Cecilia E García Cena, Luís Silva, Fabian H Diaz Palencia, María Islán Moríñigo, Cristina P Santos, Roque Saltarén Pazmiño, Julian Benito-León, David Gómez-Andrés
Nowadays, the measurement of respiratory dynamics is underrated at clinical setting and in the daily life of a subject and it still represents a challenge from a technical and medical point of view. In this article we propose a concept to measure some of its parameters, such as the respiratory rate (RR), using four inertial sensors. Two different experiments were performed to validate the concept. We analyzed the most suitable placement of each sensor to assess those features and we studied the reliability of the system to measure abnormal parameters of respiration (tachypnea, bradypnea and breath holding). Finally, we measured post-COVID-19 patients, some of them with breath alterations after more than a year of the diagnosis. Experimental results showed that the proposed system could be potentially used to measure the respiratory dynamics at clinical setting. Moreover, while RR can be easily calculated by any sensor, other parameters need to be measured with a sensor in a particular position.
{"title":"Internet of medical things. Measurement of respiratory dynamics using wearable sensors in post-COVID-19 patients.","authors":"Cecilia E García Cena, Luís Silva, Fabian H Diaz Palencia, María Islán Moríñigo, Cristina P Santos, Roque Saltarén Pazmiño, Julian Benito-León, David Gómez-Andrés","doi":"10.29019/enfoqueute.972","DOIUrl":"10.29019/enfoqueute.972","url":null,"abstract":"<p><p>Nowadays, the measurement of respiratory dynamics is underrated at clinical setting and in the daily life of a subject and it still represents a challenge from a technical and medical point of view. In this article we propose a concept to measure some of its parameters, such as the respiratory rate (RR), using four inertial sensors. Two different experiments were performed to validate the concept. We analyzed the most suitable placement of each sensor to assess those features and we studied the reliability of the system to measure abnormal parameters of respiration (tachypnea, bradypnea and breath holding). Finally, we measured post-COVID-19 patients, some of them with breath alterations after more than a year of the diagnosis. Experimental results showed that the proposed system could be potentially used to measure the respiratory dynamics at clinical setting. Moreover, while RR can be easily calculated by any sensor, other parameters need to be measured with a sensor in a particular position.</p>","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"14 3","pages":"36-48"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10375539/pdf/nihms-1913736.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"10294659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nemury Silega, G. F. Castro Aguilar, Inelda Anabelle Martillo Alcívar, Katya M. Faggioni, Y. Rogozov, V. Lapshin
Nowadays, the quality of software systems is crucial for companies to provide high-quality services and products. However, a wide number of software projects still fail. To increase the success probability of projects, it is suitable to adopting software quality standards to guide the process. However, standards are commonly described by means of natural language making difficult its analysis. For example, it is not easy to choose the most suitable standard according to the characteristics of a project. Furthermore, the usage of natural language hinders the automatic detection of inconsistencies and ambiguities. On the other hand, ontologies are an artificial intelligence technique that has been successfully used to represent and analyze knowledge in numerous domains because its capacity to enable the automatic validation and consistency checking of the represented information. This paper aims to present an ontology-based approach to describe and analyze software quality standards. Since this ontology can represent the knowledge of several standards, a reasoner may automatically validate the information and infer new knowledge. This ontology might support the reduction of conceptual ambiguity of standards descriptions and improve its understanding.
