{"title":"Joaquín Álvarez Barrientos, El astrólogo y su gabinete. Autoría, ciencia y representación en los almanaques del siglo XVIII. Oviedo: IFESXVIII - Ediciones Trea, 2020, 180 pp.","authors":"Alfonso Luján Díaz","doi":"10.5209/anha.83125","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83125","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48063025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Daniel Crespo Delgado (Com.), Sueño e Ingenio. Libros de ingeniería civil en España: del Renacimiento a las Luces. Madrid: Biblioteca Nacional de España, Fundación Juanelo Turriano, 2019, 387 pp.","authors":"María Jesús Rosado-García","doi":"10.5209/anha.83126","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83126","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46478838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carmen Bernárdez y Jesusa Vega, Materialidad y técnica. Una aproximación cultural a la práctica artística occidental. Madrid: Cátedra, 2022, 537 pp.","authors":"Javier Arnaldo","doi":"10.5209/anha.83122","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83122","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47487368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La empresa hoy denominada Talleres de Arte Granda conserva un archivo compuesto por más de setenta mil unidades. Fundada por el sacerdote asturiano Félix Granda (1868-1954) en Madrid a comienzos del siglo XX, sus colecciones y fondos documentales son fruto de su actividad empresarial. Dedicada a las artes decorativas, en especial al arte sacro, una de sus características esenciales fue el empleo de las técnicas propias de los oficios tradicionales, frente a la producción industrial que desarrollaban otras empresas de la época. Su archivo es una fuente ineludible para el estudio de su historia y método de trabajo. En este artículo abordamos una somera descripción de sus fondos y, a través de su interrelación, aportamos una muestra del uso del repertorio que se observa en sus obras.
该公司现在被称为Talleres de Arte Granda,拥有超过7万件作品的档案。它由阿斯图里亚牧师felix Granda(1868-1954)于20世纪初在马德里创立,其收藏和文献基金是其商业活动的结果。致力于装饰艺术,特别是神圣艺术,它的主要特点之一是使用传统工艺的技术,而不是当时其他公司发展的工业生产。它的档案是研究其历史和工作方法的重要来源。在这篇文章中,我们对他的收藏进行了简要的描述,并通过它们之间的相互关系,提供了在他的作品中观察到的剧目的使用样本。
{"title":"El archivo de los Talleres de Arte de Félix Granda y su aplicación al proceso creativo","authors":"Emilia González Martín del Río","doi":"10.5209/anha.83073","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83073","url":null,"abstract":"La empresa hoy denominada Talleres de Arte Granda conserva un archivo compuesto por más de setenta mil unidades. Fundada por el sacerdote asturiano Félix Granda (1868-1954) en Madrid a comienzos del siglo XX, sus colecciones y fondos documentales son fruto de su actividad empresarial. Dedicada a las artes decorativas, en especial al arte sacro, una de sus características esenciales fue el empleo de las técnicas propias de los oficios tradicionales, frente a la producción industrial que desarrollaban otras empresas de la época. Su archivo es una fuente ineludible para el estudio de su historia y método de trabajo. En este artículo abordamos una somera descripción de sus fondos y, a través de su interrelación, aportamos una muestra del uso del repertorio que se observa en sus obras.","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42787727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe IV restituyó la alcaidía de la Alhambra a la Casa de Mondéjar en 1624 tras un breve periodo de tiempo en el que estuvo en manos del duque de Uceda. La alcaidía se restauró en cabeza de Íñigo López de Mendoza, V marqués de Mondéjar, que vivió desde entonces en la Alhambra de forma continuada acompañado de algunos familiares y de un modesto servicio. En la Alhambra llevó a cabo diversas iniciativas en materia de arte, arquitectura, y jardines, según el gusto barroco imperante en Europa. Reunió una importante colección artística que formaba parte de la decoración de su palacio de la Alhambra –e incluso de los palacios reales– y que conocemos gracias al inventario realizado tras su fallecimiento en 1646.
