{"title":"Pedro Medina. Islarios de contemporaneidad. Anomia digital y crítica de perspectivas múltiples. Murcia: CENDEAC, 2021, 359 pp.","authors":"Juan De Andrés Arias","doi":"10.5209/anha.88084","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.88084","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134912107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante el segundo tercio del convulso siglo XIX español, el artista sevillano Antonio M.ª Esquivel desarrolló su carrera pictórica en medio de múltiples dificultades que forjaron su carácter personal y profesional. Fiel al naciente liberalismo, el artista alcanzó la fama en la capital, donde fue uno de los pintores de referencia y participó activamente en el Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado por su amigo José Fernández de la Vega. Allí halló la solidaridad de sus compañeros artistas tras sufrir una enfermedad que le provocó temporalmente la afección más temida por un pintor, la ceguera. Sanado gracias a la colaboración de amigos artistas y admiradores, el pintor consagró desde entonces todos sus esfuerzos a la protección de las Bellas Artes y a agradecer con su trabajo los desvelos de todos aquellos que le auxiliaron en sus momentos de mayor dificultad, dejando como legado la creación de la Sociedad Protectora de las Bellas Artes. Su vida y su obra constituyeron un ejemplo de artista romántico objeto de biografías noveladas, modesto y orgulloso a la vez, responsable de la creación de su propia imagen ante sus contemporáneos y ante la posteridad.
在动荡的19世纪西班牙的后三分之一,塞维利亚艺术家安东尼奥·m·埃斯基维尔(Antonio M.ªEsquivel)在多重困难中发展了他的绘画生涯,这些困难塑造了他的个人和职业性格。忠于新生的自由主义,这位艺术家在首都名声大开,他是那里的参考画家之一,并积极参加了由他的朋友jose fernandez de la Vega创立的马德里艺术文学学院。在那里,他得到了其他艺术家的支持,因为他患有一种疾病,暂时导致了画家最害怕的疾病——失明。清醒的协助下,画家艺术家朋友和粉丝们一直以来都努力保护美术和感谢他的工作所有那些他desvelos auxiliaron在他的最困难的时刻,留下丰富的遗产设立社会保护美术。他的生活和作品是浪漫主义艺术家的典范,是虚构传记的对象,谦虚而自豪,负责在同时代人和后代面前创造自己的形象。
{"title":"La construcción de la imagen romántica del artista: Antonio M.ª Esquivel, el pintor salvado","authors":"Aránzazu Pérez Sánchez","doi":"10.5209/anha.86088","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.86088","url":null,"abstract":"Durante el segundo tercio del convulso siglo XIX español, el artista sevillano Antonio M.ª Esquivel desarrolló su carrera pictórica en medio de múltiples dificultades que forjaron su carácter personal y profesional. Fiel al naciente liberalismo, el artista alcanzó la fama en la capital, donde fue uno de los pintores de referencia y participó activamente en el Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado por su amigo José Fernández de la Vega. Allí halló la solidaridad de sus compañeros artistas tras sufrir una enfermedad que le provocó temporalmente la afección más temida por un pintor, la ceguera. Sanado gracias a la colaboración de amigos artistas y admiradores, el pintor consagró desde entonces todos sus esfuerzos a la protección de las Bellas Artes y a agradecer con su trabajo los desvelos de todos aquellos que le auxiliaron en sus momentos de mayor dificultad, dejando como legado la creación de la Sociedad Protectora de las Bellas Artes. Su vida y su obra constituyeron un ejemplo de artista romántico objeto de biografías noveladas, modesto y orgulloso a la vez, responsable de la creación de su propia imagen ante sus contemporáneos y ante la posteridad.","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"214 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134912314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Julia Ramírez-Blanco. Amigos, disfraces y comunas. Las hermandades de artistas del siglo XIX. Madrid: Cátedra, 2022, 216 pp.","authors":"Beatriz Sánchez Santidrián","doi":"10.5209/anha.85402","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.85402","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134913222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Teresa Laguna Paúl. Miguel Perrín, Imaginero de barro. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2022, 186 pp.","authors":"Juan M. Monterroso Montero","doi":"10.5209/anha.90059","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.90059","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134913602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años, hemos asistido a una creciente mitología en torno a la figura de Agnes Martin, la influyente y alabada artista de postguerra. Su pintura despojada, reduccionista y completamente abstracta no revela nada de su persona. Sin embargo, sus recientes retrospectivas en la TATE Modern y el Museo Solomon R. Guggenheim (2015 y 2016, respectivamente), han despertado una nueva curiosidad por la biografía de la artista, a menudo incierta y llena de contradicciones. Su decisión de abandonar Nueva York en 1967, justo cuando su carrera comenzaba a ser aclamada internacionalmente, y su retiro en los desiertos de Nuevo Méjico, donde vivió de forma casi ascética (sin electricidad, agua corriente o teléfono durante largos periodos) y en relativo aislamiento hasta el final de su vida, han contribuido a la mitificación de la artista, que es frecuentemente referida como “sacerdotisa de la abstracción”, “mística”, “icono”, “sabia” y hasta “santa”. Este texto examina los escritos, notas y cartas de Martin, así como sus declaraciones habladas en documentales grabados pocos años antes de su muerte, al objeto de encontrar vínculos entre la figura alienada y contradictoria de la artista y su propósito estético. Jamás fue Martin tan prolífica como cuando abrazó de manera irrevocable la tranquilidad del desierto. La soledad se configuró como prerrequisito creativo para una artista determinada a alcanzar “claridad mental”, un estado exigido para ejecutar su refinada obra.