{"title":"An ontology-based approach to support the knowledge management of software quality standards","authors":"Nemury Silega, G. F. Castro Aguilar, Inelda Anabelle Martillo Alcívar, Katya M. Faggioni, Y. Rogozov, V. Lapshin","doi":"10.29019/enfoqueute.946","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.946","url":null,"abstract":"Nowadays, the quality of software systems is crucial for companies to provide high-quality services and products. However, a wide number of software projects still fail. To increase the success probability of projects, it is suitable to adopting software quality standards to guide the process. However, standards are commonly described by means of natural language making difficult its analysis. For example, it is not easy to choose the most suitable standard according to the characteristics of a project. Furthermore, the usage of natural language hinders the automatic detection of inconsistencies and ambiguities. On the other hand, ontologies are an artificial intelligence technique that has been successfully used to represent and analyze knowledge in numerous domains because its capacity to enable the automatic validation and consistency checking of the represented information. This paper aims to present an ontology-based approach to describe and analyze software quality standards. Since this ontology can represent the knowledge of several standards, a reasoner may automatically validate the information and infer new knowledge. This ontology might support the reduction of conceptual ambiguity of standards descriptions and improve its understanding.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89233653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Lázaro Castillo García, Victor Manuel Carvajal González
Las inundaciones urbanas son un fenómeno asociado a grandes precipitaciones en relativamente cortos períodos de tiempo, las causas que las provocan son disímiles y generalmente vienen acompañadas por una deficiente planificación urbana. La ciudad de Santa Clara, Cuba, presenta graves problemas de inundaciones cercanos a los ríos Bélico y Cubanicay debido a la disminución de la sección de sus cauces por indisciplinas urbanísticas. La presente contribución obtiene los valores del caudal máximo de escurrimiento para varias secciones de control ubicadas a lo largo de dichos ríos, usando para ello el modelo TR-55 (Technical Report 55) del Servicio de Conservación de los Recursos Naturales de Estados Unidos. Se realizan tres modelaciones asociadas a lluvias convectivas Tipo I, II, III, agrupadas a los picos de las tormentas y su ubicación temporal, con lo cual se pueden definir los gastos máximos relacionados con tormentas de configuración diferentes para una probabilidad del 1%, 2% y 10%. Los resultados obtenidos demuestran que la situación más crítica ocurre para la lluvia Tipo III y el valor máximo de escurrimiento para una probabilidad del 1% en el punto de cierre de la cuenca es de 170 m3/s.
{"title":"Modelación hidrológica de la cuenca urbana del río Bélico en la ciudad de Santa Clara, Cuba","authors":"Carlos Lázaro Castillo García, Victor Manuel Carvajal González","doi":"10.29019/enfoqueute.888","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.888","url":null,"abstract":"Las inundaciones urbanas son un fenómeno asociado a grandes precipitaciones en relativamente cortos períodos de tiempo, las causas que las provocan son disímiles y generalmente vienen acompañadas por una deficiente planificación urbana. La ciudad de Santa Clara, Cuba, presenta graves problemas de inundaciones cercanos a los ríos Bélico y Cubanicay debido a la disminución de la sección de sus cauces por indisciplinas urbanísticas. La presente contribución obtiene los valores del caudal máximo de escurrimiento para varias secciones de control ubicadas a lo largo de dichos ríos, usando para ello el modelo TR-55 (Technical Report 55) del Servicio de Conservación de los Recursos Naturales de Estados Unidos. Se realizan tres modelaciones asociadas a lluvias convectivas Tipo I, II, III, agrupadas a los picos de las tormentas y su ubicación temporal, con lo cual se pueden definir los gastos máximos relacionados con tormentas de configuración diferentes para una probabilidad del 1%, 2% y 10%. Los resultados obtenidos demuestran que la situación más crítica ocurre para la lluvia Tipo III y el valor máximo de escurrimiento para una probabilidad del 1% en el punto de cierre de la cuenca es de 170 m3/s.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"239 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80116485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristian Andrade-Terán, Esteban Valencia, Edgar Cando
El presente estudio analiza numéricamente, mediante CFD, el funcionamiento de un convertidor de energía de las olas (WEC) con condiciones de mar locales. La dinámica del dispositivo causada por la propagación de las olas fue caracterizada aplicando: criterios de reducción de dominio, celdas estructuradas y malla dinámica con 6DOF. El software comercial ANSYS Fluent fue utilizado para realizar simulaciones a escala 1:5 de un dispositivo real instalado en altamar. La predicción de la dinámica del fluido fue lograda con un error de entre 3.6 % y 4.7 % comparando la elevación de la superficie libre de las olas y entre 5 y 6 % en el desplazamiento angular del sólido en relación con el experimental. Para el análisis, del modelo INOCAR-SWAN se extrajo datos en puntos cercanos a Esmeraldas y al golfo de Guayaquil, detallando la factibilidad de generación de energía del dispositivo en estas zonas. Mejores resultados en cuanto a la dinámica del dispositivo fueron obtenidos en estados de mar con mayor profundidad y periodos de olas más largos, presentando potencia mecánica promedio entre 0.165 kW y 0.22 kW.