{"title":"El mecenazgo de don Íñigo López de Mendoza, V marqués de Mondéjar, en la Alhambra de Granada, a través de la documentación de archivo","authors":"Esther Galera Mendoza","doi":"10.5209/anha.83060","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83060","url":null,"abstract":"Felipe IV restituyó la alcaidía de la Alhambra a la Casa de Mondéjar en 1624 tras un breve periodo de tiempo en el que estuvo en manos del duque de Uceda. La alcaidía se restauró en cabeza de Íñigo López de Mendoza, V marqués de Mondéjar, que vivió desde entonces en la Alhambra de forma continuada acompañado de algunos familiares y de un modesto servicio. En la Alhambra llevó a cabo diversas iniciativas en materia de arte, arquitectura, y jardines, según el gusto barroco imperante en Europa. Reunió una importante colección artística que formaba parte de la decoración de su palacio de la Alhambra –e incluso de los palacios reales– y que conocemos gracias al inventario realizado tras su fallecimiento en 1646.","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48126704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las cenizas del archivo","authors":"Knut Ebeling, Henar Rivière","doi":"10.5209/anha.83045","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83045","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47798888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El archivo del Hospital de la Vera Cruz, en la localidad de Medina de Pomar, cuenta con dos documentos relativos al momento de su fundación y las constituciones establecidas por la familia Velasco para la nueva institución hospitalaria. Si bien ampliamente conocidos dentro de la historiografía relativa a la arquitectura del linaje familiar, nuestra propuesta busca observar estos documentos de archivo como objetos culturales que nos conduzcan a reflexionar sobre las prácticas, usos y representación de la cultura escrita dentro del complejo arquitectónico.
{"title":"Del archivo al documento y vuelta a empezar. La cultura de lo escrito en el Hospital de la Vera Cruz en Medina de Pomar","authors":"Marta Vírseda Bravo","doi":"10.5209/anha.83066","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83066","url":null,"abstract":"El archivo del Hospital de la Vera Cruz, en la localidad de Medina de Pomar, cuenta con dos documentos relativos al momento de su fundación y las constituciones establecidas por la familia Velasco para la nueva institución hospitalaria. Si bien ampliamente conocidos dentro de la historiografía relativa a la arquitectura del linaje familiar, nuestra propuesta busca observar estos documentos de archivo como objetos culturales que nos conduzcan a reflexionar sobre las prácticas, usos y representación de la cultura escrita dentro del complejo arquitectónico.\u0000 ","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43960129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente número de Anales de Historia del Arte llega con una serie de cambios. A principios de este año un nuevo equipo de dirección tomó el relevo con la intención de continuar la transformación iniciada en 2017 por Eva Fernández del Campo (en la dirección) y Laura Rodríguez Peinado (en la secretaría). El cambio suave que esperamos guíe nuestro hacer a partir de ahora pasará por fortalecer algunos de los valores que forman parte ya del ADN de la revista y son al mismo tiempo esenciales para poder hacer aportaciones relevantes al debate actual de nuestra disciplina. Buscaremos pues profundizar en la internacionalización de Anales de Historia del Arte, continuar con el fomento de las miradas transversales y con la apertura a otras disciplinas colindantes con la historia del arte y la cultura visual.