近年来,关于艾格尼丝·马丁(Agnes Martin)这个有影响力、备受赞誉的战后艺术家的神话越来越多。他赤裸裸的、还原主义的、完全抽象的绘画并没有揭示出他自己的任何东西。然而,她最近在泰特现代美术馆(TATE Modern)和所罗门·r·古根海姆博物馆(Solomon R. Guggenheim museum)举办的回顾展(分别于2015年和2016年),让人们对这位艺术家的传记产生了新的好奇心,而这位艺术家的传记往往不确定,充满了矛盾。1967年他决定离开纽约,就当他的职业生涯开始成为国际赞不绝口,在新墨西哥沙漠中退役后,他的生活几乎禁欲主义(电话没有电、自来水或长期),直到他生命中最后的相对隔离,助长了mitificación艺术家,这通常被称为“神秘的“抽象”、“女”、“图标”,“知道”和“圣”。这篇文章考察了马丁的写作、笔记和信件,以及她在去世前几年录制的纪录片中的口头陈述,以寻找艺术家疏远和矛盾的形象与她的审美目的之间的联系。当马丁不可挽回地拥抱沙漠的宁静时,他从来没有像现在这样多产。孤独被配置为艺术家的创作先决条件,决心达到“头脑清晰”,这是执行她的精致作品所必需的状态。
{"title":"The Artist in the Desert. Agnes Martin: Notes on Art and Solitude","authors":"Salvador Jiménez-Donaire Martínez","doi":"10.5209/anha.85432","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.85432","url":null,"abstract":"En los últimos años, hemos asistido a una creciente mitología en torno a la figura de Agnes Martin, la influyente y alabada artista de postguerra. Su pintura despojada, reduccionista y completamente abstracta no revela nada de su persona. Sin embargo, sus recientes retrospectivas en la TATE Modern y el Museo Solomon R. Guggenheim (2015 y 2016, respectivamente), han despertado una nueva curiosidad por la biografía de la artista, a menudo incierta y llena de contradicciones. Su decisión de abandonar Nueva York en 1967, justo cuando su carrera comenzaba a ser aclamada internacionalmente, y su retiro en los desiertos de Nuevo Méjico, donde vivió de forma casi ascética (sin electricidad, agua corriente o teléfono durante largos periodos) y en relativo aislamiento hasta el final de su vida, han contribuido a la mitificación de la artista, que es frecuentemente referida como “sacerdotisa de la abstracción”, “mística”, “icono”, “sabia” y hasta “santa”. Este texto examina los escritos, notas y cartas de Martin, así como sus declaraciones habladas en documentales grabados pocos años antes de su muerte, al objeto de encontrar vínculos entre la figura alienada y contradictoria de la artista y su propósito estético. Jamás fue Martin tan prolífica como cuando abrazó de manera irrevocable la tranquilidad del desierto. La soledad se configuró como prerrequisito creativo para una artista determinada a alcanzar “claridad mental”, un estado exigido para ejecutar su refinada obra.","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134912099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo plantea un estudio sobre la imagen de las artistas que se pretendía transmitir a través de la prensa del franquismo. El análisis de las fuentes documentales reunidas permite conocer cuál era la forma en que se hablaba de las pintoras, qué tópicos sobre su figura y obra son los más frecuentes en el misógino discurso crítico del contexto y cómo era la acogida que recibían sus producciones por parte del público general y especializado. Para abordar esta temática se ha recurrido a las herramientas metodológicas proporcionadas por los estudios de género, teniendo en cuenta que las noticias de prensa examinadas constituyen una traslación al ámbito del arte de los parámetros sociales y de género dictaminados por el nacional-catolicismo. De esta manera se ha podido constatar cómo los mecanismos discursivos usados para referirse a las artistas estaban orientados a la reafirmación y el fortalecimiento del modelo de mujer ideal existente en la dictadura. No obstante, también se presta aquí atención a las grietas que producía en estos discursos la complejidad identitaria de las propias pintoras y la diversidad de sus posiciones. Fundamentalmente a través de las entrevistas a artistas recogidas en la prensa, se puede comprobar cómo la imagen que de ellas se ofrecía en noticias, artículos y columnas de opinión no siempre se corresponde con la realidad que estas muestran cuando hablan por sí mismas. Estas tensiones y disonancias discursivas ilustran bien un período en el que el desarrollo de la personalidad creativa de las mujeres resulta especialmente convulso.