{"title":"Análisis numérico del funcionamiento de un Convertidor de Energía de las Olas (WEC) usando CFD","authors":"Cristian Andrade-Terán, Esteban Valencia, Edgar Cando","doi":"10.29019/enfoqueute.912","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.912","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza numéricamente, mediante CFD, el funcionamiento de un convertidor de energía de las olas (WEC) con condiciones de mar locales. La dinámica del dispositivo causada por la propagación de las olas fue caracterizada aplicando: criterios de reducción de dominio, celdas estructuradas y malla dinámica con 6DOF. El software comercial ANSYS Fluent fue utilizado para realizar simulaciones a escala 1:5 de un dispositivo real instalado en altamar. La predicción de la dinámica del fluido fue lograda con un error de entre 3.6 % y 4.7 % comparando la elevación de la superficie libre de las olas y entre 5 y 6 % en el desplazamiento angular del sólido en relación con el experimental. Para el análisis, del modelo INOCAR-SWAN se extrajo datos en puntos cercanos a Esmeraldas y al golfo de Guayaquil, detallando la factibilidad de generación de energía del dispositivo en estas zonas. Mejores resultados en cuanto a la dinámica del dispositivo fueron obtenidos en estados de mar con mayor profundidad y periodos de olas más largos, presentando potencia mecánica promedio entre 0.165 kW y 0.22 kW.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84541021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. González, Rubén Darío Ledesma, Reinier Abreu Naranjo
Los residuos maderables debido a su aprovechamiento para la industria de la construcción y otras que brinda el bosque secundario y por su alto contenido en material lignocelulósico con fines energéticos, nuestro objetivo fue evaluar los residuos forestales de seis especies para la obtención del carbono como energía limpia, que representa un gran interés para la industria energética. A través de la metodología del estudio de inventarios y muestreo de los residuos maderables de los aserraderos que fue en los cuatro cantones de la provincia de Pastaza, mediante técnicas instrumentales de análisis físicos, químicos y térmicos, los parámetros estudiados fueron el potencial de biomasa y residuo, densidad, humedad, cenizas, volátiles, carbono fijo y poder calorífico superior (análisis inmediato), carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y azufre (CHONS), lo que permitió obtener las propiedades termoquímicas, alcanzando los principales resultados del potencial energético, de estas tres especies que se pueden aprovechar para energía limpia, debido a la cantidad de cenizas encontradas en los análisis por debajo del 1% y de volátiles (60-80%) de estos residuos, lo que evidencia claramente que evita la formación de incrustaciones en los equipos y daños, en relación a su contenido en carbono fijo en promedio de 14.78% y su poder calorífico superior 19.72 Mj/kg, valorando la factibilidad industrial para su aprovechamiento energético que generará 515.62 GW de energía limpia en térmicos eléctricos anualmente para satisfacer las necesidades de las áreas vulnerables de la región amazónica.
{"title":"Energía Limpia Evaluación de residuos forestales de especies potenciales para la obtención del carbono como energía limpia de la Amazonia Ecuatoriana","authors":"J. González, Rubén Darío Ledesma, Reinier Abreu Naranjo","doi":"10.29019/enfoqueute.889","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.889","url":null,"abstract":"Los residuos maderables debido a su aprovechamiento para la industria de la construcción y otras que brinda el bosque secundario y por su alto contenido en material lignocelulósico con fines energéticos, nuestro objetivo fue evaluar los residuos forestales de seis especies para la obtención del carbono como energía limpia, que representa un gran interés para la industria energética. A través de la metodología del estudio de inventarios y muestreo de los residuos maderables de los aserraderos que fue en los cuatro cantones de la provincia de Pastaza, mediante técnicas instrumentales de análisis físicos, químicos y térmicos, los parámetros estudiados fueron el potencial de biomasa y residuo, densidad, humedad, cenizas, volátiles, carbono fijo y poder calorífico superior (análisis inmediato), carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y azufre (CHONS), lo que permitió obtener las propiedades termoquímicas, alcanzando los principales resultados del potencial energético, de estas tres especies que se pueden aprovechar para energía limpia, debido a la cantidad de cenizas encontradas en los análisis por debajo del 1% y de volátiles (60-80%) de estos residuos, lo que evidencia claramente que evita la formación de incrustaciones en los equipos y daños, en relación a su contenido en carbono fijo en promedio de 14.78% y su poder calorífico superior 19.72 Mj/kg, valorando la factibilidad industrial para su aprovechamiento energético que generará 515.62 GW de energía limpia en térmicos eléctricos anualmente para satisfacer las necesidades de las áreas vulnerables de la región amazónica.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84467462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hernán A. Uvidia-Cabadiana, Pedro M. Estrada-Jiménez, R. Herrera-Herrera, L. Hernández-Montiel, Dani Verdecia-Acosta, J. L. Ramírez-de la Ribera, Pedro J. Noguera-López, Edilberto Chacón-Marcheco