目前的《艺术史年鉴》有许多变化。今年早些时候,一个新的管理团队接管了这个职位,打算继续由Eva fernandez del Campo(管理)和Laura rodriguez Peinado(秘书处)在2017年开始的转型。我们希望从现在开始指导我们工作的温和变化将通过加强一些价值观来实现,这些价值观已经是该杂志dna的一部分,同时对我们学科当前的辩论做出相关贡献至关重要。因此,我们将寻求深化艺术史年鉴的国际化,继续促进横向视角,并向与艺术史和视觉文化相关的其他学科开放。
{"title":"Un cambio suave","authors":"Fernando Ramos Arenas","doi":"10.5209/anha.83044","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83044","url":null,"abstract":"El presente número de Anales de Historia del Arte llega con una serie de cambios. A principios de este año un nuevo equipo de dirección tomó el relevo con la intención de continuar la transformación iniciada en 2017 por Eva Fernández del Campo (en la dirección) y Laura Rodríguez Peinado (en la secretaría). El cambio suave que esperamos guíe nuestro hacer a partir de ahora pasará por fortalecer algunos de los valores que forman parte ya del ADN de la revista y son al mismo tiempo esenciales para poder hacer aportaciones relevantes al debate actual de nuestra disciplina. Buscaremos pues profundizar en la internacionalización de Anales de Historia del Arte, continuar con el fomento de las miradas transversales y con la apertura a otras disciplinas colindantes con la historia del arte y la cultura visual.","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44802449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) fue una agrupación que organizó a los artistas e intelectuales mexicanos en la década de 1930. La LEAR tuvo una influencia considerable en el campo del arte y la cultura en México y también fue parte de una red de artistas e intelectuales antifascistas que definió una posición internacional para la defensa de la cultura. A pesar de la notable influencia de la LEAR, esta organización fue estudiada por la historiografía del arte mexicano a partir de la década de 1990. Este artículo busca mostrar cómo el archivo fue fundamental para los estudios históricos de la LEAR, como fuente, pero también como memoria textual que posibilita interpretaciones sobre los proyectos de los artistas y las resoluciones y tensiones entre el diálogo privado y la proyección de imágenes.
{"title":"Memorias archivadas. La historia de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios a través de sus archivos","authors":"Sureya Alejandra Hernández del Villar","doi":"10.5209/anha.83065","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83065","url":null,"abstract":"La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) fue una agrupación que organizó a los artistas e intelectuales mexicanos en la década de 1930. La LEAR tuvo una influencia considerable en el campo del arte y la cultura en México y también fue parte de una red de artistas e intelectuales antifascistas que definió una posición internacional para la defensa de la cultura. A pesar de la notable influencia de la LEAR, esta organización fue estudiada por la historiografía del arte mexicano a partir de la década de 1990. Este artículo busca mostrar cómo el archivo fue fundamental para los estudios históricos de la LEAR, como fuente, pero también como memoria textual que posibilita interpretaciones sobre los proyectos de los artistas y las resoluciones y tensiones entre el diálogo privado y la proyección de imágenes.\u0000 ","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48735310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo centra su interés en la historia de la formación de la biblioteca de los duques de Medinaceli en Madrid, a partir del siglo XVIII, y su evolución en la siguiente centuria, puesto que, además, su apertura al público de la época fue un hito que facilitó la difusión del saber y el ocio cultural en el contexto de la mentalidad ilustrada. De forma paralela, la estructura orgánica de su archivo fue un modelo para cuantos se le agregaron después, como el de los duques de Santisteban del Puerto, así como un arsenal de datos histórico-artísticos. El caso concreto de Medinaceli permite un diálogo holístico entre archivos, bibliotecas y documentos artísticos en el contexto del papel que juega la nobleza entre el centralismo borbónico y el liberalismo español.
{"title":"La biblioteca y el archivo de los duques de Medinaceli en Madrid: una institución histórico-cultural entre el centralismo borbónico y el liberalismo español (siglos XVIII-XIX)","authors":"Raúl Romero Medina","doi":"10.5209/anha.83067","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.83067","url":null,"abstract":"Este ensayo centra su interés en la historia de la formación de la biblioteca de los duques de Medinaceli en Madrid, a partir del siglo XVIII, y su evolución en la siguiente centuria, puesto que, además, su apertura al público de la época fue un hito que facilitó la difusión del saber y el ocio cultural en el contexto de la mentalidad ilustrada. De forma paralela, la estructura orgánica de su archivo fue un modelo para cuantos se le agregaron después, como el de los duques de Santisteban del Puerto, así como un arsenal de datos histórico-artísticos. El caso concreto de Medinaceli permite un diálogo holístico entre archivos, bibliotecas y documentos artísticos en el contexto del papel que juega la nobleza entre el centralismo borbónico y el liberalismo español.\u0000 ","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45056772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}