{"title":"El retrato de las artistas durante el franquismo a través de la prensa: de la niña balbuceante a la pintora muy pintor","authors":"Irene Barreno García","doi":"10.5209/anha.86188","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.86188","url":null,"abstract":"Este artículo plantea un estudio sobre la imagen de las artistas que se pretendía transmitir a través de la prensa del franquismo. El análisis de las fuentes documentales reunidas permite conocer cuál era la forma en que se hablaba de las pintoras, qué tópicos sobre su figura y obra son los más frecuentes en el misógino discurso crítico del contexto y cómo era la acogida que recibían sus producciones por parte del público general y especializado. Para abordar esta temática se ha recurrido a las herramientas metodológicas proporcionadas por los estudios de género, teniendo en cuenta que las noticias de prensa examinadas constituyen una traslación al ámbito del arte de los parámetros sociales y de género dictaminados por el nacional-catolicismo. De esta manera se ha podido constatar cómo los mecanismos discursivos usados para referirse a las artistas estaban orientados a la reafirmación y el fortalecimiento del modelo de mujer ideal existente en la dictadura. No obstante, también se presta aquí atención a las grietas que producía en estos discursos la complejidad identitaria de las propias pintoras y la diversidad de sus posiciones. Fundamentalmente a través de las entrevistas a artistas recogidas en la prensa, se puede comprobar cómo la imagen que de ellas se ofrecía en noticias, artículos y columnas de opinión no siempre se corresponde con la realidad que estas muestran cuando hablan por sí mismas. Estas tensiones y disonancias discursivas ilustran bien un período en el que el desarrollo de la personalidad creativa de las mujeres resulta especialmente convulso.","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134913215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pablo González Tornel (dir.). Ánima. Pintar el rostre i l´esperit. Pintar el rostro y el alma. Painting the face and soul. Valencia: Ediciones Trea, 2022, 376 pp.","authors":"Ana Maqueda de la Peña","doi":"10.5209/anha.87847","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.87847","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134913223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Un animal que está siempre vivo”: una conversación entre Carlos Alberdi, Asunción Molinos Gordo y Rocío Robles Tardío sobre Pablo Picasso y su imagen de artista","authors":"None Anales de Historia del Arte","doi":"10.5209/anha.90566","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.90566","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134913482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, Adrián Contreras Guerrero y José Antonio Díaz Gómez, (eds.). Mecenazgo, ostentación, identidad. Estudios sobre el Barroco Hispánico. Granada: Universidad de Granada, 2021, 498 pp.","authors":"Pedro M. Martínez Lara","doi":"10.5209/anha.87895","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.87895","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134912103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ermitaño constituyó un tema tópico en los discursos visuales de la pintura de los literatos. Este nuevo género de arte surgido a partir del siglo XI destaca por ser un espacio artístico de expresión de sensaciones e ideas personales en el que dar libre curso a las emociones. El anacoreta se convirtió asimismo en un «símbolo» que transmite las virtudes y las aspiraciones del mismo artista. No obstante, existe cierta diferencia entre la imagen idealizada y la imagen real del artista. Este embellecimiento de la imagen no responde a una deliberada malicia del artista, sino que es el resultado del encuentro de varios factores. Este trabajo propone inquirir los motivos de la construcción de la identidad idealizada del artista en las pinturas del siglo XVII mediante el análisis de dos cuadros de Shi Tao con el tema de la contemplación de las flores amarillas.
{"title":"Contemplando las flores amarillas: la construcción de la imagen del artista en dos obras de Shi Tao","authors":"Wu Rongqiao","doi":"10.5209/anha.87254","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anha.87254","url":null,"abstract":"El ermitaño constituyó un tema tópico en los discursos visuales de la pintura de los literatos. Este nuevo género de arte surgido a partir del siglo XI destaca por ser un espacio artístico de expresión de sensaciones e ideas personales en el que dar libre curso a las emociones. El anacoreta se convirtió asimismo en un «símbolo» que transmite las virtudes y las aspiraciones del mismo artista. No obstante, existe cierta diferencia entre la imagen idealizada y la imagen real del artista. Este embellecimiento de la imagen no responde a una deliberada malicia del artista, sino que es el resultado del encuentro de varios factores. Este trabajo propone inquirir los motivos de la construcción de la identidad idealizada del artista en las pinturas del siglo XVII mediante el análisis de dos cuadros de Shi Tao con el tema de la contemplación de las flores amarillas.","PeriodicalId":53993,"journal":{"name":"Anales de Historia del Arte","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134912102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}