The behavior of components of protein plant is of vital importance for animals that consume them in their diet. The objective of this research is to evaluate regression algorithms, to determine the behavior of the expressions that best adapt to the procedures of a traditional laboratory and to estimate the chemical components of protein plants, in this sense the MULAN library of java has been used, that contain automatic learning algorithms capable of adapting to dissimilar problems. Three data set were created for each species treated in this study; each of these include the main elements to be evaluate in each experiment, these are delimits by: secondary metabolites, cell wall components and digestibility element for training files one, two and three, respectively; subsequently, they were evaluated through learning supervised and cross-validation of each to determine the best fit by aRMSE (Average Root Mean Square Error). The learning results were compare with previous experiments, where there was a learning variant that contained in a single dataset all the components to be evaluates in a single prediction. The result of the comparison shows that the lazy algorithms based on instances have a better learning behavior than the others evaluate.
{"title":"Adaptability of regression algorithms to protein Plant behavior","authors":"Hernán A. Uvidia-Cabadiana, Pedro M. Estrada-Jiménez, R. Herrera-Herrera, L. Hernández-Montiel, Dani Verdecia-Acosta, J. L. Ramírez-de la Ribera, Pedro J. Noguera-López, Edilberto Chacón-Marcheco","doi":"10.29019/enfoqueute.861","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.861","url":null,"abstract":"The behavior of components of protein plant is of vital importance for animals that consume them in their diet. The objective of this research is to evaluate regression algorithms, to determine the behavior of the expressions that best adapt to the procedures of a traditional laboratory and to estimate the chemical components of protein plants, in this sense the MULAN library of java has been used, that contain automatic learning algorithms capable of adapting to dissimilar problems. Three data set were created for each species treated in this study; each of these include the main elements to be evaluate in each experiment, these are delimits by: secondary metabolites, cell wall components and digestibility element for training files one, two and three, respectively; subsequently, they were evaluated through learning supervised and cross-validation of each to determine the best fit by aRMSE (Average Root Mean Square Error). The learning results were compare with previous experiments, where there was a learning variant that contained in a single dataset all the components to be evaluates in a single prediction. The result of the comparison shows that the lazy algorithms based on instances have a better learning behavior than the others evaluate.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81293093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabricio Marcillo Vera, Wilmar Hernández, Jimmy Torres, Lorena Cusme, Eugenio Mora, Susana Cobeña
En el contexto educativo, la ludificación ha emergido como una estrategia efectiva para potenciar el aprendizaje y motivación. Con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, ha surgido la ludificación digital (LD). Aunque existen numerosos estudios que resumen las contribuciones de la ludificación en la educación, muy pocos han incluido a la educación preescolar. La presente revisión sistemática, apoyada en 25 estudios primarios publicados entre 2014 y 2022 e indexados en Scopus y Web of Sciences, busca cerrar esta brecha al caracterizar las principales contribuciones, y sintetizando cualitativamente los efectos de la LD. Los resultados indican que hay un interés creciente sobre el tema, en donde la mayoría de los estudios se originan en Asia; se publican en revistas; y se basan en la propuesta de videojuegos para computadoras o dispositivos móviles que buscan mejorar el aprendizaje de la Lengua. Predominan las investigaciones de enfoque narrativo, basadas en muestras inferiores a 10 participantes, que emplean elementos de juego de tipo Logro (Progresión). Los 15 estudios que midieron algún tipo de efecto de la LD, reportan resultados positivos. Sin embargo, estos son difíciles de generalizar por las pequeñas muestras consideradas y su diversidad en la experimentación.
