada
Zao Wou-Ki (1921-2013) es un pintor chino reconocido internacionalmente. Intentando alejarse del convencionalismo del arte en China, decidió instalarse en París. Pero allí, después de conocer la obra de Paul Cézanne y Paul Klee, Zao empieza a reconciliarse la tradición china: el signo y el qui, como estilo de su obra, pero hay algo más. Cuando llegó a París, Zao consiguió conocer a muchos artistas emergentes que dejarían huella en la Historia de Arte que van a ser los precursores de su camino artístico. Ellos contribuyeron en la recuperación de sus raíces. Sobre ello, no hay una investigación profunda, y es por lo que la abordo. El hecho de que Zao trabajara con numerosos poetas tras la colaboración con Henri Michaux me recuerda la estética china “coincidencia entre el poema y la pintura”. Me voy a centrar en su colaboración con los poetas para investigar su arte por esta circunstancia. De otra parte, estudiaré el qui, espacio pictórico chino, porque considero que Zao cogió la chispa de Pierre Soulages. Soulages compartía la idea del espacio y la luz con Zao, por eso analizaré los diálogos del pintor francés.
{"title":"Soulages, Michaux, Malraux y Vieira da Silva, amigos e inspiradores de Zao Wou-Ki","authors":"S. Yamada","doi":"10.6018/imafronte.480261","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.480261","url":null,"abstract":"Zao Wou-Ki (1921-2013) es un pintor chino reconocido internacionalmente. Intentando alejarse del convencionalismo del arte en China, decidió instalarse en París. Pero allí, después de conocer la obra de Paul Cézanne y Paul Klee, Zao empieza a reconciliarse la tradición china: el signo y el qui, como estilo de su obra, pero hay algo más.\u0000Cuando llegó a París, Zao consiguió conocer a muchos artistas emergentes que dejarían huella en la Historia de Arte que van a ser los precursores de su camino artístico. Ellos contribuyeron en la recuperación de sus raíces. Sobre ello, no hay una investigación profunda, y es por lo que la abordo. El hecho de que Zao trabajara con numerosos poetas tras la colaboración con Henri Michaux me recuerda la estética china “coincidencia entre el poema y la pintura”. Me voy a centrar en su colaboración con los poetas para investigar su arte por esta circunstancia. De otra parte, estudiaré el qui, espacio pictórico chino, porque considero que Zao cogió la chispa de Pierre Soulages. Soulages compartía la idea del espacio y la luz con Zao, por eso analizaré los diálogos del pintor francés.\u0000","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48205736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.6018/imafronte.481851
Antoni Gonzalo Carbó
El filme documental Béla Tarr, I Used to Be a Filmmaker (2013, dir. Jean-Marc Lamoure) muestra cómo el gran cineasta húngaro Béla Tarr (n. 1955) utiliza la cámara a ras de suelo (como Yasujirō Ozu), e incluso hundida en un hoyo realizado a propósito para rodar la secuencia de la colina de A torinói ló (The Turin Horse, 2011), su filme postrero. El propósito de este artículo es resaltar este hecho como una forma de muerte simbólica, la cámara-tumba, ejercicio ascético del «lazo con la tumba», pues todo el filme es un «reproducir la vida», según palabras del propio cineasta, a partir de las postrimerías, tipificadas por el omnipresente viento de lo Absoluto (el silbo del Silente), el desierto de la desolación y la pantalla en negro (visión desde la ‘tumba’, «el profundo silencio» de la voz en off), con la que se abre y cierra el filme.
{"title":"Nichtesnit werden («devenir nonada»)","authors":"Antoni Gonzalo Carbó","doi":"10.6018/imafronte.481851","DOIUrl":"https://doi.org/10.6018/imafronte.481851","url":null,"abstract":"El filme documental Béla Tarr, I Used to Be a Filmmaker (2013, dir. Jean-Marc Lamoure) muestra cómo el gran cineasta húngaro Béla Tarr (n. 1955) utiliza la cámara a ras de suelo (como Yasujirō Ozu), e incluso hundida en un hoyo realizado a propósito para rodar la secuencia de la colina de A torinói ló (The Turin Horse, 2011), su filme postrero. El propósito de este artículo es resaltar este hecho como una forma de muerte simbólica, la cámara-tumba, ejercicio ascético del «lazo con la tumba», pues todo el filme es un «reproducir la vida», según palabras del propio cineasta, a partir de las postrimerías, tipificadas por el omnipresente viento de lo Absoluto (el silbo del Silente), el desierto de la desolación y la pantalla en negro (visión desde la ‘tumba’, «el profundo silencio» de la voz en off), con la que se abre y cierra el filme.","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46320374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}