在教育背景下,游戏化已经成为一种提高学习和动机的有效策略。随着信息和通信技术的兴起,数字游戏化(LD)出现了。虽然有许多研究总结了游戏化对教育的贡献,但很少有研究包括学前教育。本系统的审查,支持25个主要研究2014年至2022年间发表的索引在Scopus和Web of Sciences),主要为指明填补这个空白,捐助和sintetizando品质上穿好的影响。结果表明,有一个问题越来越感兴趣,在那里大多数的亚洲研究;发表在杂志上;它们是基于为电脑或移动设备设计的视频游戏,旨在提高语言学习。在本研究中,我们分析了两种类型的研究,一种是定性研究,另一种是定性研究。在一项双盲、安慰剂对照研究中,研究人员对LD的益处进行了评估。然而,这些很难概括,因为考虑的样本小和实验的多样性。
{"title":"Digital gamification in preschool learning: a systematic review of the literature","authors":"Fabricio Marcillo Vera, Wilmar Hernández, Jimmy Torres, Lorena Cusme, Eugenio Mora, Susana Cobeña","doi":"10.29019/enfoqueute.905","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.905","url":null,"abstract":"En el contexto educativo, la ludificación ha emergido como una estrategia efectiva para potenciar el aprendizaje y motivación. Con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, ha surgido la ludificación digital (LD). Aunque existen numerosos estudios que resumen las contribuciones de la ludificación en la educación, muy pocos han incluido a la educación preescolar. La presente revisión sistemática, apoyada en 25 estudios primarios publicados entre 2014 y 2022 e indexados en Scopus y Web of Sciences, busca cerrar esta brecha al caracterizar las principales contribuciones, y sintetizando cualitativamente los efectos de la LD. Los resultados indican que hay un interés creciente sobre el tema, en donde la mayoría de los estudios se originan en Asia; se publican en revistas; y se basan en la propuesta de videojuegos para computadoras o dispositivos móviles que buscan mejorar el aprendizaje de la Lengua. Predominan las investigaciones de enfoque narrativo, basadas en muestras inferiores a 10 participantes, que emplean elementos de juego de tipo Logro (Progresión). Los 15 estudios que midieron algún tipo de efecto de la LD, reportan resultados positivos. Sin embargo, estos son difíciles de generalizar por las pequeñas muestras consideradas y su diversidad en la experimentación.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80761835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este documento revisa los modelos de sistemas de captación de energía de Radiofrecuencia (RF) a partir de la información recogida en varios artículos publicados en repositorios científicos de todo el mundo. Tiene como objetivo registrar información relevante de cada uno de ellos, como: topología del sistema, circuitos y características de cada etapa, componentes electrónicos utilizados, dimensiones, entre otros, para tabular y cotejar estos datos, con el fin de determinar cuál es el que presenta mejores características por etapa y así considerarlo para realizar una investigación profunda y mejorar su diseño para captar energía. En este estudio se utilizó una metodología dividida en cuatro fases: investigación, lectura científica, extracción de información relevante y tabulación. Una vez realizado el estudio de los sistemas seleccionados, se compararon los resultados obtenidos en cada uno y se seleccionó la topología, circuitos o elementos que obtuvieron mejores resultados para las etapas: Antena, Acoplamiento, Rectificación, Administración de energía y Almacenamiento de energía. Finalmente, se creó una aplicación para dispositivos Android en la que se encuentra toda la información recolectada y los resultados obtenidos de manera que funcione como una fuente de consulta para futuras investigaciones.
{"title":"Etapas óptimas de sistemas de captación y almacenamiento de energía de RF","authors":"Julio Cuji, D. Merino, G. Brito, Carlos Gordón","doi":"10.29019/enfoqueute.883","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.883","url":null,"abstract":"Este documento revisa los modelos de sistemas de captación de energía de Radiofrecuencia (RF) a partir de la información recogida en varios artículos publicados en repositorios científicos de todo el mundo. Tiene como objetivo registrar información relevante de cada uno de ellos, como: topología del sistema, circuitos y características de cada etapa, componentes electrónicos utilizados, dimensiones, entre otros, para tabular y cotejar estos datos, con el fin de determinar cuál es el que presenta mejores características por etapa y así considerarlo para realizar una investigación profunda y mejorar su diseño para captar energía. En este estudio se utilizó una metodología dividida en cuatro fases: investigación, lectura científica, extracción de información relevante y tabulación. Una vez realizado el estudio de los sistemas seleccionados, se compararon los resultados obtenidos en cada uno y se seleccionó la topología, circuitos o elementos que obtuvieron mejores resultados para las etapas: Antena, Acoplamiento, Rectificación, Administración de energía y Almacenamiento de energía. Finalmente, se creó una aplicación para dispositivos Android en la que se encuentra toda la información recolectada y los resultados obtenidos de manera que funcione como una fuente de consulta para futuras investigaciones.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87801409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Henry Antonio Pacheco Gil, Emilio Jarre, José Ricardo Macias, Frank Intriago, Bolivar Ortega, E. Menéndez
Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) se están convirtiendo en una herramienta tecnología muy versátil en diversas áreas de aplicación para actividades del desarrollo. La topografía, como área fundamental de la ingeniería, aporta información relacionada con la ubicación tridimensional de puntos en la superficie terrestre. Este trabajo tiene por objetivo generar información topográfica, usando un UAV como alternativa tecnológica a las técnicas tradicionales. La metodología consistió en la planificación y ejecución de dos vuelos fotogramétricos con el UAV EBEB SQ, instrumentado con la cámara multiespectral Sequoia. Para ello, se colocaron cinco puntos de control en el terreno, georreferenciados con estación total, usados como puntos de control en el procesamiento de las imágenes del vuelo. Las fotografías capturadas en el vuelo, fueron procesadas mediante fotogrametría con el software PIX4Dmapper, en un computador de escritorio, con procesador Intel(R) Core (TM) i9-9900K CPU 3.60GHz y 32.0 GB de RAM. Los resultados del vuelo fotogramétrico consistieron en un total de 633 fotografías RGB en un tiempo de vuelo de 36:27 minutos, para un área de cobertura de 57.7 ha. El reporte de calidad del procesamiento indicó una precisión de 2 mm en la georreferenciación de las fotografías con los puntos de control. El procesamiento fotogramétrico se ejecutó en un tiempo de 48 minutos para generar Ortofotos, Modelo Digital del Terreno (MDT) y nube de puntos tridimensional. Los productos generados alcanzaron una resolución espacial de 5 cm/pixel, con precisiones milimétricas que permitieron gestionar información topográfica secundaria como la pendiente. La nube de puntos permitió clasificar la cobertura en vegetación y suelo, para estimar la altura del dosel del cultivo de algodón con una precisión del 91 %. Como ventajas del UAV sobre las técnicas tradicionales para levantamientos topográficos se puede destacar la variedad y precisión de los productos geoespaciales y la optimización de los tiempos.
无人机(UAV)正在成为开发活动各个应用领域的一种非常通用的技术工具。地形作为工程的一个基本领域,提供与地球表面点的三维位置有关的信息。这项工作的目的是生成地形信息,使用无人机作为传统技术的替代技术。该方法包括使用EBEB SQ无人机规划和执行两次摄影测量飞行,使用红杉多光谱相机进行测量。为此,在地面上放置了5个控制点,以全站仪为地理参考,作为飞行图像处理中的控制点。在飞行中拍摄的照片,使用PIX4Dmapper软件在一台带有Intel(R) Core (TM) i9-9900K CPU 3.60GHz和32.0 GB RAM的台式电脑上进行摄影测量处理。摄影测量飞行的结果包括633张RGB照片,飞行时间为36:27分钟,覆盖面积为57.7公顷。处理质量报告显示,与检查点的照片地理参考精度为2毫米。在48分钟内进行摄影测量处理,生成正射影像、数字地形模型(dtm)和三维点云。生成的产品达到了5厘米/像素的空间分辨率,毫米精度允许管理二次地形信息,如坡度。利用点云对植被和土壤覆盖进行分类,估算棉花作物冠层高度的准准率为91%。无人机相对于传统地形测量技术的优势可以突出地理空间产品的多样性和精度以及时间的优化。
{"title":"Uso de un vehículo aéreo no tripulado como alternativa para generar información topográfica","authors":"Henry Antonio Pacheco Gil, Emilio Jarre, José Ricardo Macias, Frank Intriago, Bolivar Ortega, E. Menéndez","doi":"10.29019/enfoqueute.881","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.881","url":null,"abstract":"Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) se están convirtiendo en una herramienta tecnología muy versátil en diversas áreas de aplicación para actividades del desarrollo. La topografía, como área fundamental de la ingeniería, aporta información relacionada con la ubicación tridimensional de puntos en la superficie terrestre. Este trabajo tiene por objetivo generar información topográfica, usando un UAV como alternativa tecnológica a las técnicas tradicionales. La metodología consistió en la planificación y ejecución de dos vuelos fotogramétricos con el UAV EBEB SQ, instrumentado con la cámara multiespectral Sequoia. Para ello, se colocaron cinco puntos de control en el terreno, georreferenciados con estación total, usados como puntos de control en el procesamiento de las imágenes del vuelo. Las fotografías capturadas en el vuelo, fueron procesadas mediante fotogrametría con el software PIX4Dmapper, en un computador de escritorio, con procesador Intel(R) Core (TM) i9-9900K CPU 3.60GHz y 32.0 GB de RAM. Los resultados del vuelo fotogramétrico consistieron en un total de 633 fotografías RGB en un tiempo de vuelo de 36:27 minutos, para un área de cobertura de 57.7 ha. El reporte de calidad del procesamiento indicó una precisión de 2 mm en la georreferenciación de las fotografías con los puntos de control. El procesamiento fotogramétrico se ejecutó en un tiempo de 48 minutos para generar Ortofotos, Modelo Digital del Terreno (MDT) y nube de puntos tridimensional. Los productos generados alcanzaron una resolución espacial de 5 cm/pixel, con precisiones milimétricas que permitieron gestionar información topográfica secundaria como la pendiente. La nube de puntos permitió clasificar la cobertura en vegetación y suelo, para estimar la altura del dosel del cultivo de algodón con una precisión del 91 %. Como ventajas del UAV sobre las técnicas tradicionales para levantamientos topográficos se puede destacar la variedad y precisión de los productos geoespaciales y la optimización de los tiempos.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"85 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86551710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las redes inalámbricas de área amplia de bajo consumo energético son una tecnología clave para el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés). Como todo sistema de comunicaciones inalámbricas, requiere que durante el diseño se inspeccione el lugar donde se desplegará la red para determinar las ubicaciones donde la señal es débil. Sigfox es una red con acceso inalámbrico que brinda el servicio de conectividad para Internet de las Cosas. Cuando los nodos sensores están ubicados dentro de edificios, el nivel de la señal recibida puede variar, debido a obstrucciones internas e interferencias, por lo que es necesario disponer de sistemas que tomen en cuenta las características técnicas de la red Sigfox, para medir los niveles de intensidad de la señal e identificar las ubicaciones donde no existe señal. El sistema obtiene información de los niveles de señal con el fin de identificar las ubicaciones en las cuales los nodos no tienen conectividad con la red y encontrar soluciones a este problema antes de implementar la red. La implementación del sistema utiliza nodos Sipy programados con Pymark y la nube de Sigfox, mientras que el desarrollo de la aplicación utiliza API y APIREST en el entorno de desarrollo de Visual Studio.
{"title":"Implementación de un sistema para evaluar la cobertura de la red sigfox en el interior de edificaciones","authors":"Carlos Egas Acosta, Eduardo Revelo Vizcaino","doi":"10.29019/enfoqueute.859","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoqueute.859","url":null,"abstract":"Las redes inalámbricas de área amplia de bajo consumo energético son una tecnología clave para el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés). Como todo sistema de comunicaciones inalámbricas, requiere que durante el diseño se inspeccione el lugar donde se desplegará la red para determinar las ubicaciones donde la señal es débil. Sigfox es una red con acceso inalámbrico que brinda el servicio de conectividad para Internet de las Cosas. Cuando los nodos sensores están ubicados dentro de edificios, el nivel de la señal recibida puede variar, debido a obstrucciones internas e interferencias, por lo que es necesario disponer de sistemas que tomen en cuenta las características técnicas de la red Sigfox, para medir los niveles de intensidad de la señal e identificar las ubicaciones donde no existe señal. El sistema obtiene información de los niveles de señal con el fin de identificar las ubicaciones en las cuales los nodos no tienen conectividad con la red y encontrar soluciones a este problema antes de implementar la red. La implementación del sistema utiliza nodos Sipy programados con Pymark y la nube de Sigfox, mientras que el desarrollo de la aplicación utiliza API y APIREST en el entorno de desarrollo de Visual Studio.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88650674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}